Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características de los ewuinodeos, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Resúmenes de las estructuras de la vida declosodo de los seres humanos en los

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 15/05/2023

123tolentino_.-
123tolentino_.- 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Referencias.
Francisco A. Solís-Marín , Alfredo Laguarda-Figueras y Magali Honey-Escandón. (2014). Biodiversidad de equinodermos (Echinodermata) en México. Revista Mexicana de
Biodiversidad.
Fr an cis co A. S ol ís- Ma n , A lfr ed o Lag ua rda -F ig uer as . (20 07 ). Ph yl um Ec hin od er mat a.
Equinodermos
TECNOLOG ICO NACIONA L DE MEXICO
INSTITUT O TECNOLOGI CO DE CHETU MAL
Cohuo-Zaragoza, N.O., Tolentino-Alejo, L.A., León-Moo, A.
Morfología general
Sistema vascular formado por una placa
madrepórica el la región aboral.
Pires ambulacrales que suelen portar una
ventosa.
La superficie externa esta cubierta por
epidermis compleja, sobre esta hay
componentes calcáreos.
El revestimiento celómico ciliado bien
desarrollado.
Sistema hemal poco desarrollado y
prácticamente no interviene en el traspaso de
gases.
Sistema digestivo completo.
Dioicos.
Diagnosis
Triblásticos, enterocelomados, deutostomados.
Adultos poseen simetría radial secundaria.
Sin cabeza diferenciada.
Sistema vascular acuífero o aparato ambulacral
formado por canales llenos de fluido.
Endoesqueleto mesodérmico, subepidérmico
formado por láminas calcáreas.
Cuerpo cubierto por espinas.
Sistema digestivo completo.
Sistema nervioso difuso, no centralizado y con un
anillo nervioso del cual parten nervios radiales.
Sin órganos excretores.
Sistema circulatorio hemal poco definido, deriva
de cavidades celómicas.
Mayormente dioicos.
Marinos, bentónicos. Son filtradores o
predadores.
Hábitat
Se encuentran distribuidos en todos los mares
del planeta, a todas profundidades; en las
zonas abisales constituyen el 90% de la
biomasa, aunque mayormente abundan en las
zonas tropicales y subtropicales, incluso en las
zonas polares se puede encontrar una gran
diversidad de estrellas de mar y holoturoideos.
La diversidad de su distribución se atribuye a la
especialización corporal que los equinodermos
poseen.
Importancia
Aparato digestivo: posee boca el esófago, un
estómago, el intestino y el ano.
Sistema nervioso: anillo nervioso central y cinco
nervios radiales que se extienden hacia cada uno de
los brazos
Órganos de los sentidos: ectoneural, hipoteural,
endoneural, que son las redes neuronales
Aparato excretor: carecen de aparato excretor
Reproducción: sexual
Sistematica
Crinoidea (lirios o canastas de mar) con
aproximadamente 700 especies.
Asteroidea (estrellas de mar) con
aproximadamente 1800 especies.
Ophiuroidea (estrellas quebradizas) con
aproximadamente 2000 especies.
Echinoidea (erizos, galletas y bizcochos de
mar) con aproximadamente 900 especies.
Holothuroidea (pepinos de mar) con
aproximadamente 1200 especies.
Las 7000 especies de equinodermos vivientes
actualmente se encuentran distribuidos en
cinco clases:
Diversidad
Se reconoce a los equinodermos desde las
cavernas de Creta de una antigüedad de 4,000
A.C., pero su historia comenzó en el
Precámbrico hace 600 millones de años.
Los crinoideos y estrellas de mar presentan
una gran diversidad en la Gran Barrera
Arrecifal, llegando incuso a abundar en la zona
hadal del océano, sin embargo, la mayor
diversidad se encuentra entre la zona
intermareal y los 300 m de profundidad.
Actualmente se reconocen 13000 especies
fósiles y 7000 vivientes distribuidos en 5
subphyla.
Otras características
sirven como alimentos en algunos paises
asiáticos como china y Japón, además de ser
de gran importancia ecológica como
recolectores su interés económico ha ido en
aumento, También se sabe que se aprovechan
diversas sustancias que provienen de estos
animales para elaborar productos
farmacéuticos de consumo humano. Un
ejemplo de lo anterior es la extracción de
saponinas llamadas también holoturinas.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características de los ewuinodeos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

R e f e r e n c i a s.

F r a n c i s c o A. S o l í s - M a r í n , A l f r e d o L a g u a r d a - F i g u e r a s y M a g a l i H o n e y - E s c a n d ó n. ( 2 0 1 4 ). B i o d i v e r s i d a d d e e q u i n o d e r m o s ( E c h i n o d e r m a t a ) e n M é x i c o. R e v i s t a M e x i c a n a d e B i o d i v e r s i d a d. F r a n c i s c o A. S o l í s - M a r í n , A l f r e d o L a g u a r d a - F i g u e r a s. ( 2 0 0 7 ). P h y l u m E c h i n o d e r m a t a.

Equinodermos

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL Cohuo-Zaragoza, N.O., Tolentino-Alejo, L.A., León-Moo, A. Morfología general Sistema vascular formado por una placa madrepórica el la región aboral. Pires ambulacrales que suelen portar una ventosa. La superficie externa esta cubierta por epidermis compleja, sobre esta hay componentes calcáreos. El revestimiento celómico ciliado bien desarrollado. Sistema hemal poco desarrollado y prácticamente no interviene en el traspaso de gases. Sistema digestivo completo. Dioicos. Diagnosis Triblásticos, enterocelomados, deutostomados. Adultos poseen simetría radial secundaria. Sin cabeza diferenciada. Sistema vascular acuífero o aparato ambulacral formado por canales llenos de fluido. Endoesqueleto mesodérmico, subepidérmico formado por láminas calcáreas. Cuerpo cubierto por espinas. Sistema digestivo completo. Sistema nervioso difuso, no centralizado y con un anillo nervioso del cual parten nervios radiales. Sin órganos excretores. Sistema circulatorio hemal poco definido, deriva de cavidades celómicas. Mayormente dioicos. Marinos, bentónicos. Son filtradores o predadores. Hábitat Se encuentran distribuidos en todos los mares del planeta, a todas profundidades; en las zonas abisales constituyen el 90% de la biomasa, aunque mayormente abundan en las zonas tropicales y subtropicales, incluso en las zonas polares se puede encontrar una gran diversidad de estrellas de mar y holoturoideos. La diversidad de su distribución se atribuye a la especialización corporal que los equinodermos poseen. Importancia Aparato digestivo: posee boca el esófago, un estómago, el intestino y el ano. Sistema nervioso: anillo nervioso central y cinco nervios radiales que se extienden hacia cada uno de los brazos Órganos de los sentidos: ectoneural, hipoteural, endoneural, que son las redes neuronales Aparato excretor: carecen de aparato excretor Reproducción: sexual Sistematica Crinoidea (lirios o canastas de mar) con aproximadamente 700 especies. Asteroidea (estrellas de mar) con aproximadamente 1800 especies. Ophiuroidea (estrellas quebradizas) con aproximadamente 2000 especies. Echinoidea (erizos, galletas y bizcochos de mar) con aproximadamente 900 especies. Holothuroidea (pepinos de mar) con aproximadamente 1200 especies. Las 7000 especies de equinodermos vivientes actualmente se encuentran distribuidos en cinco clases: Diversidad Se reconoce a los equinodermos desde las cavernas de Creta de una antigüedad de 4, A.C., pero su historia comenzó en el Precámbrico hace 600 millones de años. Los crinoideos y estrellas de mar presentan una gran diversidad en la Gran Barrera Arrecifal, llegando incuso a abundar en la zona hadal del océano, sin embargo, la mayor diversidad se encuentra entre la zona intermareal y los 300 m de profundidad. Actualmente se reconocen 13000 especies fósiles y 7000 vivientes distribuidos en 5 subphyla. Otras características sirven como alimentos en algunos paises asiáticos como china y Japón, además de ser de gran importancia ecológica como recolectores su interés económico ha ido en aumento, También se sabe que se aprovechan diversas sustancias que provienen de estos animales para elaborar productos farmacéuticos de consumo humano. Un ejemplo de lo anterior es la extracción de saponinas llamadas también holoturinas.