



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información detallada sobre los morteros, sus tipos, características y usos en la construcción. El texto incluye una definición general, las propiedades principales, el proceso de fabricación y los diferentes tipos de morteros como el de cal, arena, yeso y cemento. Además, se mencionan las pruebas realizadas para determinar la resistencia y otras propiedades de los morteros.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los morteros son mezclas plásticas que en estado pastoso tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias. Los morteros varían según los materiales con los que son elaborados y comúnmente se elaboran de forma manual, mecánicamente o bien, premezclados. Los tipos de morteros se definen en relación al conglomerante que se utiliza. Entre sus características principales y usos encontramos los siguientes:
Se compone básicamente de tres materiales principales en diversas proporciones:
Como hacerlo: Una vez está mezclado todo, remueve con una pala. Es indispensable que hagas un mínimo de tres batidas.
como conglomerante, que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc.
del mismo. En algunos manuales se denomina plasticidad pero ésta es un grado de consistencia como veremos. La consistencia adecuada se consigue en obra mediante la adición de cierta cantidad de agua que varía en función de la granulometría del mortero, cantidad de finos, empleo de aditivos, absorción de agua de la base sobre la que se aplica, así como de las condiciones ambientales, gusto de los operarios que lo utilizan, etc.
materiales componentes, así como con su contenido en aire. La densidad del mortero fresco se determina conforme a la Norma Europea UNE-EN 1015- 6. Los morteros ligeros son más trabajables a largo plazo.
reológicas de la pasta del conglomerante, donde la tensión superficial de la masa del mortero fresco es el factor clave para desarrollar este tipo de característica.
obtienen conforme a los resultados del ensayo de probetas prismáticas de 40x40x160 mm de 28 días de edad, conservadas en laboratorio. Los morteros se designan según su resistencia a compresión a esta edad, medida en N/mm 2 anteponiéndoles la letra M.
disminución de volumen durante el proceso de fraguado y principio de endurecimiento. Dicha retracción es provocada por la pérdida de agua sobrante tras la hidratación del mortero.
lluvia. Su importancia radica en que la absorción determina la permeabilidad de un enfoscado o del mortero que forma las juntas de una fábrica. Si el mortero es permeable al agua, transmitirá ésta hacia el interior originando la consiguiente aparición de humedades por filtración. Además, con la succión del agua exterior se
favorece el tránsito de partículas o componentes no deseables para la durabilidad del conjunto constructivo, como en el caso de las eflorescencias.
Una de las pruebas más importantes para determinar si una mezcla de mortero es adecuada es el ensayo de resistencia a la compresión. El CSCR 2002 no especifica la resistencia mínima del mortero de mampostería, sin embargo, hace referencia a la norma ASTM C270 donde se especifica claramente la resistencia según el uso y las condiciones en las cuales se va a colocar, dichas resistencias se presentan en el cuadro 2 de la sección de marco teórico. Con el fin de determinar dicha resistencia en la mezcla utilizada en sitio y en el mortero industrializado se moldearon cubos de 50,8 mm de lado de acuerdo con la norma ASTM C-109 y luego se fallaron a los 7 días y a los 28 días para observar el incremento de la resistencia con el paso del tiempo y la hidratación del cemento. En el caso de los morteros obtenidos de los proyectos en mampostería visitados, se puede observar en el cuadro 23 que todos sobrepasaron la resistencia mínima de 175 kg/cm2 que especifica la norma ASTM C-270 a la cual hace referencia el CSCR-02 a los 28 días, tanto para el mortero de pega como el mortero de repello.
El objetivo principal de este estudio es analizar los materiales reproduciendo las condiciones reales que se manejan en el sitio, por esta razón para comparar la velocidad de fragua del mortero tradicional y el mortero multiuso, escogido por ser el que cuenta con la resistencia a la compresión mayor según los ensayos realizados, se dosifican las mezclas de acuerdo con la consistencia comúnmente utilizada en el campo. Como se mencionó anteriormente el tiempo de fragua se obtuvo de acuerdo a la velocidad de endurecimiento al penetrar una aguja