




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
caracterización de jabones por metodos instrumentales
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 02/07/2020
5
(1)5 documentos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental del Transporte “Dr. Federico Rivero Palacio” Departamento de Química PNF en Química Trayecto IV. Laboratorio de Cs IV. Módulo de Química Orgánica Carlos Luis Vargas Mujica V- Caracterización de una base jabonosa mediante distintas técnicas
Caracterizar la base jabonosa obtenida a partir de la saponificación de manteca de cerdo mediante distintos métodos experimentales
Medir el pH de la base jabonosa con un pH-metro. Evaluar el poder emulsificante de la base jabonosa. Observar el efecto del agua dura sobre la base jabonosa. Realizar el estudio organoléptico de la base jabonosa. Determinar el índice de espuma de la base jabonosa. Evaluar la untuosidad de la base jabonosa. Medir la persistencia de espuma de la base jabonosa. Observar el comportamiento de la base jabonosa frente a un ácido mineral. Comparar las características estudiadas de la base jabonosa frente a un jabón comercial.
Las bases jabonosas obtenidas mediante la saponificación de los esteres ácidos grasos son un producto intermedio para la obtención de jabones comerciales o de otros productos terminados como cosméticos o grasas lubricantes, esto se debe en parte a su capacidad como emulsificante. Por esta razón para realizar un uso adecuado de la base jabonosa como materia prima esta debe estar correctamente caracterizada. Estas caracterizaciones se describen en la USP 30 y en el manual de análisis de cosméticos Newburger´s el procedimiento para realizar las mismas se encuentran detallado en la metodología experimental. Los procedimientos a llevarse a cabo son: Medición del pH: El potencial de hidrogeno (pH) describe la acidez o basicidad mediante una escala logarítmica que va de 1 a 14 donde entre 1 y 7 se considera pH básico y de 7 a 14 se considera pH básico considerándose 7 como pH neutro. Las bases jabonosas deben tener un pH básico debido a que las mismas al estar formadas por carboxilatos en presencia de iones hidronio precipitan como ácidos grasos como se muestra en la reacción 1. Evaluación del poder emulsificante: Esta técnica permite medir cualitativamente la capacidad de la base jabonosa de formar micelas. Debemos recordar que la base jabonosa está formada por una parte polar y una cabeza apolar lo que le permite sentir afinidad tanto por agua como
por sustancias de carácter graso por lo que es capaz de formar estructuras como la que se muestra a continuación y disolver la grasa. Figura 1. Interacciones entre el jabón y la grasa para formar una micela Esta propiedad a su vez es aprovechada en procesos industriales como espesante y estabilizante por lo que un buen poder emulsificante es deseado. Comportamiento frente al agua dura: Los iones carboxilato de la base jabonosa son susceptibles a precipitar frente al agua dura (reacción 2) debido a que estos estabilizan la carga positiva del compuesto. Este parámetro suele mejorarse con el uso de tensoactivos que mejore dicha resistencia, es de especial importancia para formulaciones de jabones cosméticos. Comportamiento frente a ácidos minerales: Este parámetro se explicó en la medición del pH. En pocas palabras se requiere que la base jabonosa presente un pH que evite que la misma presente en pH ligeramente ácidos. Índice de espuma y Persistencia de espuma: Estos parámetros se refieren a la cantidad y calidad de espuma que la base jabonosa es capaz de desarrollar y nos da una idea de su poder para disminuir la tensión superficial en este caso del agua. Untuosidad y Estudio organoléptico: Estas son características cualitativas las cuales deben ser agradables para una población y que permitan su uso como materias primas generalmente de jabones cosméticos.
En esta sección se describen detalladamente los pasos a llevar acabo para el correcto desenvolvimiento de la práctica
Solución de base jabonosa Solución de jabón comercial
Colocar una pequeña cantidad de jabón sobre las manos, humedecerlo, extender y tomar nota de la adhesión
Reacción 2. Precipitación del carboxilato en presencia de agua dura
En este apartado se presentan los modelos matemáticos necesarios para la obtención de los resultados
En esta sección se presentan los modelos matemáticos para la preparación de soluciones: 25mL de solución de cloruro de calcio al 5% De la siguiente expresión despejamos la masa de cloruro de calcio necesario para preparar dicha solución: % m v Ca Cl 2 = masa de cloruro de calcio volumen solución x 100 % m v Ca Cl 2 x volumen solución 100 = masa de cloruro de calcio Reemplazamos los valores y obtenemos la masa del cloruro de calcio Masa de CaCl 2 = 5 % x 25 mL 100 =1,25 g La masa obtenida debe pesarse en una balanza analítica y disolverse en 100mL de agua destilada. Etiquetarse como CaCl 2 al 5% junto con la fecha de preparación y la persona que lo realizo. 5 mL de HCl al 2% Para preparar dicha solución llevamos a cabo la siguiente dilución a partir de HCl concentrado. V HClConcentrado = 2 % x 25 mL 37 % =1,3 mL El volumen obtenido debe medirse y diluirse hasta un volumen total de 25mL con agua destilada. Etiquetarse como HCl al 2% junto con la fecha de preparación y la persona que lo realizo.
En esta sección se presentan las tablas para la recolección de los datos experimentales. Tabla 3. Masa de reactivos para la preparación de soluciones Reactivo Masa ± 0,0001 g Base jabonosa Jabón comercial CaCl 2 HCl Tabla 4. Comparación de la base jabonosa frente a un jabón comercial Ensayo Base Jabonosa Jabón Comercial pH Poder Emulsificante Efecto del Agua Dura Color Olor Textura Homogeneidad Índice de Espuma Untuosidad Persistencia de la espuma Ácido Mineral
Basso, Ana y Lorenzo, Gabriela. Elaboración de jabón. Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/62767/CONICET_Digital_Nro.5f62c359-81da- 4eca-86ef-41f67f4084a6_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Bruice Yurkanis, P. 2008. Química Orgánica. Pearson Educación México, 5ta Edición. México Carey, Francis A. 1999. Química Orgánica. Mc. Graw Hill Interamericana, 3ra Edición. México Fieser L. Experimentos de la química orgánica. 1967. Editorial Reverté. Barcelona Fox, Marye A., Whitesell, J. K. 2000. Química Orgánica. Addison Wesley Longman, 2da Edición. México. P. L Layman, Brisk detergents activity Changes picture for chemical suppliers , en Chem. and Eng. News , 23 de Enero, 1984 , p. 17. Química Orgánica Explicada. Saponificación – Reacción química del jabón. 2010. Disponible: http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica-del-jabon/ Requeno, Cristy y Madrid, Milagro. Fabricación de jabones medicinales a partir de los extractos naturales: Myroxylon balsamum (Bálsamo de El Salvador); Simarouba glauca DC. (Aceituno) y su evaluación antimicrobiana contra Staphylococcus aureus. Trabajo de graduación para optar al grado de: licenciatura en química y farmacia. 2012.