Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

características sociodemográficas y prácticas de higiene en enfermedad diarreica aguda, Apuntes de Pediatría

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

tono86
tono86 🇲🇽

3.9

(8)

34 documentos

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y PRACTICAS DE HIGIENE EN
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
QUE SON ATENDIDOS EN LA ESE “CARMEN EMILIA OSPINA BARRIO LAS
GRANJAS” NEIVA, 1 ENERO DEL 2007 AL 30 DE JUNIO DEL 2007
CELICO GONZALEZ SANCHEZ
DIEGO EDUARDO FIERRO NUÑEZ
HECTOR FIDEL OSORIO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
NEIVA – HUILA
2007
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Vista previa parcial del texto

¡Descarga características sociodemográficas y prácticas de higiene en enfermedad diarreica aguda y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y PRACTICAS DE HIGIENE EN

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

QUE SON ATENDIDOS EN LA ESE “CARMEN EMILIA OSPINA BARRIO LAS

GRANJAS” NEIVA, 1 ENERO DEL 2007 AL 30 DE JUNIO DEL 2007

CELICO GONZALEZ SANCHEZ

DIEGO EDUARDO FIERRO NUÑEZ

HECTOR FIDEL OSORIO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

NEIVA – HUILA

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y PRACTICAS DE HIGIENE EN

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

QUE SON ATENDIDOS EN LA ESE “CARMEN EMILIA OSPINA BARRIO LAS

GRANJAS” NEIVA, 1 ENERO DEL 2007 AL 30 DE JUNIO DEL 2007

CELICO GONZALEZ SANCHEZ

DIEGO EDUARDO FIERRO NUÑEZ

HECTOR FIDEL OSORIO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de Medico y Cirujano ASESORES: GILBERTO ASTAIZA Especialista en Epidemiología LINA MARIA VELASQUEZ Medico pediatra Hospital Universitario Neiva UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA NEIVA – HUILA 2007

DEDICATORIA

Los autores dedican la realización de este trabajo a sus padres que con

su esfuerzo y sacrificio lograron hacer realidad nuestros sueños

A nuestra universidad y docentes quienes con su dedicación y

compromiso nos llevaron hasta el final para terminar exitosamente

nuestro estudio contribuyendo con nuestra formación

C elico

Diego Eduardo

Hector Fidel

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a. Los autores expresan sus agradecimientos al Doctor Gilberto Astaiza, asesor metodológico que con su valiosa colaboración y con su exigencia y constancia nos ayudo a culminar este trabajo A todos los docentes que de una u otra forma colaboraron con nuestra formación académica, lo indirectamente ayudo a la terminación de este trabajo. A todos los participantes de este proyecto, mil gracias.

pág. 5.4.2 Diarrea acuosa (^35) 5.4.3 Diarrea secretora (^35) 5.4.4 (^) Diarrea Osmótica 38 5.4.5 Diarrea Con Sangre 39 5.4.5.1 (^) Diarrea con sangre invasiva 39 5.4.5.1.1 Shigella (^40) 5.4.5.1.2 Escherichia coli enteroinvasiva (^42) 5.4.5.1.3 Salmonella no tifoídica, campylobacter jejuni y yersinia enterocolítica

5.4.5.2 Diarrea con sangre no invasiva 42 5.4.5.2.1 Escherichia coli enterohemorrágica (^42) 5.4.5.2.2 Escherichia coli enteroagregativa (^44) 5.4.5.2.3 Clostridium difficile 44 5.5 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO CON DIARREA

5.5.1 Evaluación del estado de hidratación (^47) 5.5.2 Diagnóstico diferencial (^48) 5.5.3 Papel del laboratorio 48 5.5.3.1 Interpretación del coproscopico (^49) 5.5.3.2 Interpretación de los coprocultivos (^51) 5.6 TRATAMIENTO (^52)

pág. 5.6.1 Antidiarreicos (^52) 5.6.2 Terapia de rehidratación oral (tro) 52 5.6.3 Hidratación endovenosa (he) (^55) 5.6.3.1 Situaciones especiales (^56) 5.6.4 (^) Nutrición 57 5.6.5 Tratamiento antibiótico 58 5.7 (^) PRONÓSTICO 59 5.8 PREVENCIÓN (^59) 5.8.1 Educación Comunitaria (^59) 5.8.2 Medidas de control en hospitales y/o comunidades cerradas

5.9 PRÁCTICAS DE HIGIENE 61

5.9.1 (^) El lavado de manos con jabón: La vacuna más eficaz contra las infecciones durante la infancia

5.9.2 (^) El desafío de la promoción del lavado de manos 64 5.9.3 (^) Enfermedades se puede prevenir con un buen lavado de manos

6. DISEÑO METODOLOGICO 70

6.1 TIPO DE ESTUDIO 70

pág. BIBLIOGRAFÍA (^91) ANEXOS (^93)

LISTA DE GRAFICAS

pág. Grafica 1. Estructura del intestino delgado normal (^33) Grafica 2. Clasificación de la diarrea infecciosa aguda (^34) Grafica 3. Mecanismo de producción de la diarrea osmótica (^38) Grafica 4. Mecanismo de producción de la diarrea invasiva (^41) Grafica 5. Distribución por genero de los niños menores de cinco años que ingresaron a la ESE Carmen Emilia Ospina con diagnóstico de EDA durante el período de enero1 a junio 30 del 2007

Grafica 6. Distribución por edades de los niños menores de cinco años que ingresaron a la ESE Carmen Emilia Ospina con diagnóstico de EDA durante el período de enero1 a junio 30 del 2007

Grafica 7. Estrato Socioeconómico de los niños menores de cinco años que ingresaron a la ESE Carmen Emilia Ospina con diagnóstico de EDA durante el período de enero1 a junio 30 del 2007

Grafica 8. Distribución por Seguridad Social de los niños menores De cinco años que ingresaron a la ESE Carmen Emilia Ospina con diagnóstico de EDA durante el período de enero1 a junio 30 del 2007

pág. Grafica 15. Condiciones saneamiento Basico: Alcantarillado en los hogares de los niños menores de cinco años que ingresaron a la ESE Carmen Emilia Ospina con diagnóstico de EDA durante el período de enero 1 a junio 30 del 2007

Grafica 16. Grado de deshidratación en los niños menores de cinco años que ingresaron a la ESE Carmen Emilia Ospina con diagnóstico de EDA durante el período de enero1 a junio 30 del 2007

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Incidencia de EDA en Colombia en los últimos años por 100.000 HBS

Tabla 2. Etiología de la enfermedad diarreica aguda bacteriana (^32) Tabla 3. Localización gastrointestinal de las principales hormonas gastroenteropancreáticas

Tabla 4. Condiciones clínicas que ameritan realización de estudios microbiológicos en niños con diarrea aguda

Tabla 5. Cómo evaluar el estado de hidratación del paciente (^48) Tabla 6. Interpretación del coproscopico (^50) Tabla 7. Tasas de prevalencia de la práctica de lavado de manos con jabón observadas en distintos lugares del mundo

Tabla 8. Descripción operacional de las variables (^68)

RESUMEN

Pese a los continuos progresos médicos, la diarrea es aún hoy en día una frecuente causa de morbilidad y mortalidad en todo el planeta, pero particularmente en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo; donde no hay acceso al agua potable, o esta es mal tratada, no hay alcantarillado, no hay eliminación apropiada de excretas, pobre nutrición y no se efectúa la lactancia materna hasta los 6 meses como es recomendado. OBJETIVOS Determinar las condiciones sociodemográficas y establecer la relación que existe entre las practicas de higiene como factor de riesgo en la aparición de Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años que son atendidos en consulta externa y urgencias en la ESE “Carmen Emilia Ospina DEL BARRIO GRANJAS” Neiva, del 1 de Enero del 2007 al 30 de junio del 2 007 METODOS Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en la ESE “Carmen Emilia Ospina DEL BARRIO GRANJAS, entre enero del 2007 y junio del 2007. Se seleccionaron 110 niños menores de 5 años de edad de uno u otro sexo, que ingresaron con diagnostico de EDA al servicio de urgencias y consulta externa. Las madres respondieron un cuestionario con variables demográficas; socioeconómicas; de conocimientos, actitudes y hábitos higiénicos; y de acceso a los servicios de salud. RESULTADOS Del total de niños el 52,27 % eran del sexo masculino, y un 42,73 % del sexo femenino; siendo el grupo etáreo de 2 años el más afectado. Todos los menores provenían en un 90 % de los estratos uno y dos de la ciudad. El 65,5 % de las madres no realizan un lavado de manos después de ir al baño, el 69,1 % no se

lava las manos antes de dar comida al niño, y el 86,4 % no realiza un lavado de manos al niño antes de cada comida. El 89,09 % de las madres refiere no haber recibido adecuadamente educación en prevención e identificación de signos de alarma de EDA. Solo el 47,3 % de los niños habían recibido una lactancia exclusiva hasta los 6 meses. CONCLUSIONES La falta de acciones de promoción y prevención en una población con fácil acceso a los servicios de salud favoreció la aparición de casos de Enfermedad Diarreica Aguda. Los malos hábitos higiénicos de la madre influyen en la aparición de enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años. PALABRAS CLAVES: Prácticas de Higiene, Diarrea aguda; educación; escolaridad materna, lavado manos.

not realize a hand wash after going to the bath, 69,1 % does not wash the hands before giving food to the child, and 86,4 % does not realize a hand wash to the child before every food. 89, 09 % of the mothers recounts not to have received adequately education in prevention and identification of signs of alarm of AD. Only 47, 3 % of the children had received an exclusive lactation up to 6 months. CONCLUSIONS The lack of actions of promotion and prevention in a population with easy access to the services of health favored the appearance of cases of Acute Diarrheic. The bad hygienic habits of the mother influence the appearance of acute diarrheic disease five-year-old minor children. KEY WORDS: Practical of Hygiene, Acute Diarrhea; education; mother education, washed hands.

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y PRACTICAS DE HUGIENE EN ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS 20

INTRODUCCION

La enfermedad diarreica continúa siendo uno de los principales problemas de salud de la humanidad y un azote para la inmensidad de la población infantil que vive en países del tercer mundo, donde las condiciones sanitarias favorecen su presentación, a pesar de que el conocimiento científico ha permitido crear tecnología apropiada para su tratamiento. Hoy, en los albores del siglo XXI, cada año millones de niños mueren en el mundo por esta causa, en especial cuando coexiste con desnutrición, ante cuya presencia la tasa de fatalidad se dispara a números que oscilan entre 15% y 26%, afectando de manera primordial la población infantil entre 0 y 4 años de edad. A pesar de los grandes esfuerzos y logros que, desde al perspectiva de la salud pública, se han implementado, como la distribución de sales de rehidratación oral, la educación relacionada con al prevención de episodios, la recuperación de prácticas tradicionales que apoyan un tratamiento adecuado de los niños con diarrea y la estandarización del ameno para los trabajadores de la salud. La escasez de agua y su insalubridad, el mal saneamiento y las prácticas de higiene inseguras son las principales causas de la diarrea, que cada año provoca la muerte de al menos 1.900.000 niños menores de 5 años. La tasa de morbilidad de la diarrea está aumentando: los niños de los países en desarrollo sufren en promedio cuatro o cinco debilitantes ataques de diarrea por año, que pueden causar malnutrición o agravarla y retrasar el crecimiento a largo plazo. La única forma de reducir de manera sostenible los enormes efectos negativos de esa enfermedad es mediante el consumo de agua potable, el saneamiento y mejores prácticas de higiene, en particular el lavado de las manos con jabón. La enfermedad diarreica aguda constituye una de las consultas más frecuentes en los servicios de consulta externa, urgencias y consultorios de médicos generales y pediatras. Es por lo tanto importante para todos los médicos y personal paramédico conocer los aspectos relevantes a la enfermedad diarreica aguda, como son: epidemiología, etiología, fisiología, prevención, diagnóstico y tratamiento.