Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

características de las familias del programa puente en el sector rural, Apuntes de Trabajo Social

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

temprano
temprano 🇲🇽

4.4

(111)

36 documentos

1 / 178

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS DEL
PROGRAMA PUENTE EN EL SECTOR RURAL
DE LA COMUNA DE PIRQUE
ALUMNA: MARGARITA DEL CARMEN VALLEJOS
VALLEJOS
PROFESOR GUÍA: CECILIA LEBLANC CASTILLO
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ASISTENTE SOCIAL
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN TRABAJO
SOCIAL
SANTIAGO – CHILE
2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga características de las familias del programa puente en el sector rural y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS DEL

PROGRAMA PUENTE EN EL SECTOR RURAL

DE LA COMUNA DE PIRQUE

ALUMNA: MARGARITA DEL CARMEN VALLEJOS

VALLEJOS

PROFESOR GUÍA: CECILIA LEBLANC CASTILLO

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ASISTENTE SOCIAL

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN TRABAJO

SOCIAL

SANTIAGO – CHILE

INDICE

INTRODUCCIÓN

La pobreza aparece hoy día como uno de los problemas sociales más difíciles de superar. Sus efectos están presentes no sólo en los países con economías dependientes llamados del tercer mundo, sino también cada vez más focos de pobreza empiezan a ser vistos en los países llamados desarrollados.

Estrategias de superación de pobreza han provenido tanto de los ámbitos gubernamentales como del sector privado. Diversos agentes han trabajado por la erradicación de la pobreza en Chile, desde los distintos gobiernos de la concertación, organizaciones no gubernamentales, instituciones privadas y diversas fundaciones cuyos esfuerzos, han logrado aminorarla, pero no superarla.

El fenómeno de la pobreza es heterogéneo y multi causal, por esta razón las familias chilenas que la padecen están obligadas a lidiar con múltiples necesidades que deben ser satisfechas. Además la pobreza alcanza distintas manifestaciones y tiene diversas implicancias para los grupos sociales que la vivencian, según el contexto en el cual se desarrolla.

El Estado a través de sus instituciones públicas, ha desarrollado diversas estrategias, para afrontar el problema de la pobreza y extrema pobreza respondiendo a cánones internacionales tanto para su medición, como para su abordaje, utilizándose indicadores tales como la insatisfacción de necesidades básicas, ingresos insuficientes medidos por canastas básicas y falta de oportunidades en el acceso al trabajo y servicios, que darían cuenta de las condiciones de pobreza presentes en un país.

La puesta en práctica en el país de distintas estrategias de superación de pobreza desde los ámbitos público y privado, han impactado favorablemente, en la disminución de los índices de pobreza, de acuerdo a los instrumentos oficiales de medición, sin embargo, no han logrado modificar las condiciones de pobreza extrema, en que se desenvuelve un sector de la población del país.

Esto significa que si bien es cierto los Programas y estrategias para el trabajo de superación de la pobreza han dado resultados, es el segmento de indigencia, denominada “pobreza dura” el menos permeable a las soluciones planteadas desde las instancias estatales.

Por esta razón, y dirigido a este grupo de población que vive la pobreza estructural, el Estado ha implementado desde los dos últimos gobiernos de la concertación, el Sistema Chile Solidario, como una estrategia permanente de Protección Social hacia las familias más carentes del país, las que abarcan a más de 800.000 personas, tanto en zonas rurales como urbanas. El carácter de sistema de protección social, se lo da su establecimiento como política pública creada por ley para las familias más vulnerables del país.

El Sistema, para ser efectivo en su rol de protección social, requiere de una real integralidad en la provisión de las políticas y servicios sociales para satisfacer las necesidades básicas de este grupo de población. Además, la eficacia de dicho sistema, requiere destrabar la burocracia que mantiene el Estado en su conjunto, a objeto de que éste se ponga a disposición constante y permanente de las familias de extrema pobreza que necesitan una solución definitiva a sus problemas.

En este contexto, el sistema de Protección Social, Chile Solidario, contempla el Programa Puente, como una iniciativa gubernamental, que genera las condiciones de habilitación para que las familias en situación de marginalidad social, accedan a la red de servicios y oportunidades que el Estado ofrece desde una posición de subsidiaridad.

Tomando en cuenta estas diferencias, el propósito del presente estudio, por lo tanto, es dar a conocer la manera particular en que el Programa Puente se aplica en una zona rural pobre, como es el sector El Principal de la Comuna de Pirque, dando a conocer las características de las familias rurales en condición de extrema pobreza y cómo, los denominados Apoyos Familiares se relacionan con el contexto de pobreza del sector rural, poniendo especial interés en los rasgos distintivos que esta asume en las zonas rurales.

Todo lo anterior, considerando que los programas sociales como el Programa Puente, fue estandarizado sin diferenciar entre la población rural y urbana, que por lo que se puede visualizar en el contexto social, se presentan de forma diferente. Su diseño y la metodología del programa, se centra en realidades sociales urbanas, por lo que los resultados de las evaluaciones que hacen continuamente los ejecutores de dicho Programa, han sido generalizables, a todo tipo de realidad, siendo este el punto de interés que orienta el presente estudio, esto es, dar a conocer los factores distintivos que se presentan en los entornos rurales y como impacta en el Programa, tanto en su diseño, como en su método de aplicación.

Por otra parte, es de interés también dar a conocer las posibles innovaciones en la metodología que han requerido hacer los apoyos familiares, tomando como eje central los rasgos distintivos de las familias del sector rural.

La sección introductoria de la investigación muestra el trabajo de diseño realizado, éste tiene que ver con las estrategias metodológicas desarrolladas a lo largo del proceso. Elementos tales como el problema a investigar y las preguntas y objetivos que guían la investigación, las técnicas de muestreo utilizadas y las variables definidas son las que se evidencian en esta primera sección.

En la primera parte, el marco teórico permite aportar una base desde la cual se sustenta el posterior análisis, estando éste constituido por tres capítulos, el primero de ellos se refiere a cómo la familia se configura y funciona, considerando su estructura y sus procesos básicos. El segundo capitulo del marco teórico, se elabora en función de la pobreza rural, identificando dos tipos de pobreza, estructural y transitoria caracterizadas por las distintas fuentes, además de dar a conocer las diversas formas de exclusión social generadas, que van desde la falta de empleo, hasta las variadas opciones que se consideran fundamentales para el desarrollo humano.

El tercer capítulo, se presenta a objeto de dar a conocer las bases teóricas del Sistema de Protección Social implementado por el Estado, en el marco de los diversos mecanismos de inclusión social que ha implementado el gobierno para mejorar las condiciones de vida de la población más desventajada.

La segunda parte del trabajo es la correspondiente al marco de referencia, en el, se intenta trasladar los elementos teóricos antes nombrados a una realidad práctica. Los temas allí considerados son: Sistema Chile Solidario como estrategias de gobierno para la superación de la extrema pobreza en Chile, y para finalizar se hace una caracterización sociodemográfica de las comuna de Pirque sujeta a estudio, siendo el sector de El Principal, el escenario de análisis, por tratarse del sector con mayores índices de pobreza de esta Comuna.

El análisis desarrollado a partir de la información recogida en el tiempo de trabajo, compone la tercera parte de la investigación. Las opiniones y datos recogidos se ven reflejados en un análisis de la fuente directa, que deja de manifiesto el escenario socioeconómico, la caracterización estructural y la dinámica observada en los hogares de extrema pobreza investigados. Así también, se deja explícita la forma en que las familias se vinculan con el Programa Puente. Esta información se transcribe y analiza desde una perspectiva crítica en este tercer apartado del informe.

Cabe destacar que la pobreza es un problema de carácter estructural y que se materializa en una carencia que impide al ser humano satisfacer sus necesidades más básicas, a lo que cada sujeto o familia reacciona de diferente manera, dependiendo del contexto en que ésta se enmarque. En Chile, se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarías y no alimentarías, de sus miembros. A su vez, se considera en situación de indigencia a aquellos hogares que, aún cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarías de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente.

Según la CASEN 2006 existen actualmente 13.090.113 habitantes pertenecientes al área urbana, los cuales constituyen 3.561.112 hogares. En el área rural a su vez, existen 2.026.322 habitantes, siendo 551.726 los hogares que lo conforman. De acuerdo a la CASEN, la situación de indigencia y de pobreza existente en la zona rural afecta a un total de 90.640 hogares, de los cuales 28.379 son indigentes y 62.261 son pobres no indigentes. Por su parte, en la zona urbana del país, los hogares en situación de indigencia y de pobreza corresponden a un total de 540.962, existiendo 131.652 indigentes y 409. hogares pobres no indigentes. (CASEN 2006).

En este contexto, la pobreza se manifiesta en un conjunto de indicadores cuantificables, y su superación, implica alterar las condiciones que explican tal déficit. Lo anterior, delimita el ámbito de estudio, el cual propone investigar desde una mirada tanto cualitativa como cuantitativa, a las familias pobres en el contexto rural, estableciendo la forma en que se constituyen y estructuran según el área donde residen, con el fin de establecer un factor distintivo de las familias. Es por lo anterior, que se someterán a estudio las familias que participan en el Programa Puente, perteneciente a la comuna rural de Pirque de la Región Metropolita.

Para caracterizar el nivel socioeconómico de la comuna Pirque, el diagnóstico del Pladeco, definió utilizar la metodología ESOMAR actualizado y simplificado por Adimark, esta metodología estratifica a la población en 5 grupos y considera dentro de sus variables, nivel del ingreso, posesión de bienes materiales, etc. Los cinco grupos son:

ABC1 : Alto y muy alto. C2 : Medio Alto C3 : Medio D : Medio Bajo E : Bajo Los datos entregados por el Pladeco basados en el Censo 2002 indican que del total de los 4.272 habitantes de la comuna de Pirque, 647 se encuentran en el tramo E, 1.607 en el tramo D, 764 en el tramo C3, 700 en el tramo C2 y 554 en el tramo ABC1. Se puede observar que el mayor tramo en la comuna es el medio bajo. (Pladeco, 2004)

Al analizar la misma información pero en relación a la división sectorial de la comuna, tenemos que el mayor número de ABC1 se concentra en el sector El Crucero y el mayor número del tramo E se concentra en el sector El Principal, en el cual se ubica la comunidad donde se tomara la muestra.

Es a través de los porcentajes expuestos, que se muestra el problema social de la extrema pobreza, el cual abarca a un porcentaje elevado de chilenos residentes en la comuna sujeta a estudio.

3.- OBJETIVOS

Objetivo General Nº 1

Caracterizar desde una perspectiva socioeconómica y familiar a participantes del Programa Puente en el sector rural de la comuna de Pirque, pertenecientes a la Región Metropolitana.

Objetivos Específicos

1.1 Describir las características socioeconómicas que presentan las familias en extrema pobreza, pertenecientes al área rural de Pirque que participan en el Programa Puente.

1.2 Identificar la estructura y dinámicas de las familias que participan en el Programa Puente, pertenecientes al área rural de la comuna de Pirque.

Objetivo General Nº 2

Establecer las características particulares que asume la aplicación del Programa Puente con las familias rurales de Pirque

Objetivos Específicos

2.1 Describir la aplicación de la metodología de intervención en relación a las 7 dimensiones diseñada por el Programa Puente para el trabajo con las familias.

2.2 Describir el rol que cumple el Apoyo familiar y los vínculos que se establecen entre las familias y éste.

4.- HIPOTESIS

  1. La baja escolaridad que presentan las familias participantes del Programa Puente en el área rural, limita el desempeño en diferentes actividades laborales que sugiere el Programa.
  2. Las familias que se encuentran participando del Programa Puente del área rural de la comuna de Pirque se componen mayormente por familias extendidas.
  3. Las familias que pertenecen al sector rural, están representadas por jefaturas masculinas, además de corresponder mayoritariamente a familias legalmente constituidas.
  4. Los tipos de inserción laboral a los cuales tienen acceso las familias del Programa Puente, en el área rural, determina que éstas no alcancen el equilibrio económico por la temporalidad laboral a la que están sujetas las familias rurales, impidiendo una inserción laboral estable.
  5. Las familias del Programa Puente pertenecientes al área rural ven limitadas sus capacidades, debido a la baja conexión con redes de servicios sociales.
  6. Los Apoyos familiares ven limitadas la aplicación de la metodología, producto de la lejanía de los sectores, lo que influye en el tiempo del trabajo con las familias

5.3- Técnica de recolección de datos

La investigación se realizó a través de las siguientes técnicas de recolección de datos: Investigación Bibliográfica Cuestionario: Para la recolección de la información utilizada de carácter cuantitativo. Focus Group: Para la recolección de la información de carácter cualitativa. Entrevista en profundidad: Para la recolección de experiencias de los Apoyos Familiares.

5.4- Técnica de análisis de la información

Las técnicas de análisis de la información, utilizadas son para la información cuantitativa, es el método estadístico con el paquete de Análisis Estadístico SPSS. Para la información cualitativa, la técnica de análisis de contenido.

6.- VARIABLES

Las variables presentadas en esta investigación corresponden a:

  • Situación Socioeconómica
  • Familia rurales
  • Rol del Apoyo familiar

PRIMERA PARTE

MARCO TEORICO

Se puede señalar además de la relevancia que tiene sobre la vida de los seres humanos la familia, los cambios estructurales que han operado recientemente en las instituciones del matrimonio y la familia. Estos cambios incluyen, por ejemplo, la tendencia cada vez mayor a retrasar el matrimonio, el aumento del número de parejas de hecho, el incremento de nacimientos fuera del matrimonio, el declive de la tasa de natalidad y el aumento del número de separaciones o divorcio.

No obstante, a pesar de la complejidad y diversificación de las formas y relaciones familiares, y a pesar de los numerosos cambios que han tenido y tienen lugar en el grupo familiar, la familia todavía constituye la principal red de relaciones y fuente de apoyo, siendo para la mayoría de las personas uno de los aspectos más valorados de la vida, como también uno de los principales determinantes del ajuste psicosocial de las personas.

Conceptualización sobre la familia

Se han formulado muchas definiciones de la familia como institución universal. Dichas definiciones destacan los rasgos comunes, más bien que la diversidad de familias, pero a pesar que la mayoría de las personas pertenecen a una familia y fácilmente pueden comprender el término en una conversación común, tanto para los cientistas sociales, como para las personas comunes y corrientes, es un término ambiguo y no es fácil ponerse de acuerdo para definirla.

El concepto de familia, en el mundo occidental, hace referencia a una pequeña unidad, que se configura a partir de las relaciones entre un hombre y una mujer legalmente unidos por la institución del matrimonio como marido y mujer. Cuando un niño nace de esta pareja, se crea la familia. Esta unidad comparte una residencia común y su estructura está determinada por vínculos de afecto, identidad común y apoyo mutuo (Gracia, 2000).

En Chile, el matrimonio es el único medio legal para fundar una familia. El matrimonio Civil, según el Código Civil en su artículo 102 dice:

"Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente" (Ministerio de Justicia, 2000:3)

Sin embargo, el concepto de familia utilizado últimamente en la política pública se ha ido adecuando a las transformaciones experimentados en este, así tenemos que la familia hoy se entiende:

“Aquel grupo social unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables. Es por ello que se es miembro de una familia en la medida que se es padre o madre, esposa - esposo, hija - hijo, abuela - abuelo, tía - tío, etc.”. (Comisión Nacional de la Familia, 1993:35)

Las familias varían según su organización y estructura. Además, a lo largo de la vida en la sociedad occidental existen varios tipos de familia: la familia nuclear; familia monoparental; familia reconstituida, familia semi-extendida, la familia de origen (en la que se nace), la familia de procreación (la que se forma en el matrimonio o convivencia) y la familia del ocaso (cuando se es abuelo, nietos).

Se suma a esto la constatación de la complejidad y diversidad de familias y de abordajes existentes en Chile sobre la materia y las diferencias ideológicas, culturales y religiosas en debate sobre este tema se emplean una definición integral, constituida por los siguientes puntos: