






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
capitulo-6-tejido-conjuntivo ross
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 19/05/2021
4.7
(3)4 documentos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Capítulo 6: El tejido conjuntivo Estructura y función generales del tejido conjuntivo El tejido conjuntivo está compuesto por células y una matriz extracelular (MEC). La MEC contiene proteínas estructurales (fibras) y sustancia fundamental. El compartimiento de tejido conjuntivo está separado por láminas basales de los compartimientos epiteliales y por láminas externas de los compartimientos musculares y nerviosos. El tejido conjuntivo se clasifica de la siguiente manera:
El tejido conjuntivo laxo se encuentra sobre todo debajo de los epitelios de revestimiento, glandular y que rodea vasos sanguíneos más pequeños. Por ende, este tejido es el primer sitio donde los agentes patógenos se cuelan y pueden ser atacados. La mayor parte de los tipos celulares del tejido conjuntivo laxo corresponden a células errantes transitorias que migran desde vasos sanguíneos en respuesta a estímulos. El tejido conjuntivo laxo es, por ende, el sitio de las reaccionas inflamatorias e inmunitarias. Durante ellas este puede sufrir edema. El tejido conjuntivo laxo de las membranas mucosas se llama lámina propia y allí hay gran cantidad de poblaciones celulares inmunitarias para la defensa. El tejido conjuntivo denso no modelado o irregular contiene pocas células y sustancia fundamental y muchas fibras colágenas desordenadas, que corren en varias direcciones. Las pocas células que hay suelen ser todas fibroblastos. Porque tiene muchas fibras, provee gran resistencia. Los órganos huecos, como el intestino, poseen una capa bien definida de tejido conjuntivo denso no modelado llamado submucosa, que permite que el órgano resista estiramiento y distención excesivos. La piel contiene su capa de tejido conjuntivo denso no modelado llamado dermis reticular o profunda. El tejido conjuntivo denso modelado o regular es el principal componente de tendones, ligamentos y aponeurosis. Hay pocas células y sustancia fundamental y muchas fibras colágenas ordenadas en haces paralelos muy juntos. Así, proveen resistencia máxima. Las células que producen y mantienen estas fibras están alineadas y comprimidas entre los haces de fibras colágenas.
Síntesis de colágeno fibrilar (I, II, III, V y XI) comprende pasos dentro del fibroblasto que conducen a la formación de procolágeno. Fuera del fibroblasto se forma la fibrilla de colágeno propiamente dicha. Dentro del fibroblasto ocurren los siguientes pasos:
El sindecano es un proteoglucano transmembrana que vincula la célula con moléculas de la MEC. El sindecano se expresa en 2 momentos en la superficie de los linfocitos B. Primero, durante su desarrollo inicial en la médula ósea. El cese de su expresión los libera de la médula ósea. Luego, durante su diferenciación en plasmocito en el tejido conjuntivo, al cual lo amarra. El agrecano es un proteoglucano que mediante proteínas de enlace especiales se une al GAG hialuronano. El agrecano está formado por condroitín sulfato y queratán sulfato. Las proteínas multiadhesivas estabilizan la MEC la vinculan a la superficie celular. Poseen sitios de fijación para colágenos, proteoglucanos y GAG, integrinas y receptores de laminina. Por ejemplo:
actina muscular lisa. Los fascículos de actina atraviesan el citoplasma del miofibroblasto, empezando y terminando en puntas opuestas. El sitio de fijación de los filamentos de actina a la membrana plasmática actúa como unión adherente célula-MEC y recibe el nombre de fibronexo (se parecen a adhesiones focales). Esta organización hace funcionar un sistema de mecanotransducción en el cual la fuerza generada por la contracción de los fascículos de actina intracelulares se transmite a la MEC. Además de RER y Golgi, con el MET se ven filamentos de actina y cuerpos densos similares a los de las células musculares lisas. El núcleo también puede ser ondulado. La diferencia con la célula muscular lisa es que el miofibroblasto carece de una lámina externa que lo rodee. Prolongaciones de miofibroblastos se unen con la de vecinos y allí hay nexos (uniones comunicantes). Macrófagos Los macrófagos del tejido conjuntivo también se llaman histiocitos. Son células fagocíticas derivadas de los monocitos. Estos monocitos migran desde la sangre hacia el tejido conjuntivo, donde se diferencian en macrófagos. Con el MO solo se distinguen si exhiben indicios de actividad fagocítica, o sea, material incorporado visible en su citoplasma. Otra ayuda para distinguirlos es su núcleo arriñonado, escotado o indentado. Con el MET la característica más distintiva es su población de vesículas endocíticas, endosomas tempranos y tardíos, lisosomas y fagolisosomas. En su superficie se ven muchos pliegues y prolongaciones digitiformes. Los pliegues engloban las sustancias a fagocitar. Tiene un Golgi grande, RER y REL prominentes y muchas mitocondrias. Entre los productos de secreción liberados por los macrófagos hay una gran variedad de sustancias relacionadas con la respuesta inmunitaria: anafilaxia e inflamación. Liberación de proteasas y GAGasas facilita la migración de los macrófagos a través del tejido conjuntivo. Aunque la función principal del macrófago es la fagocitosis ya sea como defensa o como limpieza, también funcionan en respuesta inmunitaria. En su superficie poseen moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II), las cuales les permiten interaccionar con los linfocitos T helper CD4+. Cuando los macrófagos fagocitan una célula extraña, sus antígenos son exhibidos en la superficie del macrófago por las moléculas del MHC II. Si un linfocito T4 helper reconoce el antígeno exhibido, se activa y desencadena una respuesta inmunitaria. Por eso los macrófagos se llaman células presentadoras de antígenos. Los macrófagos pueden fusionarse y formar células multinucleadas llamadas células gigantes de cuerpo extraño y cuando los núcleos se organizan en la periferia formando un anillo se llaman células de Langerhans. El sistema fagocítica mononuclear está formado por células que derivan de los monocitos y forman una población de células presentadoras de antígenos. Dentro de este grupo están los microgliocitos, que no derivan de monocitos sino del mesénquima que rodea la cresta neural. Macrófago o histiocito Tejido conjuntivo Macrófago perisinusoidal o célula de Kupffer Hígado Macrófago alveolar o célula del polvo Pulmones Célula presentadora de antígenos placentaria fetal Placenta o célula de Hofbauer Macrófago Bazo, ganglios linfáticos, médula ósea y timo Macrófago pleural y peritoneal Cavidades serosas Osteoclasto Hueso Microgliocito o célula de del Río Hortega SNC Células de Langerhans Epidermis Macrófago derivado del fibroblasto Lámina propia del intestino, endometrio Célula dendrítica Ganglios linfáticos, bazo
Basófilos Son granulocitos que circulan en sangre. Se desarrollan y maduran en la medula ósea, cuando se liberan en circulación ya son maduros. También tienen gránulos de secreción basófilos, tienen muchos receptores Fc de IgE. Liberan mediadores parecidos a los de mastocitos, participan en reacciones alérgicas liberando histamina, heparina, heparán sulfato y otros mediadores de la inflamación. No producen prostaglandina ni interleucina 5. Características Mastocitos Basófilos Origen Célula madre hematopoyética Sitio de diferenciación Tejido conjuntivo Médula ósea Mitosis Sí No Células circulantes No Sí Longevidad Semanas, meses Días Tamaño Más grandes Menos de la mitad que un mastocito Forma del núcleo Redondeado Segmentado en general bilobulado Gránulos Muchos grandes metacromáticosPocos, pequeños, basófilos Receptores superficiales de alta Sí afinidad para porción Fc de IgE Marcador de actividad celular Triptasa No se descubre Adipocitos Los adipocitos se diferencian a partir de células madre mesenquimáticas. Acumulan lípidos y secretan hormonas, mediadores de inflamación y factores de crecimiento. Se encuentran sobre todo en el tejido conjuntivo laxo. Cuando se acumulan en grande cantidad forman tejido adiposo. Células madre adultas y pericitos Hay nichos de células madre adultas, que no pueden diferenciarse en linajes diferentes. Solo se diferencian en un linaje específico. Los nichos de células madre que están en tejidos y órganos, salvo médula ósea, se llaman células madre hísticas. Las células madre de la médula ósea son las células madre hematopoyéticas, células progenitoras adultas multipotentes y células de la estroma medular ósea. Las células madre mesenquimáticas están en el tejido conjuntivo laxo. Los pericitos o células adventicias o células perivasculares se encuentran alrededor del endotelio capilar y venular. En realidad, no están en el compartimiento de tejido conjuntivo, ya que están rodeados por una lámina basal continua con la de las células endoteliales. El pericito se enrolla alrededor del capilar y su núcleo está aplanado y siguiendo la curvatura del vaso. Linfocitos, plasmocitos y otras células del sistema inmunitario Los linfocitos del tejido conjuntivo son las células más pequeñas libres del tejido conjuntivo. Poseen muy poco citoplasma rodeando un núcleo heterocromático que se tiñe intensamente. Son más abundantes en la lámina propia del tubo digestivo y las vías respiratorias. Linfocitos se caracterizan por expresar moléculas específicas de membrana llamadas proteínas de cúmulo de diferenciación CD. Éstas reconocen ligandos específicos en células diana.