Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Economía: Funcionamiento del Capitalismo en Planeta Rica - Ruth Therán, Apuntes de Economía

Una introducción a la economía, con un enfoque específico en el funcionamiento del capitalismo en el municipio de Planeta Rica. Se abordan conceptos básicos como capital, ganancia, plusvalía y acumulación, y se analiza la importancia de las actividades económicas predominantes en el municipio, como la ganadería y la producción agropecuaria. Además, se discuten los conceptos de mercancía y plusvalía según la teoría marxista.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la plusvalía y cómo se relaciona con la explotación capitalista?
  • ¿Cómo funciona el capitalismo en el municipio de Planeta Rica?
  • ¿Qué papel desempeña la ganadería en la economía del municipio de Planeta Rica?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/05/2021

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
PORTAFOLIO: ¿CÓMO FUNCIONA EL CAPITALISMO?
CAPITAL, GANANCIA, PLUSVALÍA, ACUMULACIÓN, CRISIS
PRESENTADO POR:
RUTH THERAN
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, FUNDACION UNIVERSITARIA
UNICLARETIANA
PROFESOR:
JORGE ELIECER MARTINEZ RAMIREZ
10/05/2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Economía: Funcionamiento del Capitalismo en Planeta Rica - Ruth Therán y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PORTAFOLIO: ¿CÓMO FUNCIONA EL CAPITALISMO?

CAPITAL, GANANCIA, PLUSVALÍA, ACUMULACIÓN, CRISIS

PRESENTADO POR:

RUTH THERAN

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, FUNDACION UNIVERSITARIA

UNICLARETIANA

PROFESOR:

JORGE ELIECER MARTINEZ RAMIREZ

CARACTERIZACIÓN DE LOS POBLADOS

Ubicación: El municipio de Planeta Rica se encuentra ubicado al Sur oriente del departamento de Córdoba. A 8° 17´15” Latitud Norte y 75° 73´55” Longitud Oeste. Desde el punto de vista fisiográfico, el municipio hace parte de la cuenca del río San Jorge, en cuya subregión existen además los municipios de Pueblo Nuevo, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador y la Apartada. Su relieve es parcialmente plano con pequeños accidentes geográficos en la zona rural que oscilan entre 100 y 200 metros, la máxima altura es un cerro ubicado en el caserío Nuevo Paraíso que solo alcanza los 300 metros de altura, este sector del país se conocía como las antiguas sabanas de Bolívar, hoy Córdoba y Sucre. Número de habitantes: Tiene una población total de 78.309 habitantes, 49.258 pertenecientes a la zona urbana del municipio. Particularidades con otros territorios cercanos Limita al norte con los municipios de Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo; al sur con Montelíbano; al oeste con los municipios de montería y Tierralta, al este con Buenavista y Pueblo Nuevo (Córdoba).

servicios desde el 2005 y se encuentra ubicado a 9 km del área urbana del municipio. El hotel condominio Linda Palma ubicado en el kilómetro 4 de la vía Planeta Rica - Medellín está funcionando desde mediados del año 2012. Y Olas de Planeta Rica, en la estación de gasolina Texaco, vía a Medellín. Uno de sus principales motores económicos es la cooperativa fabricante de productos alimenticios Colanta. Otras empresas en la ciudad son Super Tienda Olímpica, PlanetaRica100% Leche Búfala, Proleche, una procesadora de Yuca en Centro Alegre y una ladrillera en la vereda Los Cerros. Las subastas ganaderas son un impulso gigante para la economía del municipio entre ellas: Subagan Soga S.A. y Subastar.

DESCRIPCIÓN SOBRE LA CREACIÓN DE MERCANCÍA

Y PLUSVALÍA

En estos dos aspectos, Karl Max es un protagonista excepcional que nos habla acerca de ellos. Para empezar es importante conocer el término “mercancía” que es definido de diferentes maneras, en esta oportunidad tomaremos como punto de descripción a Karl Max, este la describe como el elemento básico de la vida económica en la sociedad capitalista. Además hace una distinción de dos tipos de valores en las cosas y en las mercancías, en su valor de uso y su valor de cambio. Hay objetos que tienen un valor de uso, es decir, el aire que respiramos, los sentimientos de las personas entre otros ya que estos satisfacen nuestras necesidades. Por otro lado el valor de cambio va hacia un aspecto totalmente cuantitativo, es decir todo objeto que sirva para vender y comprar. Marx también menciona que “ Podemos llamar mercancía a todo objeto que se pone en el mercado, a todo objeto producido con vistas a su cambio por otros objetos, con vistas a ser vendido en el mercado ” En este orden de ideas, la mercancía no es más que cualquier producto que pueda ser destinado a un uso comercial, entonces ¿Cómo podemos describir su creación? La mercancía es un objeto que nace en la producción de una sociedad capitalista que dota con un valor de uso y un valor de cambio. Si un objeto fue creado con cualquier otro propósito y, después se decide su venta entonces se puede decir que dicho objeto se mercantilizó.

Y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista. La fuerza de trabajo del obrero se obtiene al nivel de supervivencia, pero el mercado de productos está dispuesto a pagar, también, el valor incorporado como resultado de su trabajo. De allí nace el beneficio empresario que es exclusivo fruto de la explotación del trabajo ajeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Oca, J. M. (2021, 15 abril). Plusvalía (economía). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/plusvalia-economia.html Arnaudo, F. (2013). Teoría de la plusvalía en Marx [en línea], Revista Cultura Económica, 31(86). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/teoria-plusvalia-marx- arnaudo.pdf 2016). El capital - Capítulo 10 - Primera temporada. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ckXsHpL9BhI (Vídeo) Harnecker, M. (1979) Explotación capitalista. https://www.youtube.com/watch? v=qiqTFpyYqPg&fbclid=IwAR1vgia0IWw6eoCFpGkMKeS6DVnXH0Fr8lLOWGa 2ypmD4azOlFmOlJyMdQk&app=desktop