























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
identificar la obesidad en estudiantes de 9 a 11 años de edad de la institucion educativa
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lic. RHONNY MERCHAN
La finalidad del estudio es evidenciar la cantidad de estudiantes que presenten algún tipo de obesidad y establecer qué valor porcentual representan frente a la totalidad del grupo estudiado, esto con el fin, de concientizar a padres y docentes de la importancia que tiene crear hábitos alimenticios y estilo de vida saludables en los niños.
Se desconoce la prevalencia de obesidad de los estudiantes de la institución educativa Jairo Aníbal Niño, pero se puede observar diferentes factores determinantes en la evolución de dicha enfermedad, es preocupante ya que las condiciones en las que se encuentran los estudiantes los hace más propensos a la adquisición de la misma, espacios reducidos, falta de zonas verdes, inexistencia de actividades alternativas que contrarresten la adquisición de hábitos de sedentarismo, son los factores de riesgo más destacados.
El ámbito escolar es uno de los pilares esenciales para el desarrollo del ser humano, encuadrar la investigación en este contexto no debe plantearse desde un campo del saber sino en todos los ámbitos y contextos del conocimiento incluyendo sobretodo el educativo. Igualmente debemos señalar que la ciencia no dispone de un único método que sea infalible, sino de muchos y variados procedimientos, técnicas y saberes que se disponen para resolver los problemas que la acucian (Lobos, 2012; Álvaro, 2015).
Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más posibilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil (OMS).
Estableciendo un valor claro de la realidad institucional en cuanto a la obesidad, se pretende generar conciencia respecto a este problema de salud pública y se busque así, crear un punto de partida para la implementación de estrategias que contrarresten el aumento de la obesidad en la institución y tratar gradualmente a los estudiantes que la presenten.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué cantidad de estudiantes del Colegio Pedagógico Jairo Aníbal Niño presentan obesidad?
poca repercusión, pero a la larga genera gran impacto en el desarrollo integral del niño acarreando con ello problemas de salud y desarrollo psicosocial del individuo.
Es de gran importancia la realización de esta investigación ya que da un panorama claro del grado de afección en el que se encuentra la población estudiantil de la institución educativa Jairo Aníbal Niño, dando así, la posibilidad de crear estrategias educativas que conlleven a la creación de estilos de vida saludable y hábitos alimenticios idóneos en sus estudiantes, con la intensión de mejorar la calidad de vida de la población estudiantil y dar pie para que otras instituciones tomen como ejemplo sus posibles resultados.
Todos los grupos humanos han mostrado gran preocupación por la salud, debido a que es un aspecto que influye constantemente en la vida de cada individuo. La figura de alguien encargado de curar las enfermedades, como los médicos, chamanes y otros, se encuentran en muchas culturas desde la antigüedad, por lo que la relación ser humano-salud tiene tras
ejercicios físicos en la vida de las personas, convirtiéndolos en uno de los pilares de su cultura y sistema educacional (Guillet, 1971).
Los antiguos griegos poseían una conciencia muy clara de todos los beneficios que podían obtener de la Actividad Física para la formación de la persona, es así, como hacia el año 440 a. C., aparece la Gimnástica, la cual promovió el cuidado de la salud, a través de ejercicios físicos Guillet, (1971). Finalmente, Galeno (130-200 d. C.), consolida la asociación educación física-salud, al afirmar que el objeto de esta era precisamente poseer un buen estado corporal (Zagalaz, 2001).
Esta necesidad de acercarse a las raíces de la educación física (gimnástica), surge a partir de los cuestionamientos que se generan en la actualidad en Chile, por ejemplo, el rol que tiene dentro de la sociedad, el cual en muchas ocasiones se limita exclusivamente al paradigma biomotriz de cuerpo acrobático, es decir, dentro de una corriente deportiva. Por ello, se pretende repensar nuestra educación física, con aportes de una de las civilizaciones más reconocidas en términos culturales (cuna de la civilización occidental), donde la gimnástica era uno de los pilares fundamentales de la educación. Este pensamiento se fundamenta en lo que Jaeger (2001) denomina comienzo de la cultura, entendiendo que comienzo no significa aquí tan sólo comienzo temporal, sino también origen o fuente espiritual, al cual en todo grado de desarrollo hay que volver para hallar una orientación.
Monroy y Sáez (2007) señalan que, coincidiendo con Píndaro, la educación en Grecia antigua buscaba alcanzar ese equilibrio físico intelectual, citando posteriormente a Platón en la República: “Gimnasia para el cuerpo y música para el alma”, afirmando que tanto la educación intelectual como la física, tienen como finalidad el cuidado del alma. No obstante, se considera también a los atletas como aquellas personas que dado características que se han revisado de ellos, más el tiempo comprometido y la importancia que tenían, denotaban gran cercanía al profesionalismo.
La Revista de Pediatría de Atención primaria en su publicación “Experiencias de tratamiento integral de la obesidad infantil en pediatría de Atención Primaria” en el año 2005, explica que la obesidad en niños y adolescentes es una de las enfermedades más frustrantes y difíciles de tratar ya que ésta conlleva complicaciones tanto médicas como psicológicas.
El British Medical Journal en su publicación “Manejo de la obesidad infantil basado en la evidencia” del año 2001, confirma que la obesidad persistente en la infancia se asocia con un estilo de vida que favorece el desarrollo de otras enfermedades: enfermedades cardiovasculares, DBT II, osteoartritis, cánceres de mama y digestivos, desórdenes de la 6 piel, agravamiento de las enfermedades reumáticas, asma y otros problemas respiratorios. También aumenta el riesgo de desarrollar hiperinsulinismo, hipertensión y dislipidemias en la infancia.
La Asociación Española de Pediatría en al apartado “Obesidad Infantil” del año 2007, definió a la obesidad como una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, determinada por la interacción de factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales actuando a través de mediadores fisiológicos de ingesta y gasto de energía. Ha identificado la participación de 600 genes, marcadores y regiones cromosómicas asociados o ligados a fenotipos de obesidad.
Una de las principales amenazas que actualmente afecta la salud de la población es la obesidad en niños. Un tercio de los niños y adolescentes americanos tienen sobrepeso u obesidad y está directamente relacionado con enfermedad cardiovascular (Stephen et al., 2009).
El estudio de Steen, Wadden, Foster y Andersen (1996) muestra también diferencias significativas respecto al porcentaje de sujetos a dieta según la variable de género: el 13% de los chicos con sobrepeso sigue una dieta frente al 62% de las chicas con sobrepeso.
enfermedad durante la infancia, que genera y agrava otras patologías, y conduce a problemas psicológicos que limitan su interrelación con el medio.
Estudios de Hodgson MÍ. Obesidad Infantil [internet], (2002). Aseguraron que los niños que son obesos a la edad de seis años tienen un 25% de probabilidad de ser obesos cuando sean adultos; en los que son obesos a los doce años, esta probabilidad aumenta al 75%. La autora considera a un niño clínicamente obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo; señala que solamente la relación aislada peso/ edad no es un indicador, pues podrían ser catalogados como obesos niños con talla por encima de la media o niños con mayor desarrollo muscular y cantidad normal de tejido graso, o a la inversa, ser considerados normales niños de baja estatura con escasa masa magra y exceso de grasa corporal.
La obesidad infantil, según González E, p. 321-28 (2010). Se calcula mediante el imc (imc=peso en kg/talla en m2); el sobrepeso infantil se establece a partir del centil 75 en las curvas de imc y la obesidad infantil, a partir del centil 85,3. La OMS expone como factor de riesgo la prevalencia normalizada por edades de sobrepeso y obesidad, definido por un imc superior a 25 kg/m2 para sobrepeso y a 30 kg/m² para obesidad, y con arreglo al patrón de crecimiento y al patrón de crecimiento infantil de la OMS.
Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, McDowell MA, Tabak CJ, Flegal KM, (1999-2004). Señalan que, en Estados Unidos, en el periodo 2003-2004, el 33,6% de niños entre 2 y 19 años tenía un imc mayor que el 85% (sobrepeso), mientras que el 17,1% tenía valores de imc mayores que el 95% (obesidad); este aumento se presenta en todos los estratos sociales. De los niños entre 2 y 5 años, el 26,2% tiene valores de imc superiores al 85%, mientras que el 13,9% ya es obeso, con imc superiores al 95%. Posteriormente, estudios desarrollados por Ogden et al. [38] dicen que la obesidad sigue siendo un problema de salud en Estados Unidos. Un tercio de los adultos y 17% de los niños y adolescentes son obesos; los investigadores que se concentraron en más de 9000 adultos y niños en 2011-2012 y los compararon con cinco análisis anteriores sobre la obesidad de 2003-2004,
hallaron que entre los niños de preescolar, de 2 a 5 años, hubo un descenso significativo en la obesidad, la prevalencia se redujo del 14% en 2003-2004 y del 8% en 2011-2012.
Remesal R. Obesidad infantil y psicología [internet], (2009). Escribe que resultados de los estudios de la Encuesta Nacional de Salud realizada en España sobre prevalencia de obesidad infanto-juvenil en las dos últimas décadas señalan una tendencia ascendente significativa, que se sitúa en el 16% para el rango entre 6 y 12 años; siendo más marcado en varones y en edades prepuberales.
Pallaruelo S, (2012). El crecimiento del sobrepeso y la obesidad infantil en España es preocupante, pues en tan solo dos décadas las cifras se han triplicado. Hace 15 años solo el 5% de los niños españoles era obeso, ahora el 16% de los niños sufre obesidad y el 33% tiene sobrepeso, lo que convierte a España en el país de la Unión Europea con más obesidad infantil.
Gutiérrez S, López S, (2012). La considera una enfermedad crónica, de etiología multifactorial, cuyo desarrollo se da por la interacción de factores genéticos, sociales, conductuales, psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares.
Del Álamo A, Gonzáles A, Gonzáles M. Obesidad. Guías Clínicas. 2006; 6 (24). La definen como el exceso de grasa corporal que perjudica la salud. La obesidad, además, se asocia a complicaciones potencialmente graves, precisando el abordaje mediante un enfoque multidisciplinar por su repercusión clínica y su costo sanitario.
En cuanto a las cifras de prevalencia de la obesidad en Chile, según Carrasco D, Gómez E, Staforelli A, (2009). En los últimos doce años se ha producido un aumento del 1,5% anual, uno de cada cuatro niños chilenos es obeso y uno de cada tres corre el riesgo de serlo. Se plantea que la prevalencia de la obesidad en el segmento de 6 a 16 años ha aumentado de 5 a 25% en hombres y de 10 a 27% en mujeres.
años, padece obesidad y sobrepeso, y se manifiesta de forma similar en ambos sexos. En la población adulta, la obesidad afecta ya al 17% de la población de 18 y más años (18% de los varones y 16% de las mujeres). Desde la primera Encuesta Nacional de Salud en 1987, la obesidad sigue una línea ascendente en ambos sexos, más marcada en hombres que en mujeres.
Los factores educativos, sociales y económicos también están impactando de manera diferente en las cifras españolas: así la obesidad crece según se desciende en la escala social, y el nivel educativo es menor.
Los grados de obesidad se clasifican según el índice de masa corporal (IMC):
Las principales herramientas terapéuticas de las que se dispone para luchar contra la obesidad son el tratamiento dietético, base irrenunciable de la terapia, la educación y modificación de la conducta, el incremento de la actividad física, la lucha contra el sedentarismo y la escasísima terapia farmacológica disponible.
El incremento de la prevalencia de la obesidad en los países occidentales no ha sido paralelo al desarrollo de nuevos fármacos eficaces y seguros a largo plazo para el
tratamiento del exceso de peso más allá de los cambios en el estilo de vida. Muchos de los fármacos que se han utilizado para el tratamiento de la obesidad fueron retirados por efectos secundarios indeseables para la salud a largo plazo. En Europa está comercializado el orlistat, como único fármaco para el tratamiento de la obesidad. En Estados Unidos para tratamiento a corto plazo están disponibles el dietilpropion y fentermina. Recientemente la FDA aprobó la lorcaserina y la combinación de fentermina y topiramato.
La obesidad en sí misma es un factor de riesgo para la salud de la población, que influye en el desarrollo y en la progresión de diversas enfermedades contribuyendo a reducir la esperanza de vida en los individuos obesos, que empeora su calidad de vida, que limita en gran medida su actividad y que provoca además problemas de autoestima, movilidad, relación social, laboral y sexual. Tres factores influyen directamente en este proceso: el grado de obesidad, el tiempo de evolución de la misma, y la edad de los individuos obesos.
Existe una relación directa entre el IMC y el riesgo de morbimortalidad de los obesos, que deriva de las patologías asociadas y llega a convertir la obesidad en una enfermedad en sí misma y de ahí el término “obesidad mórbida”.
El grado de obesidad se establece con relación al índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, se mide en kg/m^2. Se obtiene al dividir el peso del individuo en kilogramos entre el cuadrado de su atura en metros, ya que numerosos estudios han demostrado su correlación con la grasa corporal total.
En la obesidad el exceso de tejido adiposo puede distribuirse por todo el cuerpo o puede concentrarse especialmente en determinadas regiones corporales, así hablamos de obesidad central y de obesidad periférica. Cuando el exceso de grasa se acumula de forma preferente en la cavidad abdominal, hablamos de obesidad abdominal o central. La forma más exacta de cuantificar la grasa visceral es la medición de la grasa intra abdominal mediante tomografía computarizada o resonancia magnética abdominal a nivel de cuarta vértebra lumbar; una segunda forma sería mediante la ecografía abdominal. En la práctica habitual,
existía la necesidad y obligatoriedad de protección, como se exige en la actualidad. Por el contrario, en la actualidad se reconoce que los niños y niñas son seres humanos, sociales, de relaciones, únicos e irrepetibles, con deseos, lúdicos, gestores de su propio desarrollo, generadores y captadores de sentimientos, dependientes e independientes, con derechos y responsabilidades, en rápido proceso de crecimiento y desarrollo, aspectos que serán facilitados u obstaculizados según su herencia, su mundo interno y el medio que los rodea. Por ser el concepto de infancia polisémico, se presenta a continuación una tabla que resume algunas de las acepciones, significados y aspectos con los cuales se asocia este ciclo de vida del desarrollo humano. La descripción teórica, ha sido realizada por la Universidad de Vuelva-España, y para efectos de este estudio, fue asumida por la posibilidad que otorga para comprender en una forma general la temática de la infancia y el manejo de extrapolación que brinda el concepto a otros contextos.
Philippe Ariès, medievalista e historiador francés, planteó en 1961, con la ayuda de pinturas y otros registros, que antes del siglo XVII los niños fueron representados como adultos en miniatura. A partir de estos hallazgos los historiadores han aumentado el acervo documental que enriquece la investigación de la niñez en tiempos remotos. En el siglo XIX varios autores de reconocido prestigio, como Charles Dickens y Karl Marx, denunciaron las condiciones de pobreza que estaban afectando a los niños. El trabajo infantil fue gradualmente prohibido en Inglaterra a través de las Actas Industriales de 1802-1878. Los Victorianos conjugaron la función de la familia con el de la santidad de la niñez y de forma vaga esta actitud ha permanecido en las sociedades occidentales desde entonces.
La importancia de la niñez Y/o de la segunda infancia Radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida extrauterina, sustentado en la rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición. Por otra parte, la vida de relación con los demás seres humanos tiene su origen en la niñez misma, con la posibilidad de definir vínculos que pueden prolongarse por toda la vida. Por medio de las relaciones con otros, los niños desarrollan su bienestar y se desarrollan social y emocionalmente, este desarrollo incluye las habilidades para tener relaciones satisfactorias con otros, jugar, comunicarse, aprender, discutir abiertamente y experimentar emociones.
En términos generales, la formación a través de las relaciones es crucial para el desarrollo de la confianza, empatía, generosidad y conciencia de sí y de los otros. Las relaciones son esas maneras en las que el bebé llega a conocer el mundo y los lugares donde está. En este contexto los padres o cuidadores serán aquellas personas quienes proveen el contexto amoroso necesario para confortar, proteger, motivar y ofrecen elementos para enfrentar momentos difíciles de la vida. El bienestar social emocional es frecuentemente conocido por profesionales de la salud mental y del desarrollo como la salud mental infantil. Entendido como la capacidad de experimentar y regular las emociones, el establecimiento de relaciones seguras y la confianza para explorar y aprender, todo en el contexto de la familia y de la comunidad del niño o niña, y bajo un trasfondo cultural. En distintos modelos que permiten explicar la construcción de la personalidad, se hace énfasis en la importancia que tiene en la niñez la complementación del potencial genético, las experiencias físicas y afectivas de los primeros meses de vida y las relaciones sociales en los años posteriores. Tal es la relevancia de estos procesos en la infancia que las alteraciones en estas fases dan lugar a perturbaciones que pueden ser el punto de partida de enfermedades mentales de diversas magnitud en el futuro. A pesar de estos datos contundentes, una importante proporción de los niños del mundo no llega a satisfacer sus necesidades elementales para dar lugar a una vida adulta adecuada, como consecuencia de deficiencias afectivas, nutricionales, sanitarias y de otra índole. El conocimiento de la importancia de la infancia como etapa fundacional de los seres humanos puede ser un punto de partida para comprender la necesidad de destinar esfuerzos para brindar a los niños el mejor entorno para su desarrollo. La niñez también es la etapa más importante porque ahí es que se crea tu cuerpo tu forma de ser aunque algunas veces puede ser genético.
El niño de nueve años de edad le agrada participar en juegos de equipo. Controla bien su cuerpo. Está interesado en desarrollar sus fuerzas, sus habilidades y su velocidad. Le gustan las labores artísticas y las manualidades complicadas. Es capaz de mantener por más tiempo su interés en determinados temas o actividades. Procura conocer los hechos reales; no disfruta mucho las fantasías. Le agrada memorizar.