Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caracteristicas de autoestima, Apuntes de Psicología

caracteristicas del autoestima

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 02/12/2017

jafet-ambrosio
jafet-ambrosio 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos/
as, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de
nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de
sí mismo/a.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a
nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto,
puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de
relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de
decidir y de actuar escapa a la inuencia de la autoestima.
La autoestima también puede ser denida como el grado en que nos
aceptamos y queremos tal cual somos. Es la forma en que nos valoramos a
nosotros mismos/as y a lo que somos capaces de hacer. La autoestima es
positiva cuando nos adaptamos con éxito a las dicultades de la vida
cotidiana. La autoestima es negativa cuando nos sentimos incapaces de
hacer frente a los problemas diarios.
¿CÓMO SE ALCANZA LA AUTOESTIMA?
1. El desarrollo del sentido de pertenencia.
Basadas en familia. Consiste: la persona integra un determinado grupo social.
Dependiendo qué tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la
pertenencia.
2. El desarrollo del sentido de singularidad.
Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo
que es necesario que cada uno de nosotros/as descubramos y apreciemos lo
que valemos, de esa manera valoraremos a los otros/as.
3. El desarrollo del sentido del poder.
Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan
de acuerdo al potencial que hay en cada uno de nosotros/as y el esfuerzo
invertido.
4. El desarrollo de modelos.
Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño/a tener
puntos de referencia modelos o ejemplos a quien imitar como es la etapa de
la adolescencia. Estos modelos proporcionan patrones de conducta al
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caracteristicas de autoestima y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

AUTOESTIMA

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos/ as, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo/a.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

La autoestima también puede ser definida como el grado en que nos aceptamos y queremos tal cual somos. Es la forma en que nos valoramos a nosotros mismos/as y a lo que somos capaces de hacer. La autoestima es positiva cuando nos adaptamos con éxito a las dificultades de la vida cotidiana. La autoestima es negativa cuando nos sentimos incapaces de hacer frente a los problemas diarios.

¿CÓMO SE ALCANZA LA AUTOESTIMA?

1. El desarrollo del sentido de pertenencia.

Basadas en familia. Consiste: la persona integra un determinado grupo social. Dependiendo qué tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la pertenencia.

2. El desarrollo del sentido de singularidad.

Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros/as descubramos y apreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros/as.

3. El desarrollo del sentido del poder.

Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de acuerdo al potencial que hay en cada uno de nosotros/as y el esfuerzo invertido.

4. El desarrollo de modelos.

Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño/a tener puntos de referencia modelos o ejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia. Estos modelos proporcionan patrones de conducta al

adolescente que inyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad

LA seguridad: Supuesto básico de la autoestima.

Se dice que la seguridad es el presupuesto básico de la autoestima, factor de motivacion Se deriva del reconocimiento, del éxito, de la libertad de la apreciación, de la pertenencia, del auto-concepto, de la aceptación.

Un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la primera infancia permite al niño/a atreverse a seguir sus impulsos naturales de desarrollo y le da una seguridad basada en sus propias experiencias y en el refuerzo de su padre y madre.

Cuando un niño/a no se siente aceptado/a, comprendido y querido/a, en la medida suficiente y de una forma incondicional, se encontrará cohibido en cualquier expresión de su desarrollo, tanto físico como mental. Su sentido de seguridad en sí mismo/a se verá profundamente afectado.

El niño/a necesita de normas claras de conducta para que sepa lo que se espera de él/ella como parte del sistema familiar y social al cual pertenece. Normas básicas de convivencia que se aplican a todos los componentes de la familia y el cumplimiento de las cuales son responsables todos/a, padre, madre e hijas/os.

Una contradicción de mensajes le quita al niño/a seguridad y capacidad de acceder a un comportamiento natural. El padre y la madre tienen que ponerse de acuerdo sobre la normativa familiar e informar a los hijos/as las reglas y lo que se espera de ellos/as.

El niño/a necesita poder tener confianza en su padre u madre y no estar sujeto/ a a sobresaltos o cambios bruscos de humor o de actitudes dentro de la familia. El niño/a necesita la seguridad de saber a qué atenerse con respecto a lo que puede o no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentido de responsabilidad

GRADOS DE LA AUTOESTIMA.

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:

  • AUTOESTIMA ALTA:Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto/a para la vida o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso/a; o sentirse aceptado/a como persona.
  • Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros.

INDICIOS DE AUTOESTIMA NEGATIVA:

Una persona que posee una autoestima negativa presenta generalmente los siguientes rasgos:

  • Autocrítica rigorista : tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.
  • Hipersensibilidad a la critica: que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.
  • Indecisión crónica: no tanto por falta de informacion, sino por miedo exagerado a equivocarse.
  • Deseo excesivo de complacer : no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
  • Perfeccionismo : o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
  • (^) Culpabilidad neurótica : se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
  • Hostilidad flotante : irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
  • Tendencias defensivas : un/a negativo/a generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo/a) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

Repercusiones de la baja autoestima en adolecentes Los desequilibrios de autoestima pueden presentarse de formas como las siguientes:

Trastornos psicológicos:

  • Ideas de suicidio
  • Falta de apetito
  • Pesadumbre
  • Poco placer en las actividades
  • Se pierde la visión de un futuro
  • Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente
  • Desesperanza y pesimismo
  • Culpa, inutilidad y desamparo como sentimientos
  • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones
  • Trastornos en el sueño
  • Inquietud, irritabilidad
  • Dolores de cabeza
  • Trastornos digestivos y náuseas

Trastornos afectivos:

  • Dificultad para tomar decisiones
  • Enfoque vital derrotista
  • Miedo
  • Ansiedad
  • Irritabilidad

Trastornos Intelectuales:

  • Mala captación de estímulos
  • Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana
  • Dificultad de comunicación
  • Autodevaluación
  • Incapacidad de enfrentamiento
  • Ideas o recuerdos repetitivos molestos