



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos clave de Carl Rogers en el contexto de una licenciatura en Nutrición de la Universidad Latina de América. El texto aborda el self, la tendencia a la autorrealización, el poder personal y la congruencia. Rogers describe el self como un proceso mutable y el deseo de desarrollo personal. La tendencia a la autorrealización es una naturaleza humana que Rogers describe como la capacidad de explotar nuestras capacidades. El poder personal se relaciona con la toma de decisiones y el control. La congruencia se refiere al grado de equilibrio entre la comunicación, la experiencia y la conciencia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuanto más puede el terapeuta escuchar y aceptar lo que sucede en su interior, y cuanto más puede actuar conforme a la complejidad de sus emociones sin experimentar temor, tanto más alto será su grado de congruencia. (Rogers, 1961, p. 61) La incongruencia es la renuencia o incapacidad para comunicarse adecuadamente o incapacidad de percibir correctamente. Ocurre cuando hay diferencias entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. Por ejemplo, las personas se percibe incongruencia en los individuos que aseguran divertirse, pese a lo cual parecen aburridos, solitarios o resignados. Cuando la incongruencia interviene entre la conciencia y la experiencia, se le denomina represión o negación. En este caso, la persona no se percata de lo que hace. La incongruencia se aprecia en comentarios como los siguientes: "no puedo tomar una decisión", "no sé lo que quiero" y "parece que nunca me decido por nada". Cuando uno es incapaz de discernir entre los datos que se recibo, sobreviene la confusión.
El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no, las emociones a las que se impide la expresión distorsionan la percepción y la reacción a las experiencias que las originaron. No obstante, si somos realmente conscientes, podremos escuchar los "gritos silenciosos" de las emociones negadas resonar en los muros de todas las aulas y en los pasillos de todas las universidades. Y si somos lo suficientemente sensibles, podremos escuchar los pensamientos e ideas creativos que a menudo se originan y se expresan en la manifestación abierta de nuestras emociones. (Rogers, 1973b, p. 385). Las emociones positivas son mucho más difíciles y peligrosas de expresar que las negativas. Si le digo a alguien: "te quiero", me coloco en una posición vulnerable y expuesta al rechazo más atroz, mientras que si digo: "te odio", lo peor que me puede suceder es convertirme en blanco de ataques, de los cuales puedo defenderme. (1970, p. 19).
Rogers concibe tres formas de conocimiento, de determinar la realidad, a las que esta recurre las personas maduras en el aspecto psicológico: el conocimiento subjetivo, el conocimiento objetivo y el conocimiento interpersonal.
Conocimiento subjetivo: Es el más importante, este tipo de conocimiento por el cual se determina el odio, el amor, la simpatía o el desprecio que se puede sentir hacia una persona, un suceso o una experiencia. Este conocimiento se enriquece estableciendo un contacto más estrecho con las propias emociones privadas o "viscerales". Es la capacidad de actuar intuitivamente sin necesidad de recurrir a datos verificables. La capacidad de conocer lo suficiente permite al individuo actuar sin que nada le garantice que los resultados serán los deseados. Conocimiento objetivo: Conocimiento en la esfera pública. Representa una forma de probar especulaciones, hipótesis y conjeturas recurriendo a marcos de referencia externos. En psicología los puntos de referencia pueden comprender las observaciones de la conducta, los resultados de las pruebas, los cuestionarios o los juicios de otros psicólogos. Conocimiento interpersonal: En la psicoterapia de Rogers, la práctica de la inteligencia empática. La meta consiste en entender la experiencia del otro tal como la vive, en lugar de contemplarla bajo el filtro de la verdad objetiva. Aquí, el objetivo no es la mera corrección objetiva, como tampoco comprobar si la otra persona concuerda o no con nuestros puntos de vista, sino comprender su experiencia tal como la vive.
Rogers define como "un amor no posesivo y que no exija ninguna gratificación personal. Se trata de una atmósfera que se limita a demostrar que 'me importas', y no 'me importas con la condición de que te comportes de esta o aquella manera'" (196 1, p. 283). Es decir, es una forma de amor o afecto que no exige correspondencia y, por ende, carece de afanes posesivos. Invita a la persona conducirse tal como es en la realidad, con independencia de lo que ello pudiera significar. No es una evaluación positiva que se limite a castigar y recompensar determinadas conductas. Para el terapeuta, esto implica "adoptar una actitud positiva, libre de prejuicios y abierta" (1986a, p. 198). No es una evaluación positiva, ya que cualquier evaluación es una forma de juicio moral. La evaluación sólo sirve para restringir la conducta al recompensar ciertas cosas y castigar otras; la consideración positiva e incondicional permite a la persona conducirse como realmente es, sin importar lo que implique tal autenticidad.