Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Carabobo venezuela df, Apuntes de Geografía

Uso educativo informacion sobre el ultimo senso

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/07/2020

daniel-montilla-1
daniel-montilla-1 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diciembre, 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
DE PLANIFICACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
XIV CENSO NACIONAL
DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
Resultados por Entidad Federal y Municipio
del
Estado Carabobo
Gerencia General de Estadísticas Demográficas
Gerencia de Censo de Población y Vivienda
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Carabobo venezuela df y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity!

Diciembre, 2014

REPÚBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA MINISTERIO DELPODERPOPULAR DEINSPTLITAUNTIFOIC NAACCIÓIONNALDEESTADÍSTICA

XIVCENSO NACIONAL

DEPOBLACIÓN YVIVIENDA

ResultadosporEntidadFederalyMunicipio

delEstadoCarabobo

GerenciaGeneraldeEstadísticasDemográficas GerenciadeCensodePoblaciónyVivienda

ESTADO CARABOBO

cuantificación de la demanda de la población de bienes materiales, servicios y obras públicas del entorno habitacional, a todos los niveles geográficos investigados. Estas demandas están relacionadas directamente con el volumen y estructura por edad y sexo de la población, y con otras características socio-demográficas también estudiadas.

Esta publicación contiene en la primera parte, una monografía de la entidad federal, donde se resaltan los aspectos geo-históricos de la misma, así como los principales hallazgos demográficos, de fecundidad, educativos, de migración y de las características de las viviendas y hogares, así como la evolución de los principales indicadores a lo largo de los últimos censos. Se incluyen igualmente algunos mapas temáticos con las variables distribución de la población, alfabetismo, y jefatura del hogar. Asimismo, se incluye un anexo con el cuadro de la población total según los municipios y parroquias que conforman la entidad. En la segunda parte, se presenta el glosario de términos de las principales variables investigadas en el mencionado Censo.

Es importante señalar que la información contenida en esta publicación corresponde a la población censada y está basada en la División Político Territorial Operativa vigente a Mayo de 2011, con la cual se efectuó el empadronamiento. A los fines de efectuar las estimaciones y proyecciones de población de la entidad, se agregará la omisión censal que sea determinada, a la población empadronada.

Cabe destacar que en este censo se incluyeron las variables: afrodescendencia, opciones de deficiencias, condiciones o discapacidades, afiliación a planes de seguridad de atención médica, lugar al que acudió cuando necesitó atención médica y opción de estudio, por lo tanto no pueden ser comparadas con los censos anteriores. Para el Instituto Nacional de Estadística es motivo de satisfacción colocar esta información a disposición del público usuario, por cuanto estamos conscientes de que será ampliamente utilizada por los estudiantes, investigadores, gerentes públicos y privados, organizaciones vecinales y comunitarias, comunicadores sociales, estadistas, gobernadores y alcaldes, todos ellos responsables de lograr un mejor conocimiento de la realidad de nuestro país que permita el diseño y la ejecución de los planes de desarrollo de todos los aspectos de la vida nacional.

ÍNDICE

ESTADO CARABOBO

FICHA Y CUADRO SINÓPTICO

XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011

LÍMITES: NORTE: MAR CARIBE

SUR: ESTADO COJEDES Y GUÁRICO ESTE: ESTADO ARAGUA OESTE: ESTADO YARACUY CAPITAL: VALENCIA

SUPERFICIE: 4. 650 Km^2 POBLACIÓN CENSO 2011: 2.245. MUNICIPIOS^1 : 14

MUNICIPIOS CAPITALES Y PARROQUIAS:

38

(^1) El Instituto Nacional de Estadística utiliza una división Político-Territorial operativa con fines estadísticos

I. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS

El estado Carabobo posee una superficie de 4.650 Km2, la cual representa el 0,5 % del territorio nacional, limita al Norte con el Mar Caribe y el estado Falcón, al Este con los estados Aragua y Guárico, al Oeste con los estados Yaracuy y Cojedes y al Sur con los estados Cojedes y Guárico. Su capital es Valencia y sus principales ciudades: Puerto cabello, Guácara, Mariara, Guigue; Morón; San Joaquín y Bejuma.

En cuanto a los aspectos históricos nos encontramos que, del Estado podemos puntualizar, lo siguiente: el 19 de abril de 1810 se declaró la independencia de Venezuela en la llamada Casa de La Estrella. El 5 de julio de 1811 se firmó el acta de la independencia en el mismo lugar.

A partir de entonces comenzó la lucha armada por la independencia de Venezuela, que se prolongaría por más de una década. En 1812 Francisco de Miranda y Simón Bolívar libraron varias batallas importantes en la zona contra las tropas realistas. La ocupación del territorio del actual estado Carabobo se inició con expediciones procedentes de la isla de Margarita y de El Tocuyo. La primera población fue fundada en 1548, pero el asedio de los piratas obligó a buscar un lugar más seguro, por lo cual se fundó la ciudad de Valencia hacia 1555. Como la mayor parte de la zona del centro y de los Llanos, Carabobo estuvo adscrita a la Provincia de Caracas, desde 1555 hasta 1825.

En 1825, el Congreso Nacional creó la Provincia de Carabobo, la cual integraba, conjuntamente con la Provincia de Caracas, el Departamento de Venezuela, uno de los tres en que quedó dividido el territorio venezolano dentro de la República de Colombia. La provincia comprendía los Cantones de Valencia, Puerto Cabello, Nirgua, San Carlos, San Felipe, Barquisimeto, Carora, Tocuyo y Quibor.

En 1832 se creó la Provincia de Barquisimeto y la Provincia de Carabobo quedó reducida a los cantones de Valencia, Nirgua y Cojedes. En 1855, nuevamente, le fue reducido el territorio al separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para crear las Provincias de

intervenido fuertemente, tanto en las tierras planas como en zonas bajas de las serranías, han aparecido la sabana y los matorrales.

El factor hidrológico fundamental del Estado es el lago de Valencia. En la jurisdicción del estado se encuentran las cuatro quintas partes del lago (281 Km2). El lago constituye la única cuenca endorreica del país, en él desembocan más de veinte cursos de agua que provienen de las serranías circundantes. Las otras dos vertientes de la entidad son la del mar Caribe cuyos principales afluentes son los ríos Urama y Morón, y la vertiente del río Orinoco hacia la cual fluyen los ríos Pao, Guárico y Paragua.

El clima del Estado, está influenciado por la cercanía al mar y por la altitud. Su temperatura media es de 24,5°C durante todo el año, con máximas en entre abril y septiembre y su período de lluvias dura, generalmente, 6 meses. La franja costera, hasta donde lo permite del flanco norte de la cordillera del Litoral, cuenta con un clima semiárido caracterizado por alta temperatura con escasa variación diaria y anual (26° a 27°C de media anual) y déficit de humedad durante casi todo el año. La precipitación media varía entre 500 y 700 mm. En la cuenca del lago de Valencia se encuentra un clima tropical lluvioso, caracterizado por alta temperatura durante todo el año (entre 24° y 25°C de media anual y más de 18°C el mes más frío) y períodos de lluvia y sequía bien definidos. Las lluvias ocupan de mayo a noviembre, en la mayoría de las localidades. Las lluvias coinciden con la mayor radiación solar, la acción de la convergencia intertropical y vientos inestables, mientras que la sequía coincide con la menor radiación y la acción de masas de aire más estables y más secas. La precipitación media anual oscila entre 806 y 866 mm. En la parte occidental, cerca de la desembocadura del río Yaracuy, encontramos un clima tropical transicional, caracterizado por lluvias no concentradas en un período específico; las lluvias son fuertes y pueden ocurrir en todas las épocas del año, aunque sólo durante unos pocos días.

A mediados del siglo veinte y ayudada por los ingresos petroleros y los esfuerzos de la Cámara de Comercio del estado, comenzó la industrialización de Carabobo. En especial la zona sur y sureste de Valencia fue elegida para la instalación de numerosas industrias.

A parte de su importancia industrial, recién señalada, el estado Carabobo es un importante productor agrícola y pecuario. Efectivamente, uno de los primeros productores de cítricos, maíz, tabaco, algodón, café, cacao, caña de azúcar, cambures, plátanos, ñame, papas etc. Como productor pecuario Carabobo, posee una selecta ganadería lechera, que lo hace uno de los principales elaboradores de productos lácteos. En el estado también hay importantes harás de fino ganado equino. No podemos dejar de mencionar su importancia como productor de ganado porcino, la avicultura y apicultura. La actividad agrícola y pecuaria, especialmente en los valles occidentales del estado y en las riberas del lago de Valencia, ya que cuenta con suelos de óptima calidad y suficiente vialidad agrícola. Además, existe una agroindustria altamente desarrollada y con posibilidades estratégicas favorables de distribución de materia prima al mercado nacional e internacional. Los principales productos agrícolas son el café, caña de azúcar, caraota, maíz, y naranja. En cuanto a la cría predomina la actividad avícola, y de ganado bovino y porcino. Respecto a la pesca marina, se obtiene especies como la cabaña, carite, catalana, lamparosa y camarones.

En lo referente al turismo, existe una amplia disponibilidad de sitios con valores escénicos, belleza paisajística y recursos turísticos en general, distribuidos a lo largo de todo el estado, en donde se pueden desarrollar diferentes actividades como las acuáticas, en el litoral Morón-Puerto Cabello; de montaña en las zonas de cordillera, en especial por su vegetación exuberante, y de variada índole en el lago de Valencia, incluyendo sus islas y penínsulas. De igual forma, encontramos sitios de gran de valor histórico cultural en los principales centros poblados de la entidad.

2. Distribución espacial de la población

En el Cuadro 2.2 se presenta la distribución espacial de la población del estado Carabobo representada a nivel de municipio, para los dos últimos censos (2001 y 2011). La dinámica demográfica, experimentada por el estado Carabobo durante el período antes mencionado, sugiere algunos cambios que traen como consecuencia las variaciones en el ordenamiento espacial por rango- tamaño. Es así que el municipio Valencia ocupa el primer lugar para ambas

TOTAL % 2011 % TOTAL (^) 1.932.168 100,0 2.245.744 100,

BEJUMA 39.187 2,0 48.538 2, CARLOS ARVELO 124.344 6,4 150.277 6, DIEGO IBARRA 94.852 4,9 104.536 4, GUACARA 142.227 7,4 176.218 7, JUAN JOSÉ MORA 56.458 2,9 69.236 3, LIBERTADOR 146.507 7,6 166.166 7, LOS GUAYOS 130.345 6,7 149.606 6, MIRANDA 23.368 1,2 29.092 1, MONTALBÁN 20.166 1,0 24.908 1, NAGUANAGUA 132.368 6,9 157.437 7, PUERTO CABELLO 173.034 9,0 182.493 8, SAN DIEGO 59.247 3,1 93.257 4, SAN JOAQUÍN 47.920 2,5 64.124 2, VALENCIA 742.145 38,4 829.856 37, NOTA: DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL OPERATIVA PARA FINES ESTADÍSTICOS FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE

MUNICIPIO 2001 2011

ESTADO CARABOBO CUADRO 2.2. POBLACIÓN TOTAL (VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS), SEGÚN MUNICIPIO CENSOS 2001 – 2011

fechas censales, concentrando el 37% de la población total de la entidad. Esto significa que casi 1 de cada 3 de los habitantes del total de la Entidad, son residentes habituales del municipio Valencia. También se observa que si a este municipio agregamos los residentes de los municipios Puerto Cabello, Libertador, Guacara y Naguanagua, entre los cinco municipios mencionados agrupan un poco más de dos tercios de la población total de la entidad.

Se puede resaltar que en el municipio Valencia se encuentra la parroquia urbana Miguel Peña, donde residen 371.087 habitantes, lo que representa el 44,7% de la población de dicho municipio. En el municipio Puerto Cabello, la parroquia urbana Juan José Flores concentra 64.979 habitantes, que representa 35,6% de la población del municipio. (Ver Cuadro A1 en anexos)

De igual forma, al examinar por el rango y la posición que ocupan los diversos municipios que forman la entidad, se observa que 10 de los 14 mantienen su correspondiente lugar de importancia en ambos años censales; sin embargo 4 de ellos cambian su posición en importancia municipal. Este es el caso de los municipios Libertador y Guacara, los cuales ocupan los puestos 3 y 4 en 2001 pero revierten posiciones para 2011. Lo mismo ocurre con los municipios Los Guayos y Carlos Arvelo ubicados en los puestos 6 y 7 respectivamente en 2001y que en 2011 invierten su posición en importancia municipal.

El resto de los municipios han mantenido su importancia demográfica, a pesar de que presentan pequeños aumentos porcentuales, así como pequeñas disminuciones respecto a lo observado en el Censo 2001.

La información referente a la población total por municipio para el Censo 2011 se presenta en el siguiente mapa:

Los Gráficos 2.2.A., 2.2.B. y 2.2.C. presentan la distribución porcentual de la población total residente en el estado Carabobo por grandes grupos de edad. Esta distribución evidencia una disminución continua en la proporción de la población menor 15 años, cuyo peso máximo alcanzado se evidencia en 1961 representando 44,6% del total.

A partir de 1961 la tendencia que muestra la estructura por grandes grupos de edad de la población residente en el estado Carabobo, se caracteriza por una disminución progresiva de la participación de la población dependiente de 0 a 14 años al punto que, para el Censo 2011, ese segmento poblacional representa 26,0%. Esta disminución podría explicarse por el cambio experimentado en los patrones de fecundidad observado en todo el país a partir de la década de los 50.

El comportamiento de este grupo poblacional por sexo es bastante similar a lo largo del período estudiado, aunque durante la década 1961-1971 se aprecia una pequeña superioridad en la cantidad de mujeres sobre los hombres, situación que a partir de 1981 se equilibra ligeramente, pero con preponderancia de los hombres sobre las mujeres, ubicándose en 27,0% de hombres y 25% de mujeres en este grupo de edad para el censo

1961 1971 1981 1990 2001 2011 TOTAL (^) 44,6 43,9 38,8 36,7 31,9 26, HOMBRES (^) 44,3 43,0 39,0 37,5 33,0 27, MUJERES (^) 44,9 44,8 38,5 35,9 30,9 25,

20,

25,

30,

35,

40,

45,

50,

PORCENTAJES

ESTADO CARABOBO GRÁFICO 2.2.A. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS, POR SEXO CENSOS 1961 - 2011

Como consecuencia del comportamiento del grupo poblacional de 0 a 14 años durante el periodo presentado, tiende a observarse un desplazamiento de la población hacia las edades centrales, lo que se traduce en un aumento de la representación que alcanzan los grupos en edades potencialmente activas y de aquellos pertenecientes a la tercera edad.

En efecto, la población de 15 a 64 años constituye actualmente 68,4% cuando en 1961 su valor se limitaba a 52,5%. Este incremento se explicaría por la sobrevivencia poblacional de esta cohorte.

1961 1971 1981 1990 2001 2011 TOTAL 52,5 53,4 58,2 59,9 63,8 68, HOMBRES (^) 53,4 54,6 58,3 59,5 63,2 68, MUJERES (^) 51,5 52,2 58,1 60,3 64,4 68,

45,

50,

55,

60,

65,

70,

75,

PORCENTAJES

ESTADO CARABOBO GRÁFICO 2.2.B. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 64 AÑOS, POR SEXO CENSOS 1961 - 2011

1961 1971 1981 1990 2001 2011 TOTAL (^) 2,9 2,7 3,0 3,4 4,3 5, HOMBRES (^) 2,3 2,4 2,7 3,0 3,8 5, MUJERES 3,6 3,0 3,4 3,8 4,7 6,

2,

2,

3,

3,

4,

4,

5,

5,

6,

6,

PORCENTAJES

ESTADO CARABOBO GRÁFICO 2.2.C. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS Y MÁS, POR SEXO CENSOS 1961 - 2011

Los Gráficos 2.3.A., 2.3.B. y 2.3.C presentan las pirámides de población para los tres últimos censos. En ellas se destaca el comportamiento de la población de 0 a 4 años (base de la pirámide), grupo que representaba en 1990 12,9% de la población total de la entidad, mientras que en 2001 fue 10,2% y 8,8% según el Censo

La secuencia de las pirámides provenientes de los últimos tres censos bien ilustra los efectos de la transición demográfica que ha experimentado la estructura por edad de la población residente en el estado Carabobo, lo cual, se refleja en una base ancha que luego tiende a estrecharse.

Ello, aunado a las mejores condiciones de sobrevivencia, ha contribuido a que se produzca el envejecimiento de la población, lo cual se verifica a través del ensanchamiento de los tramos centrales de las pirámides. Es importante destacar que a medida que se avanza en el tiempo los mayores de 59 años han experimentado un crecimiento importante.

El Gráfico 2.4. indica la tendencia de la edad mediana de la población residente en el estado Carabobo a partir del Censo 1961. La curva que representa dicho indicador comienza su crecimiento de manera acelerada a partir de 1971, debido a un sostenido descenso de la fecundidad. Este comportamiento nos indica que cada diez años se estarían ganando 2 años en promedio en la edad mediana de la población residente en la entidad.

El estado Carabobo está constituido por una población mayoritariamente joven, que llega a una edad mediana de 27 años para 2011, cuando en 1971 este indicador se ubicó en 17 años.

Por otra parte, el Cuadro 2.5. indica la razón de dependencia demográfica total, la de menores de 15 años y la de mayores de 64 años, así como la edad mediana y el índice de masculinidad para el período estudiado. El mencionado cuadro señala que la razón de dependencia total se redujo casi a la mitad entre el Censo de 1961 y el de 2011. Durante todo el período estudiado, producto de la reducción de la población dependiente joven (0-14 años), ese índice de carga demográfica sufre una disminución paulatina hasta llegar a 46,1 individuos dependientes por cada 100 en edad de trabajar, con base en el Censo 2011. Dicho indicador alcanzó su máximo valor en 1961, año en el cual se registraron 90,5 personas dependientes por cada 100 potencialmente activas. Es

(^18 )

20 21

23

27

15

17

19

21

23

25

27

29

1961 1971 1981 1990 2001 2011

EDAD MEDIANA

CENSOS

ESTADO CARABOBO GRÁFICO 2.4. EDAD MEDIANA CENSOS 1961- 2011

MEDIANA