Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

características auditivas en personas que practican surf, Apuntes de Ciencias de la Salud

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

reinadelatarde
reinadelatarde 🇲🇽

4.7

(18)

37 documentos

1 / 68

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERISTICAS AUDITIVAS EN
PERSONAS QUE PRACTICAN SURF, EN LA REGION DEL BIOBIO, 2017.
POR: YASMIN ARACELI ARRIAGADA DIAZ
VIANCA POULIN MASQUIARAN AYALA
Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del
Desarrollo para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología.
PROFESOR GUÍA
SRA. MÓNICA FIGUEROA ORTEGA.
NOVIEMBRE 2017
CONCEPCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44

Vista previa parcial del texto

¡Descarga características auditivas en personas que practican surf y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERISTICAS AUDITIVAS EN

PERSONAS QUE PRACTICAN SURF, EN LA REGION DEL BIOBIO, 2017.

POR : YASMIN ARACELI ARRIAGADA DIAZ

VIANCA POULIN MASQUIARAN AYALA

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. PROFESOR GUÍA SRA. MÓNICA FIGUEROA ORTEGA. NOVIEMBRE 2017 CONCEPCIÓN

i

DEDICATORIA:

Dedicado a mis padres que son el motor de mi vida, a mi hermano y mis tatas. Gracias por enseñarme el camino de la vida, por guiar mis pasos e inculcar a Dios en mi corazón, a mi amiga Miranda por haber formado parte de este trabajo. Finalmente lo dedico a Dios, al creador de mi vida porque sin Él nada de esto habría sido posible. Porque de Él, por Él y para El son todas las cosas. A Él sea la gloria para siempre. . AGRADECIMIENTOS A mis hermosos Padres, por el amor entregado, por la calma en mis momentos de estrés, a mis corazones por recordarme que para un corazón que le cree a Dios todo le es posible y a mi hermano por creer en mí, a mis amigos por todo el apoyo entregado, a mi compañera de trabajo por su dedicación. Finalmente al Dios, al soberano de mi vida, porque nada de esto habría sido posible sin él. A nuestro Dios y Padre sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. Yasmin Arriagada

iii

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a los docentes María Cristina Fellay y Claudio Bustos por toda la ayuda entregada en la creación de esta investigación, por enseñarnos la pasión por los trabajos bien hechos. A nuestra profesora Mónica Figueroa por compartir sus conocimientos con nosotros. Agradecer también a nuestra Secretaria académica Ana Aburto por su paciencia y buena disposición en todo momento.

iv

TABLA DE CONTENIDOS

PÁGINAS

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS i,ii,iii ÍNDICE DE TABLAS v ÍNDICE DE FIGURAS vi RESUMEN vii, - viii INTRODUCCIÓN 1, MARCO TEÓRICO 3 - 10 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11 OBJETIVOS^12 MATERIALES Y MÉTODOS^13 -^32 RESULTADOS 33 - 37 DISCUSIÓN 38 - 41 CONCLUSIONES 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43 - 47 ANEXOS 48 - 56

vi

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁGINAS

Figura 1. Frecuencia de tumoración por oído (^34) Figura 2. Estado de la membrana timpánica Figura 3. Frecuencia de hábitos audiológicos Figura 4. Frecuencia de uso de protección auditiva

vii

RESUMEN

El surf es un deporte que constituye un factor de riesgo para el estado auditivo, debido a la constante exposición del oído a un ambiente para el cual el organismo no está diseñado, que pueden causar lesiones en el oído medio. El presente estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y temporalidad transversal tiene por objetivo principal describir las características auditivas de las personas que practican surf en la región del Biobío año 2017. Para ello se evaluaron a17 surfistas con un cuestionario audiológico para surfistas con el fin de recopilar información laboral/personal de los sujetos, luego se evaluaron las distintas funciones y estructuras del oído a través de: una otoscopia, una audiometría y una impedanciometría. Los hallazgos más importantes a nivel auditivo fueron la presencia de tumoraciones de exostosis bilateral en 15 sujetos, unilateral en 1 sujeto y en sólo uno se encontró un conducto auditivo sin ningún tipo de proliferación. En cuanto al estado auditivo, se encontró que los 17 surfistas presentaron normoacusia bilateral (0 – 20 dB), mientras que en la evaluación timpanométrica y de reflejos acústicos, los resultados de las curvas timpanometrícas mostraron que 15 de los surfistas presentaban curva tipo A, 1 participante curva tipo Ad, 1 curva tipo C y 1 con curva tipo P. Esta investigación permitió conocer el estado auditivo de los surfistas estudiados y se espera que a través de la información recopilada puedan tomar conciencia de los riesgos derivados de la práctica de este deporte y de esta forma adaptar los cuidados y precauciones necesarias.

respectivamente. El número medio de años de práctica fue de 15 en los hombres y 9, años en las mujeres. Se encontró exostosis en el 59,8% de los surfistas. Este estudio muestra que en un grupo de surfistas las exposiciones constantes a factores de riesgo para el oído se asocian a secuelas que afectan el estado auditivo (Nakanishi, Tono & Kawano, 2011) Actualmente, en Chile y en la región del Bío Bío no existen estudios que evalúen y describan las características auditivas. Por lo que es necesario y relevante conocer el estado auditivo de ellos para poder prevenir posibles alteraciones futuras mediante la detección temprana. Es por ello que el objetivo de este estudio es describir las características auditivas de las personas que practican surf en la región del Biobío año 2017, mediante la aplicación de un cuestionario de antecedentes administrado por el investigador y una evaluación funcional y anatómica del oído.

MARCO TEORICO

La audiología es una de las cuatro áreas de la fonoaudiología, y se define como la ciencia que se encarga de la audición y las alteraciones en oídos patológicos y en oídos normales (Bartolomé, 2015). Estudia los procesos fisiológicos que permiten llevar a cabo la audición y a través de ello conocer e interpretar cuál es la capacidad auditiva de una persona. A través del cómo y cuánto se escucha es que esta ciencia es capaz de clasificarse como cuantificable permitiendo determinar el grado de pérdida auditiva (Bartolomé, 2015). El sistema auditivo se divide anatómicamente en el sistema auditivo periférico y la vía auditiva (Ariznavarreta et al, 2005). El sistema auditivo periférico está compuesto por el oído externo (OE) constituido por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo (CAE) y las glándulas sebáceas. El pabellón auricular es una lámina de cartílagos plegados que tiene como función proteger al conducto auditivo externo (CAE) de cuerpos extraños y recoger ondas sonoras cumpliendo la función de una pantalla receptora. El CAE, por otra parte, se extiende desde la cavidad de la concha hasta la membrana del tímpano, su pared está constituida por tejido fibrocartilaginoso en su tercio lateral y de tejido óseo en sus dos tercios mediales. Otra de sus funciones, desde el punto de vista audiológico, es la transmisión de la onda sonora hacia la membrana timpánica. Por debajo del revestimiento cutáneo se encuentran las glándulas sebáceas, que son las encargadas de la secreción del cerumen. Estas glándulas

Son dos las vías que componen este sistema, está la vía ascendente y la vía descendente (Salesa, Perelló y Bonavida, 2005). Producto de la ubicación y de la sensibilidad del oído, es que este es un órgano susceptible a padecer lesiones de diversos tipos. Entre los factores de riesgo externos que conllevan a lesiones auditivas están: exposición a ruidos intensos y de manera prolongada, consumo de ototóxicos, enfermedades virales, traumatismos o golpes en la zona temporal del cráneo, agentes irritantes y contaminantes, exposición a bajas temperatura, hongos y bacterias por humedad en el CAE principalmente (Fernández, 2007). En la población actual existen grupos de personas que llevan a cabo actividades físicas acuáticas dentro de las cuales se encuentra el surf. Este es un deporte que comenzó aproximadamente el año 1767 en Hawai y consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla. Su dificultad deportiva se relaciona con la velocidad, el tamaño y la forma de las olas. En el mundo existen aproximadamente 14 millones de surfistas y Chile es reconocido mundialmente con un buen lugar para practicar surf ya que cuenta con más de 4.300 kilómetros de costa con olas consideradas dentro de las mejores del mundo, es por esto que dentro de la región del Biobío hay muchos adeptos a este deporte (Tolorza, 2012). La temperatura promedio de las aguas en la región del Biobío varían entre los 11º y los 16º grados dependiendo de la época del año (ERDDAP, 2017). Estas temperaturas son consideradas muy bajas en comparación a la temperatura corporal, por lo que los surfistas deben ocupar trajes de neopreno para lograr mantenerse en el agua durante varias horas

de práctica. Algunos de estos trajes vienen con una caperuza, que es una especie de capucha que permite aislar el agua del conducto auditivo externo cubriendo completamente el pabellón auricular y a su vez protege la exposición directa a los vientos (Tolorza, 2012). La temperatura del agua, el viento frío y la humedad son factores de riesgo para el órgano de la audición en estos deportistas (Nikolova, Toneva & Lazarov, 2005). La práctica de este deporte puede provocar alteraciones a nivel funcional y estructural de las diferentes partes que componen el sistema auditivo. A nivel de oído externo, las alteraciones derivan de la peculiar anatomía y fisiología de la piel del conducto. Cabe destacar como principales alteraciones la exostosis auditiva, osteomas, barotraumatismo y otitis externa difusa (Zoltan, Taylor, Kenneth & Achar, 2005). La Exostosis Auditiva (EA) es conocida como “oído de surfista” por ser muy común en practicantes de este deporte, también ha sido registrada en nadadores, buzos, salvavidas y otros deportistas acuáticos y se define como una hiperplasia ósea benigna morfológicamente ovoide, de base ancha o pedunculada. Mayoritariamente son múltiples, bilaterales, simétricas y aparecen en la porción intermedia del CAE. Se clasifican en grados siendo, Grado 1 siendo menos de un tercio de obstrucción, Grado 2 entre un tercio y dos tercios de obstrucción y finalmente el Grado 3 con más de dos tercios de obstrucción. Las EA pueden causar otitis externa recurrente, sensación de taponamiento, dolor, tinitus y ocasionalmente pérdida de audición (Pezo, Pezo y Egger, 2009). Dentro de los factores etiológicos para la formación de EA se ha considerado la acción refrigerante de los vientos

La otitis externa difusa se caracteriza por una retención de líquido en el interior del conducto auditivo externo lo que provoca un efecto irritativo que puede afectar a los mecanismos de protección del conducto, generando otalgia, edema de las paredes del conducto, eritema difuso y secreciones (Fernández, 2007). Todas las patologías nombradas anteriormente afectan principalmente al CAE. El CAE es la principal vía de acceso para el sonido y si se obstaculiza, se puede producir una pérdida auditiva denominada hipoacusia, esta ocurre cuando el sonido no es capaz de viajar de manera óptima por el canal externo del oído, por lo que tampoco llegará de manera adecuada a los huesecillos del oído medio para seguir su recorrido (ASHA, 2012). Existen diversos procedimientos de evaluación auditiva que permiten conocer el funcionamiento auditivo cuando existe una patología; dentro de éstos están la audiometría tonal liminar, impedanciometría y otoscopia (Ramírez et al, 2007). En un estudio realizado en Japón el año 2010 se evaluaron 373 surfistas, de los cuales 309 eran hombres y 64 mujeres, con una edad promedio 33,5 y 31,4 años respectivamente. El número medio de años de práctica fue de 15 años en los hombres y 9,9 años en las mujeres. El número de participantes de Chiba (surfistas de agua fría) fue de 83 y de Miyazaki (surfistas de agua caliente) fue de 111. Se encontró exostosis en el 59,8% de los surfistas, el 31,6% de ellos presentaba menos de un tercio de obstrucción, el 19,0% presentaba entre un tercio y dos tercios de obstrucción y finalmente el 9,1% presentaba más de dos tercios de obstrucción. Se observó que las Exostosis severas de grado 2 o más

se dan en aquellos practicantes de surf que llevan 5 a 10 años con una frecuencia de días mayor por semana (Nakanishi, Tono & Kawano, 2010). En un estudio realizado en Australia el año 2004, se estudiaron a 229 surfistas masculinos, 71 surfistas femeninas, 32 nadadores de agua fría y 60 casos controles. El objetivo del estudio fue determinar la susceptibilidad de los surfistas y nadadores en el desarrollo de exostosis y estudiar su tasa de crecimiento. Para ello se consideraron las variables de edad, sexo, tiempo de exposición al agua y tipo de deporte. No se observaron diferencias estadísticas significativas en el riesgo de desarrollar exostosis severas entre surfistas y nadadores de agua fría, pero si, el nivel de exostosis en la oreja derecha que se encontró era significativamente mayor que la de la oreja izquierda (media 1,25 vs 1,15 p = 0,005) (Hurst, Bailey & Hurst, 2004). En Santiago de Chile, en el año 2016 se realizó un estudio que hace alusión a los factores etiológicos y pre disponentes de otitis externa y se menciona que la causa más común de infección es el exceso de humedad atrapada en el CAE proveniente de duchas, natación, baños en piscina o termas y climas húmedos. Dentro del mismo estudio los autores mencionan la otitis externa micótica (otomicosis) es producida por hongos saprófitos oportunistas que se encuentran en el CAE y que es responsable de un 10% de las otitis externas. Las causas más frecuentes son el tratamiento prolongado con gotas óticas de antibiótico o la exposición continua al agua (Larach y Astorquiza, 2016). Actualmente en Chile no existen estudios sobre el estado auditivo de personas que practican surf en la región del Biobío y de Chile en general y tampoco se conoce si factores

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se encuentran las características auditivas en las personas que practican surf en la región del Biobío, en el año 2017?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir las características auditivas de las personas que practican surf en la región del Biobío año 2017. OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Caracterizar a la población de estudio según edad, sexo, antecedentes médicos, años y frecuencia de práctica.
  • Caracterizar las estructuras y funcionalidad del oído externo de los surfistas
  • Caracterizar las estructuras y funcionalidad del oído medio de los surfistas
  • Caracterizar los umbrales auditivos de los surfistas
  • Caracterizar las conductas auditivas de los surfistas.