














































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las características de los donantes de órganos y tejidos del hospital general 'dr. Miguel silva' en michoacán, méxico, durante el período 2007-2020. Se describen aspectos como el sexo, edad, lugar de origen, comorbilidades, causas de muerte encefálica y parada cardíaca de los donantes. Además, se estudia la distribución de los grupos sanguíneos, los niveles de sodio sérico, la función renal y otros parámetros clínicos relevantes. El objetivo es generar estadísticas y epidemiología sobre este programa de donación, lo cual es crucial dada la creciente demanda de órganos y tejidos para trasplante en la región. Los hallazgos de este estudio pueden servir para mejorar la gestión hospitalaria y los protocolos de donación, así como para incrementar las tasas de donación en michoacán y méxico.
Tipo: Tesis
1 / 86
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA DE MEDICINA.
AUTORIZACIONES DE TESIS
DR. RAÚL LEAL CANTÚ DIRECTOR DEL HOSPITAL “DR MIGUEL SILVA”
DR. CARLOS ARTURO AREÁN MARTÍNEZ JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
DR PABLO ESTELA BARCENAS COORDINADOR HOSPITALARIO EN EL ÁREA DE DONACIÓN Y TRASPLANTE.
MPSS ADRIAN ESPINOZA CHÁVEZ SUSTENTANTE.
Introduction. The General Hospital “Dr. Miguel Silva” has an organ and tissue donation program. It is the main Hospital in the state of Michoacán that performs this procedure. The characteristics of the deceased donors due to brain death or cardiac arrest of this Hospital are unknown. After carrying out a specific analysis, only the history of activities since the beginning of the program is available, as well as the records of deceased donors. A database has not been structured for analysis. The statistics and epidemiology of donations are unknown, as well as the type of donor, whether with ideal or extended criteria, the organs and / or tissues that were donated, among other clinical and sociodemographic characteristics that influence the quality of the organs and / or donated tissues. Objective. Analyze the experience of the General Hospital “Dr. Miguel Silva” in the donation of organs and tissues of deceased persons during the period 2007 to 2020 Methodology. This is a descriptive, observational, cross-sectional, retrospective study where a review of a sample of 85 deceased donor files in the period 2007- 2020 will be carried out to obtain the variables. A database was carried out that allowed us to order systematically the clinical and sociodemographic information of donors, the cause of brain death or cardiac arrest, if it meets ideal or extended criteria, among other clinical and sociodemographic characteristics. Results. Of the 85 files, a total of 67 brain death and 18 cardiac arrest files were collected from 2007 to 2020, the origin of the donors 67.05% were outside the city but within the state. 83% practiced Catholicism. According to the occupation where the main ones were with 20% they were peasants / day laborers, 11.7% students, 10.6% masons and 9.4% housewives; all these of low socioeconomic level. 61.1% are referred from other hospitals. High frequency of young donors mainly from 20- 39 years. 77.6% of our donors were male and 22.4% female. 55.3% of the sample did not present any comorbidity. A higher concentration of O + patients was obtained. According to biochemical parameters, 67% of donors maintained creatinine upon admission and procurement within acceptable ranges for donation. 56.5% of donors manage considerably normal glomerular filtration rates in stages I and II and adequate diuresis. 45.7% of donors obtained serum sodium values below
the risk of deterioration of the organs. The organs most sought after are the kidneys and, as for tissues, they are the corneas. There is a minimum rate of multi-organ and / or multi-tissue donations, despite the fact that they are 85% ideal donors. By having a greater number of medical-legal cases, family members must be made aware of the longer time in a timely manner. Of the services where the donors mostly graduate, he tells us that they are unstable patients and of the reinforcement in infrastructure and training of the personnel of said places for detection and timely management of the donor.
Introducción. El Hospital General “Dr. Miguel Silva” cuenta con el programa de donación de órganos y tejidos, es el principal Hospital en el estado de Michoacán que realiza este procedimiento, se desconocen cuáles son las características de los donadores fallecidos por muerte encefálica o parada cardiaca de este Hospital, no se ha realizado un análisis específico, únicamente se cuenta con el histórico de las actividades desde el inicio del programa, así como de los expedientes de los donantes fallecidos. No se ha estructurado una base de datos para su análisis. Se desconoce la estadística y epidemiología de las donaciones, así como el tipo de donante, ya sean con criterios ideales o extendidos, los órganos y/o tejidos que se donaron, entre otras características clínicas y sociodemográficas que influyen en la calidad de los órganos y/o tejidos donados. Objetivo. Describir las características de los donadores del Hospital General “Dr. Miguel Silva” en el programa de donación de órganos y tejidos de personas fallecidas durante el periodo 2007 a 2020 Metodología. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo en donde se realizó una revisión de una muestra de 85 expedientes de donantes fallecidos en el periodo 2007 - 2020 para la obtención de las variables. Se realizó una base de datos que permitió ordenar sistemáticamente la información clínica y sociodemográfica de los donantes, la causa de muerte encefálica o parada cardiaca, si cumple con criterios ideales o extendidos, entre otras características clínicas y sociodemográficas. Resultados. De los 85 expedientes se captó un total de 67 expedientes de muerte encefálica y 18 de parada cardiaca del 2007 al 2020, el origen de los donadores
fueron médico-legales y el 97% de los donadores provenía del Servicio de Urgencias y Terapia Intensiva. Conclusiones. Se obtuvo una proporción representativa en cuanto a número de casos por año desde el 2007 al 2020. La mayor parte de los fallecimientos de los donantes fueron por muerte encefálica, cuya relación es inversa a la estadística nacional. El origen de la mayoría de los donantes es fuera de Morelia. Misma estadística nacional en cuanto a la religión. Perfil socioeconómico bajo lo cual nos habla de una población que no tiene derechohabiencia o población abierta (no tienen IMSS ni ISSSTE). El Hospital como centro de referencia a nivel estatal. La mayor proporción de donadores masculinos jóvenes catalogados como donantes ideales sin comorbilidades cuya causa de defunción es el Trauma de Cráneo Severo ocasionado en su mayoría por accidentes automovilísticos lo cual coincide con la estadística nacional. Por lo anteriormente argumentado quienes autorizan la donación son los padres y que la mayoría de los donadores provienen de hechos violentos que ocasionaron su condición crítica. El Grupo y Rh más obtenido en esta muestra fueron O+ que coincide con la estadística nacional. En cuanto las cifras de creatinina al ingreso y a la procuración se ve reflejada que es una población joven de donantes pues mantuvo cifras adecuadas. La mayoría de los donantes presentaban cierto grado de hipernatremia lo cual se ve reflejado en el 30% de los hígados recuperados. Existe un adecuado manejo hospitalario del paciente potencialmente donador y de las medidas y coordinación que se tiene para la adecuada protocolización del mismo. La mitad de los casos de muerte encefálica se realiza en tiempo mayor a 12 hrs, Se debe de reforzar este punto en cuanto a tiempos de traslado para
salvaguardar la integridad y aminorar el riesgo de deterioro de los órganos. Los órganos mayormente procurados son riñones y en cuanto a tejidos son las córneas. Se tiene una tasa mínima de donaciones multiorgánicas y/o multitejido a pesar de que se trata de donadores ideales en un 85%. Al tener una mayor cantidad de casos médico-legales se debe de concientizar de manera oportuna a los familiares sobre el mayor tiempo. De los servicios donde mayormente se egresan los donadores nos habla de que son pacientes inestables y del reforzamiento en infraestructura y capacitación del personal de dichos lugares para detección y manejo oportuno del donador.
no fuera suficiente, aunado a una mirada más ambiciosa, proyectar la posibilidad de la transformación del Consejo Estatal de Trasplantes (COETRA), que se cuenta en este hospital, en un Centro Estatal de Trasplantes (CETRA). MARCO TEÓRICO. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y DE TEJIDOS. El trasplante de órganos es el tratamiento de elección para muchas enfermedades terminales de algunos órganos. Sin embargo, sigue siendo extremadamente limitada por la escasez de órganos, con un incremento en la disparidad entre el suministro y la demanda de órganos.^1 CONCEPTO DE DONACIÓN: La donación es el acto de dar un órgano, tejido o células de sí mismo de forma altruista, gratuita y humanista a otra persona que lo necesita para mejorar su salud. En el proceso de donación se involucran aspectos médicos, sociales, psicológicos, éticos y legales. El consejo Iberoamericano de Donación y trasplante define la donación como “Hecho de donar gratuita y voluntariamente cualquier tejido o célula de origen humano destinados a ser aplicados terapéuticamente en el cuerpo humano.”^2 La donación es coordinada por un grupo de médicos, enfermeras, paramédicos y trabajadoras sociales capacitados para fomentarla e incrementar el número de trasplantes que se realizan en el país. Para que una donación se realice es necesaria la autorización de las personas que toman la decisión: el propio donador, sobre todo en la donación en vida, o de los disponentes, es decir las personas que deciden donar los órganos o tejidos de un familiar que perdió la vida. 3
Desde el punto de vista legal, la donación se puede dar de dos maneras: EXPRESA .- Consta por escrito y podrá ser amplia cuando se refiera a la disposición total del cuerpo o limitada cuando sólo se otorgue respecto de determinados componentes. TÁCITA .- Cuando la persona no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, siempre y cuando se obtenga también el consentimiento de alguna de las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme a la prelación señalada.^4 Se debe considerar donantes de órganos a todos los individuos con muerte encefálica por cualquiera de estas circunstancias: traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, anoxia cerebral o tumores cerebrales primarios sin metástasis.^5 POSIBLE DONADOR: son pacientes que ingresan a una unidad hospitalaria con los respectivos permisos y licencias en la donación y/o trasplante de órganos los cuales son pacientes graves con pronóstico fatal a corto plazo, así como pacientes con lesión cerebral severa, que cuyos criterios clínicos son incluyentes para la donación de orgánica y de tejidos POTENCIAL DONADOR: son aquellos pacientes que han fallecido ya sea con criterios circulatorios (parada cardiaca) o neurológicos (muerte encefálica: comprobación clínica más un estudio complementario) que cuyos criterios clínicos son incluyentes para la donación de orgánica y de tejidos. DONADOR FALLECIDO: Es todo paciente que ha fallecido con criterios circulatorios o neurológicos con criterios incluyentes para la donación de órganos
El primer trasplante renal fue realizado por el ruso Voronoy en 1933, procedente de un donador cadavérico de 60 años, el cual no tuvo éxito teniendo como consecuencia la muerte de la paciente, en el injerto se apreciaron lesiones tubulares y glomerulares, pero no trombosis vascular. Unos años más tarde en 1949, el mismo médico comunicó la realización de otros cinco trasplantes de riñón de donadores cadavéricos, que de igual manera no tuvieron éxito. Conjuntamente en Boston en 1947, se realiza el primer trasplante con supervivencia del receptor, el implante se practicó a nivel del pliegue del codo, y mantenía caliente con el foco de una lámpara, el riñón secreta orina el primer día y dejo de funcionar al segundo día, ulteriormente la paciente recuperó la función renal y se retiró el injerto. Años después en 1950, en la ciudad de Chicago, se realizó el primer trasplante con implantación intra-abdominal, a un paciente con diagnóstico de poliquistosis renal, se le extrajo uno de sus riñones con poliquísticos y se le sustituyó por el riñón de un cadáver, a los 2 meses se comprobó que la función y su aspecto macroscópico de dicho riñón era normal. En 1952 en París se realizó el primer trasplante de donador vivo, a un joven de 16 años con un riñón de su madre, la técnica fue exitosa, sin embargo, el riñón fue rechazado llevando a la muerte del paciente.^8 Y fue finalmente en 1954, en el Hospital de Peter BentBrigham de Boston, que se realizó el primer trasplante renal con éxito absoluto, donde el equipo de Murray, Merryll y Harrison realizó un trasplante entre una pareja de gemelos univitelinos de 23 años.^9
En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a partir de un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor falleció en un mes más tarde por una septicemia. 10 En 1964 realizó el segundo trasplante renal de estas características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año Hamburguer en París realizó el segundo trasplante renal con donante cadáver en "muerte cerebral". 10 En México en el año de 1999 se creó el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), con el fin de favorecer los mecanismos de donación, vinculado con Centros Estatales de Trasplantes (CEETRAS) y los Consejos Estatales de Trasplantes (COETRAS). 10 Actualmente, nuestro país cuenta con profesionales especialistas en trasplante de órganos y tejidos, así como personal de la salud, capacitado para detectar, validar y concretar los procesos de donación, fungiendo como coordinadores de la donación, generando así un mayor número de órganos y tejidos de procedencia cadavérica. 10 EPIDEMIOLOGÍA. España es líder mundial en donación y trasplantes desde hace 24 años, que se formó la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en el 2015 se registró el mayor aumento en el número de donantes en la historia, permitiendo alcanzar los 39.7 donantes por millón de habitantes (pmh), y un total de 4,769 pacientes trasplantados. (Organización Nacional de Trasplante, 2018) Del 2013 al 2017 España demostró una gran actividad en donación de órganos con tasas que van desde los 35 a 46.9 pmp ha desarrollado una actividad extraordinaria
los casos, respecto a la distribución del grupo sanguíneo en los donantes es la siguiente: el 44,1% son grupo A, el 42,7% O, el 9,5% B y el 3,6% restante AB.^12 En el 2011, más de 113,000 candidatos estaban esperando el trasplante de un órgano en EUA, de los cuales hubo solo 14,000 donadores con un total de 28, trasplantes.^13 En América Latina, entre 2003 y 2009, la actividad de donación con donante fallecido aumentó 3.8 por millón de población (pmp), con la perspectiva de alcanzar un promedio de 20 pmp en 10 años, a un ritmo de crecimiento de 1 a 1.5 pmp al año.^14 La distribución de las tasas de donación y trasplantes de órganos en Latinoamérica en el año 2013 fue mayor en donantes cadavéricos en argentina y Brasil hasta con 13 a 14 % por millón de personas con una tasa de pacientes trasplantados de hasta 40% partes por millón de habitantes lo que lleva a concluir que tienen una baja tasa de donantes vivos. (Torres, 2016). En México una tasa baja de donación de órganos cadavéricos, frente a una tasa alta respecto a donación de pacientes vivos. Según los reportes de CENATRA el número de donadores por muerte encefálica y parada cardiorrespiratoria desde el 2006 al 2015 han ido desde 344 pmp a 1475 para donadores fallecidos por parada cardiaca mientras que donadores fallecidos por muerte encefálica van desde los 332 hasta los 492 pmp. (CENATRA, 2015) En nuestro país se realizan trasplantes de córnea, médula ósea (progenitores de la sangre), hueso, válvulas cardiacas, riñón, hígado, corazón y pulmón. Existen más de 400 hospitales distribuidos en todo el sector salud (sociales, públicos y privados) que llevan a cabo diferentes tipos de trasplante.
Un histórico por año de los trasplantes realizados de córnea y riñón en nuestro país desde 1966 hasta 2015 el incremento va desde 1 a 84 hasta los 3605 reportados en 2015. En México existen 20,459 pacientes en lista de espera de algún órgano; durante el 2016 se han reportado en el Sistema Informático de Registro Nacional de Trasplantes (SIRNT), 4,416 trasplantes realizados, que se distribuyen de la siguiente manera: 2371 de córnea, 1888 de riñón, 129 de hígado, 24 de corazón, 3 de páncreas y 1 de pulmón. (CENATRA, 2015) Datos del sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes (SIRNT) señalan que para el 2018 se realizaron 2,598 donaciones de personas fallecidas, lo cual representa un incremento del 26% respecto al año previo con 2, donaciones y del 62% respecto al inicio del sexenio (1,604 donaciones en 2012). De estos los donadores fallecidos por muerte encefálica incrementaron de 422 a 577 de 2012 a 2018, lo que significa un incremento del 37%. De esta forma, la tasa de donantes por muerte encefálica a nivel nacional pasó de 3.6 a 4.6 donantes por millón de habitantes en el mismo periodo, lo que presentó un incremento del 28 %. Asimismo, se registró un total de 2.021 donadores por paro cardiorrespiratorio en el 2018, incrementando 835 donantes respecto al 2012, siendo un incremento del 70%. Para el año 2018 se han logrado cerca de 2,700 donaciones en donantes fallecidos, de los cuales 2,000 han sido de donantes fallecidos por paro cardiaco mientras que 700 fueron por muerte encefálica. En cuanto al sexo México ha tenido una mayor tasa de donadores masculinos fallecidos ya sea por Muerte encefálica o parada cardiaca a diferencia de las