Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cardiopatías Congénitas: Definición, Epidemiología, Clasificación, Diagnóstico y Tratamien, Diapositivas de Medicina

CARDIOVASCULAR - CARDIOPATIAS CONGENITAS

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 27/07/2021

gianella-zavala-1
gianella-zavala-1 🇵🇪

4.5

(2)

4 documentos

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cardiopatías Congénitas: Definición, Epidemiología, Clasificación, Diagnóstico y Tratamien y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS

  • (^) Son defectos estructurales del corazón

y de los grandes vasos resultantes de

un desarrollo embrionario alterado.

DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

  • (^) 4-10 casos por cada 1000

nacidos.

  • (^) 37% C. benignas ( No

intervención)

  • (^) 18% fase adulta
  • (^) 5 % inoperables
  • (^) 40 % sobrevive,

intervenciones en su

infancia

CLASIFICACÍON

Comunicación interauricular

  • (^) Corresponde al 10% de las cardiopatías

congénitas

  • (^) Predomina en mujeres.
  • (^) La forma anatómica más común es la

tipo ostium secundum (70%),

  • (^) Menos frecuentes son las de tipo ostium

primum o canal AV parcial (20%), y de

seno venoso (10%)

  • (^) Cortocircuito izquierda-derecho
  • (^) OP frecuente en S. de Down
  • (^) Luego del cuarto decenio de la vida se

presentan:

  • (^) Arritmias auriculares, HT arteria pulmonary,

corticircuitos birdireccionales, insuficiencia

de la mitad derecho del corazón.

Auscultación de un desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido ECG: Bloqueo incompleto de rama derecha Rx: dilatación auricular, dilatación de arteria pulmonar, aumento de la trama vascular

  • (^) ICD o FA - alrededor de 40 – 50 años
  • (^) Enfermedades bronquiales repetidas
  • Eritrocitosis Cuadro clínico

Con el tiempo desarrollar un sd. deEisenmenger con

inversión del shunt Comunicación interauricular

DIAGNÓSTICO

  • (^) Ecocardiografía transtoracica doppler (tamaño y localización del defecto)
  • Ecocardiografía transesofagica (bordes y localización del defecto en candidatos al cierre percutáneo)
  • (^) EKG Comunicación interauricular

Comunicación interventricular

  • (^) Defecto cardiaco congénito mas frecuente(25 % - 30% de las cardiopatías congénitas como defecto aislado)
  • (^) En los lactantes son mas frecuentes las CIV musculares, que se cierran espontáneamente.
  • (^) En adultos son mas frecuentes los defectos perimembranosos.

Fisiopatología síndrome de Eisenmenger

CIV restrictiva : Se transmite muy poca

o nada de la presión sistólica ventricular

izquierda al ventrículo derecho

CIV no restrictiva: Defecto es amplio, la presión sistólica ventricular izquierda se transmite totalmente al ventrículo derecho Comunicación interventricular Corticucuito en la fase sistólica VI: 120 mmHg VD: 30 mmHg La presión sistólica se transmite a los vasos pulmonares Engrosamiento de la túnica media y de la íntima arteriolar Aumenta RVPulmonar Posterirmente: Fibrosis, hialinización, trombosis arteriolar EMBOLIA PULMONAR Presión pulmonar

presión sistólica

Diagnostico Ecocardiograma: M étodo diagnóstico de elección. crecimiento biventricular Determina la localización anatómica, el tamaño y si hay otras anomalías asociadas. Con el “ECO- doppler” se aprecia la dirección y el gradiente del cortocircuito. Comunicación interventricular

Tratamiento

  • (^) CIV pequeña o mediana - No tx específico - Cierre espontáneo en primeros meses
  • (^) Si es de moderado a grave con una relación entre el flujo pulmonar y el sistémico >1.5:1.10 - Cierre quirúrgico
  • (^) Los casos de síndrome de Eisenmenger son inoperables Comunicación interventricular

Clínica

  • (^) Depende del tamaño
  • (^) Pulso es celer salton
  • (^) Se ausculta un soplo continuo (maquinaria o de Gibson) en foco pulmonar zona alta infra clavicular izquierda
  • (^) Puede evolucionar a Síndrome de Eisenmenger Conducto arterioso persistente

Diagnóstico ECG

  • (^) En PCA pequeños es normal, en los grandes puede haber signos de
crecimiento de cavidades izquierdas.

Rx de Tórax

  • (^) Es normal en PCA pequeños.
  • (^) En grandes: cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas,
dilatación de la aorta, de la arteria pulmonar y congestión
pulmonar.

Ecocardio grama

  • (^) Método de elección. Conducto arterioso persistente

Coartación aórtica ◻Estrechamiento o constricción de la aorta anomalía estructural mas frecuente. ◻Los hombres la presentan más que las mujeres. ◻Particular en síndrome de Turner ◻Cuando es notable, aparecen soplos a lo largo de la sístole, a veces frémito. ◻Cardiomegalia por la hipertrofia por presión sobrecarga del ventrículo izquierdo

Diagnóstico

◻ Coartación severa se suelen manifestar en 1-2 semanas de vida.

◻ HT en las extremidades superiores refractaria al tto médico.

◻ Pulso femoral débil y retrasado.

◻ Circulación colateral: arte: subclavias, axilares, mamarias internas,

intercostales.

◻ Diferencia de intensidad de los pulsos en la zona proximal y distal a la coartación.

(mayor de 20 mm Hg)

◻ Ecocardiografía

Coartación aórtica