Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cardiopatias congenitas cianoticas y acionitcas, Apuntes de Cardiología

La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón. Cuando la sangre sale del corazón, fluye a través de la válvula aórtica hacia la aorta. En la estenosis aórtica, la válvula aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye el flujo de sangre desde el corazón.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 14/10/2017

cris-galarza
cris-galarza 🇦🇷

4.4

(82)

63 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estenosis aórtica
La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón. Cuando la sangre sale del
corazón, fluye a través de la válvula aórtica hacia la aorta. En la estenosis aórtica, la válvula
aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye el flujo de sangre desde el corazón.
Causas
A medida que la válvula aórtica se estrecha, el ventrículo izquierdo del corazón tiene que
esforzarse más para bombear sangre a través de la válvula. Para hacer este trabajo extra, los
músculos de las paredes del ventrículo se vuelven más gruesos. Esto puede llevar a que se
presente dolor torácico.
A medida que la presión continúa incrementándose, la sangre se puede represar en los
pulmones. La estenosis aórtica grave puede limitar la cantidad de sangre que llega al cerebro y
al resto del cuerpo.
La estenosis aórtica puede estar presente desde el nacimiento (congénita), pero
generalmente se desarrolla posteriormente en la vida. Los niños con estenosis aórtica pueden
tener otras afecciones congénitas.
La estenosis aórtica ocurre principalmente debido a la acumulación de depósitos de calcio que
estrechan la válvula. Esto se denomina estenosis aórtica cálcica. El problema generalmente
afecta a las personas mayores.
La calcificación de la válvula sucede con más rapidez en personas que nacen con válvula
bicúspide o aórtica anormal. En casos raros, la calcificación puede desarrollarse más
rápidamente en pacientes que han recibido radioterapia en el tórax (como para tratamiento de
un cáncer).
La otra causa es la fiebre reumática. Esta afección se puede desarrollar después de
una faringitis estreptocócica o una escarlatina. Los problemas de las válvulas recién aparecen
de 5 a 10 años o más después de ocurrir la fiebre reumática. Esta fiebre es cada vez menos
frecuente en los Estados Unidos.
La estenosis aórtica ocurre en aproximadamente el 2% de las personas mayores de 65 años.
Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cardiopatias congenitas cianoticas y acionitcas y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Estenosis aórtica

La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón. Cuando la sangre sale del corazón, fluye a través de la válvula aórtica hacia la aorta. En la estenosis aórtica, la válvula aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye el flujo de sangre desde el corazón.

Causas

A medida que la válvula aórtica se estrecha, el ventrículo izquierdo del corazón tiene que esforzarse más para bombear sangre a través de la válvula. Para hacer este trabajo extra, los músculos de las paredes del ventrículo se vuelven más gruesos. Esto puede llevar a que se presente dolor torácico.

A medida que la presión continúa incrementándose, la sangre se puede represar en los pulmones. La estenosis aórtica grave puede limitar la cantidad de sangre que llega al cerebro y al resto del cuerpo.

La estenosis aórtica puede estar presente desde el nacimiento (congénita), pero generalmente se desarrolla posteriormente en la vida. Los niños con estenosis aórtica pueden tener otras afecciones congénitas.

La estenosis aórtica ocurre principalmente debido a la acumulación de depósitos de calcio que estrechan la válvula. Esto se denomina estenosis aórtica cálcica. El problema generalmente afecta a las personas mayores.

La calcificación de la válvula sucede con más rapidez en personas que nacen con válvula bicúspide o aórtica anormal. En casos raros, la calcificación puede desarrollarse más rápidamente en pacientes que han recibido radioterapia en el tórax (como para tratamiento de un cáncer).

La otra causa es la fiebre reumática. Esta afección se puede desarrollar después de una faringitis estreptocócica o una escarlatina. Los problemas de las válvulas recién aparecen de 5 a 10 años o más después de ocurrir la fiebre reumática. Esta fiebre es cada vez menos frecuente en los Estados Unidos.

La estenosis aórtica ocurre en aproximadamente el 2% de las personas mayores de 65 años. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.

Síntomas

La mayoría de las personas con estenosis aórtica no manifiestan síntomas hasta que la enfermedad está avanzada. Se puede haber hecho un diagnóstico cuando el proveedor de salud escuchó un soplo cardíaco y llevó a cabo exámenes.

Los síntomas de la estenosis aórtica incluyen:

• Molestia en el tórax. El dolor torácico puede empeorar con la actividad e irradiarse al

brazo, al cuello o a la mandíbula. Es también posible que el tórax se sienta apretado u oprimido.

• Tos, posiblemente con sangre.

• Problemas respiratorios al hacer ejercicio.

• Fatigarse con facilidad.

• Sentir los latidos cardíacos (palpitaciones).

• Desmayos, debilidad o vértigo con actividad.

En bebés y niños, los síntomas incluyen:

• Fatigarse más fácilmente con el esfuerzo (en casos leves)

• Imposibilidad de aumentar de peso

• Alimentación deficiente

• Problemas respiratorios serios que se presentan al cabo de días o semanas después

de nacer (en casos graves)

Los niños con estenosis aórtica leve o moderada pueden empeorar a medida que crecen y también corren el riesgo de presentar una infección del corazón llamada endocarditis bacteriana.

Pruebas y exámenes

Un soplo cardíaco, un clic u otro sonido anormal casi siempre se escucha a través de un estetoscopio. El médico puede sentir una vibración o movimiento al colocar la mano sobre el corazón. Puede haber un pulso débil o cambios en la calidad del pulso en el cuello.

La presión arterial puede estar baja.

La estenosis aórtica se detecta más comúnmente y se le hace seguimiento utilizando un examen llamado ecocardiograma transtorácico (ETT).

También se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:

• ECG

• Prueba de esfuerzo

• Cateterismo cardíaco izquierdo

• Resonancia magnética del corazón

Una persona que no tiene ningún otro defecto cardíaco o que tiene uno pequeño (menos de 5 mm) puede ser asintomática, o puede que los síntomas no se presenten hasta una mediana edad o posteriormente.

Los síntomas que sí se presentan pueden comenzar en cualquier momento después del nacimiento y en la infancia. Pueden incluir:

• Dificultad respiratoria (disnea)

• Infecciones respiratorias frecuentes en niños

• Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones) en adultos

• Falta de aliento con la actividad

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica revisará qué tan grande y grave es la CIA basándose en los síntomas, el examen físico y los resultados de pruebas cardíacas.

El proveedor puede escuchar ruidos cardíacos anormales al auscultar el pecho con un estetoscopio. Asimismo, se puede escuchar un soplo únicamente en ciertas posiciones corporales y, algunas veces, el soplo puede no escucharse en absoluto. Un soplo quiere decir que la sangre no está circulando a través del corazón de manera uniforme. El examen físico también puede mostrar signos de insuficiencia cardíaca en algunos adultos. Una ecocardiografía es un examen en el que se utilizan ondas sonoras para crear una imagen en movimiento del corazón. Con frecuencia, es el primer examen que se hace. El estudio Doppler hecho al mismo tiempo que una ecocardiografía permite al proveedor de atención médica evaluar la cantidad de derivación de sangre entre las cámaras del corazón. Otros exámenes que pueden realizarse abarcan:

• Cateterismo cardíaco

• Angiografía coronaria (para pacientes de más de 35 años)

• ECG

• Resonancia magnética del corazón

• Ecocardiografía transesofágica (ETE)

Comunicación interventricular

Se refiere a un orificio en la pared que separa los ventrículos izquierdos y derecho del corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer) más comunes y puede ocurrir solo o con otras enfermedades congénitas.

Causas

Antes de que un bebé nazca, los ventrículos izquierdo y derecho de su corazón no están separados. A medida que el feto crece, se forma una pared para separar estos 2 ventrículos. Si la pared no se forma por completo, queda un orificio, que se conoce como comunicación interventricular o CIV.

La comunicación interventricular es un defecto cardíaco congénito común. Es posible que el bebé no presente síntomas, y el orificio se puede cerrar con el tiempo a medida que la pared continúa creciendo después del nacimiento. Si el orificio es grande, se bombeará demasiada sangre a los pulmones. Esto puede llevar a una insuficiencia cardíaca.

La causa de esta afección aún no se conoce. Este defecto se presenta con frecuencia junto con otras anomalías cardíacas congénitas.

En los adultos, las comunicaciones interventriculares son una complicación poco común pero grave de ataques cardíacos. Estos orificios están relacionados con ataques al corazón y no son el resultado de un defecto de nacimiento.

Síntomas

Las personas con comunicaciones interventriculares pueden no presentar síntomas. Sin embargo, si el orificio es grande, el bebé a menudo tiene síntomas relacionados con insuficiencia cardíaca.

Los síntomas más comunes incluyen:

• Dificultad respiratoria

• Respiración rápida

• Respiración forzada

• Palidez

• Insuficiencia para aumentar de peso

• Frecuencia cardíaca rápida

• Sudoración al comer

• Infecciones respiratorias frecuentes

Pruebas y exámenes

La auscultación con el estetoscopio frecuentemente revela un soplo cardíaco. El volumen de sonido del soplo está relacionado con el tamaño del defecto y con la cantidad de sangre que pasa a través de este.

Los exámenes pueden ser:

• Cateterismo cardíaco (rara vez se necesita, a menos que haya preocupación de

presión arterial alta en los pulmones)

• Radiografía de tórax: Observa si hay un corazón grande con líquido en los pulmones.

• ECG: Muestra signos de agrandamiento del ventrículo izquierdo.

• Ecocardiografía: Utilizada para hacer un diagnóstico definitivo.

• Resonancia magnética del corazón: Empleada para averiguar qué tanta sangre está

llegando a los pulmones.

Expectativas (pronóstico)

Muchos defectos pequeños se cerrarán espontáneamente. Los defectos que no se cierran se pueden reparar con cirugía. En la mayoría de los casos, una persona no tendrá problemas de salud posteriores relacionados con la anomalía, si se cierra con cirugía o por sí sola. Si un defecto grande no se trata, se pueden presentar complicaciones.

Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden incluir:

• Insuficiencia aórtica (filtración de la válvula que separa el ventrículo izquierdo de la

aorta)

• Daño del sistema de conducción eléctrica del corazón durante la cirugía (que causa un

ritmo cardíaco irregular)

El proveedor de atención médica puede escuchar un soplo cardíaco al auscultar el corazón con un estetoscopio. Los soplos son ruidos silbantes o ásperos que se escuchan durante un latido cardíaco. Los exámenes utilizados para diagnosticar la estenosis pulmonar pueden abarcar:

• Cateterismo cardíaco

• Radiografía del tórax

• ECG

• Ecocardiografía

• Resonancia magnética del corazón

El proveedor calificará la gravedad de la estenosis de la válvula para planear el tratamiento.

Coartación de la aorta

La aorta lleva la sangre del corazón a los vasos que suministran al cuerpo de sangre. Si parte de la aorta se estrecha, dificulta el paso de la sangre a través de la arteria. Esto se conoce como coartación de la aorta. Es un tipo de defecto congénito.

Causas

Se desconoce la causa exacta de la coartación de la aorta. Es el resultado de anomalías en el desarrollo de la aorta antes del nacimiento.

La coartación aórtica es más común en personas con ciertos trastornos genéticos, como el síndrome de Turner. La coartación aórtica es una de las afecciones cardíacas más comunes que están presentes al nacer (afecciones cardíacas congénitas). Con mayor frecuencia se diagnostica en niños o adultos menores de 40 años.

Las personas con este problema en la aorta también pueden tener un área débil en la pared de los vasos sanguíneos del cerebro. Esta debilidad causa que los vasos sanguíneos se abulten y parezcan globos. Pueden incrementar el riesgo de un accidente cerebrovascular.

La coartación de la aorta se puede ver con otros defectos cardíacos congénitos, como:

• Válvula aórtica bicúspide

• Defectos en los cuales sólo un ventrículo está presente

• Comunicación interventricular

Síntomas

Los síntomas dependen de la cantidad de sangre que pueda fluir a través de la arteria. Otros defectos cardíacos también pueden jugar un papel.

Alrededor de la mitad de los recién nacidos con este problema tendrá síntomas en los primeros días de vida. Estos pueden incluir respiración rápida, problemas para comer, aumento de la irritabilidad, aumento de la somnolencia o reaccionar de manera insuficiente.

En los casos más leves, es posible que los síntomas no se presenten hasta que el niño haya llegado a la adolescencia. Los síntomas incluyen:

• Dolor torácico

• Manos y pies fríos

• Mareos o desmayos

• Disminución de la capacidad para el ejercicio

• Retraso del desarrollo

• Calambres en las piernas con el ejercicio

• Hemorragia nasal

• Crecimiento deficiente

• Dolor de cabeza pulsátil

• Dificultad para respirar

También es posible que no haya síntomas.

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y revisará la presión arterial y el pulso en los brazos y las piernas.

• El pulso en la zona de la ingle (femoral) o en los pies será más débil que el pulso en los

brazos o el cuello (carótida) y, algunas veces, es posible que no se sienta en absoluto.

• La presión arterial en las piernas generalmente es más débil que en los brazos. La

presión arterial por lo general es más alta en los brazos después de la lactancia.

El proveedor utilizará un estetoscopio para auscultar el corazón y verificar si hay presencia de soplos. Las personas que padecen coartación aórtica presentan un soplo de sonido chillón que se puede escuchar desde la espalda. También se pueden presentar otros tipos de soplos.

La coartación suele descubrirse durante el primer examen físico del neonato o durante un examen de control del niño sano. Tomar el pulso en un bebé es una parte importante del examen, ya que es posible que no se presenten otros síntomas ni hallazgos hasta que el niño crezca.

Los exámenes para diagnosticar esta afección pueden incluir:

Se pueden observar cambios en radiografías del tórax. El diagnóstico se confirma con una ecocardiografía. Algunas veces, es posible que un CAP pequeño no se diagnostique hasta más tarde en la infancia.