
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción al proceso infeccioso, tipos de microorganismos que producen infecciones, tipos de heridas, curación de heridas y tipos de cicatrización. Además, se abordan las infecciones hospitalarias y las estrategias de prevención.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Creada por ley Nro. 29531) Licenciada con Resolución No. 160- 2018 - SUNEDU/CD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Chota, 12 de octubre del 2021
❖ Gallardo Oblitas, Brisalina. ❖ Cubas Lozada, Maricielo. ❖ Coronado Fernández, Anshelina Sholy ❖ Díaz Coronel, Erlita Celeni. ❖ Gálvez Tucunango, Estefani Yudith. ❖ Delgado García, Leyla Karen. ❖ Cieza Vargas, Yulisa Yaquelin. PROFESORA: Nely Esperanza Mundaca Constantino CURSO: Fundamentos de Enfermería II TEMA: ▪ INFECCIÓN. PROCESO INFECCIOSO: VEHÍCULOS COMUNES DE INFECCIÓN Y FOCO DE TRANSMISIÓN. ▪ INMUNIDAD. CURACIÓN DE HERIDAS.
La infección es un proceso en el que un microorganismo patógeno penetra o lastima a un hospedador y se expanden ocasionando daños (enfermedades) unos más peligrosos que otros. Los organismos que producen infección tienen una gran capacidad para trasmitirse de un huésped a otro, como también se pueden adherir fácilmente e invadir al sistema inmunológico del hospedador. La infección se debe evitar, ya que pueden perjudicar el buen funcionamiento y desarrollo del organismo. La infección de una herida se da cuando las bacterias y gérmenes se introducen en la herida y crecen dentro de esta; los microorganismos retrasan la curación e incluso llegan a empeorarlo. Por lo tanto, podemos decir que la infección es una colonización patógena en el organismo del huésped, entre ellos encontramos a los virus, hongos, bacterias, paracitos, que entran y causan daño como pueden ser a células, tejidos y órganos del hospedador.
Infección. Proceso infeccioso: vehículos comunes de infección y foco de transmisión. Inmunidad. Curación de heridas.
2. MARCO TEÓRICO “INFECCIÓN. PROCESO INFECCIOSO: VEHÍCULOS COMUNES DE INFECCIÓN Y FOCO DE TRANSMISIÓN” “INMUNIDAD. CURACIÓN DE HERIDAS” 2.1. INFECCIÓN El termino infección proviene del latín «infectio» que quiere decir infectar. Una infección es la invasión y multiplicación de microorganismos en el órgano de un huésped y su crecimiento en él. Este tipo de microorganismo se llama microorganismo infeccioso. Si el microorganismo no produce signos clínicos de enfermedad, la infección se llama asintomática o subclínica (No tienen signos ni síntomas de una enfermedad). La patogenia es la capacidad de producir enfermedad; por tanto, un patógeno es un microorganismo que produce una enfermedad. 2.1.1. TIPOS DE MICROORGANISMOS QUE PRODUCEN INFECCIONES Hay cuatro categorías principales de microorganismos que producen infecciones en los seres humanos: las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. Las bacterias son con diferencia los microorganismos más comunes causantes de infecciones. Varios cientos de especies pueden producir enfermedad en los seres humanos y pueden vivir y ser transportados a través del aire, el agua, los alimentos, el suelo, los tejidos y líquidos corporales y los objetos inanimados.
Infección. Proceso infeccioso: vehículos comunes de infección y foco de transmisión. Inmunidad. Curación de heridas. 2.1.3. INFECCIONES HOSPITALARIAS Y ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE SALUD Las infecciones hospitalarias (nosocomiales) se clasifican como infecciones que se originan en el hospital. Pueden desarrollarse durante la estancia del paciente en una institución o pueden manifestarse después del alta. Estas infecciones son un subgrupo de las infecciones asociadas a los cuidados de salud (IACS), que son aquellas que se originan en cualquier entorno de los cuidados de salud. En los últimos años se ha prestado mucha atención a las IACS y se cree que afectan a alrededor de 2 millones de pacientes al año. La información sobre las IACS se ha obtenido de la National Healthcare Safety Network. Los CDC (2010) han informado de que un tercio de todas las IACS afectan al aparato urinario, el 15% al aparato respiratorio, el 14% al torrente sanguíneo y el 22% a las heridas quirúrgicas. Los microorganismos que causan infecciones hospitalarias pueden originarse en los propios pacientes (como fuente endógena) o del ambiente y el personal hospitalarios (fuentes exógenas). Varios factores contribuyen a las infecciones hospitalarias. Las infecciones yatrogenias son el resultado directo de las intervenciones diagnósticas o terapéuticas. Por ejemplo, de infección yatrogenia es la bacteriemia que se produce a partir de una vía intravascular. No todas las infecciones hospitalarias son yatrógenas, ni todas las infecciones hospitalarias son prevenibles. Otro factor que contribuye a la aparición de las infecciones hospitalarias es el huésped inmunodeprimido, es decir, un paciente cuyas defensas normales han disminuido debido a una intervención quirúrgica o a una enfermedad. 2.1.4. CADENA DE LA INFECCIÓN Son seis eslabones componen la cadena de la infección, la causa, o microorganismo; el lugar donde reside el microorganismo de forma natural (reservorio); una puerta de salida del reservorio; un método (modo) de transmisión; una puerta de entrada en el huésped; y la susceptibilidad del huésped.
2.1.4.1. Microorganismo causal La extensión en la que cualquier microorganismo es capaz de producir un proceso infeccioso depende del número de microorganismos presentes, la virulencia y potencia de los mismos. Algunos microorganismos, como el virus de la viruela, tienen la capacidad de infectar a casi todas las personas susceptibles después de la exposición. Por el contrario, microorganismos como el bacilo de la tuberculosis infectan solo a un número relativamente pequeño de personas que son susceptibles y se exponen. 2.1.4.2. Reservorio Hay muchos reservorios, o fuentes de microorganismos, Las personas son la fuente más común de infección para otros y para sí mismos. Por ejemplo, la persona con el virus de la gripe lo propaga con frecuencia a otros. Un portador es una persona o reservorio animal de un microorganismo infeccioso específico que no suele manifestar ningún signo clínico de enfermedad. En ciertas circunstancias el estado de portador puede ser de duración corta (portador temporal o transitorio) o larga (portador crónico). Puerta de salida del reservorio: Antes de que una infección pueda establecerse en un huésped, el microorganismo debe abandonar el reservorio. 2.1.4.3. Método de transmisión Después de que un microorganismo deja su fuente o reservorio, requiere un medio de transmisión para llegar a otras personas o huéspedes a través de una puerta de entrada receptora. 2.1.4.4. Tipos de trasmisión Transmisión directa : La transmisión directa implica la transferencia inmediata y directa de microorganismos de una persona a otra a través del contacto, la mordedura, el beso o la relación sexual. La dispersión de gotículas es también una forma de transmisión directa, pero puede ocurrir solo si la fuente y el huésped están a menos de 1 metro de distancia.
defensas del cuerpo contra la infección Los sujetos tienen normalmente defensas que protegen al cuerpo de la infección. Estas defensas pueden clasificarse en inespecíficas y específicas.
Las defensas corporales inespecíficas son las barreras anatómicas y fisiológicas y la respuesta inflamatoria. ➢ Barreras anatómicas y fisiológicas ❖ La piel y las mucosas intactas : Son la primera línea de defensa del cuerpo frente a los microorganismos. A no ser que la piel y las mucosas se rompan, constituyen una barrera eficaz frente a las bacterias. Los hongos pueden vivir en la piel, pero no atravesarla. L a sequedad cutánea es también un elemento disuasorio para las bacterias. ❖ Las vías nasales : Desempeñan una función defensiva. Como el aire que entra sigue el trayecto tortuoso de esta vía, se pone en contacto con las mucosas húmedas y los cilios. Esto atrapa los microorganismos, el polvo y los materiales extraños. Los pulmones tienen macrófagos alveolares (fagocitos grandes). Los fagocitos son células que ingieren microorganismos, células muertas y partículas extrañas. ❖ El ojo : Está protegido de la infección por las lágrimas, que lavan continúan ente los microorganismos y contienen lisozima inhibidora. El tubo digestivo también tiene defensas frente a la infección. L a acidez elevada del estómago evita normalmente el crecimiento microbiano. L a flora residente del intestino grueso ayuda a evitar el establecimiento de microorganismos productores de enfermedad ❖ La vagina : Tiene defensas naturales frente a la infección. Cuando una niña alcanza la pubertad, los lactobacilos fermentan los azúcares en las secreciones vaginales, lo que crea un pH vaginal de 3,5-4,5. Este pH bajo inhibe el crecimiento de muchos microorganismos causantes de enfermedad. ➢ Respuesta inflamatoria La inflamación es una respuesta defensiva local e inespecífica de los tejidos a una sustancia lesiva o un microorganismo infeccioso. Es un mecanismo adaptativo que destruye o diluye la causa lesiva, evita la propagación de la
Infección. Proceso infeccioso: vehículos comunes de infección y foco de transmisión. Inmunidad. Curación de heridas. lesión y favorece la reparación del tejido dañado Se caracteriza por cinco signos: a) dolor b) tumefacción c) enrojecimiento d) calor e) función alterada Las causas lesivas pueden clasificarse en físicas, químicas y microorganismos. Las causas físicas: son los objetos mecánicos que causan traumatismos en los tejidos, el calor o el frío excesivos y la radiación. Las causas químicas : son los irritantes externos (p. ej., ácidos fuertes, álcalis, tóxicos y gases irritantes) y los irritantes internos (sustancias producidas dentro del cuerpo, como el ácido clorhídrico excesivo en el estómago). ➢ Respuestas vascular y celular Inicio de la primera fase de la inflamación, los vasos sanguíneos de la zona de la lesión se contraen. A esto le sigue rápidamente la dilatación de los vasos sanguíneos pequeños (lo que ocurre como resultado de la histamina liberada por los tejidos dañados). De este modo fluye más sangre a la zona dañada. Este aumento acentuado del riego sanguíneo se denomina hiperemia y es responsable de los signos característicos del enrojecimiento y el calor. ➢ Producción exudada En la segunda fase de la inflamación se produce exudado inflamatorio, que consiste en líquido que sale de los vasos sanguíneos, células fagocíticas muertas y células tisulares muertas y los productos que liberan. L a proteína plasmática fibrinógeno (que se convierte en fibrina cuando se libera en los tejidos), la tromboplastina (liberada p o r las células tisulares lesionadas) y las plaquetas forman una red entrelazada p ara tabicar la zona y evitar la propagación de la causa lesiva. Durante esta fase, la causa lesiva se supera y el drenaje linfático hace desaparecer el exudado. ➢ Fase de preparación La tercera fase de la respuesta inflamatoria implica la reparación de los tejidos dañados mediante regeneración o sustitución por tejido fibroso (cicatriz). La
Infección. Proceso infeccioso: vehículos comunes de infección y foco de transmisión. Inmunidad. Curación de heridas. Las defensas mediadas por células, o inmunidad celular, se producen por medio del sistema de los linfocitos “T” al exponerse a un antígeno, los tejidos linfoides liberan un gran número de linfocitos “T” activados al sistema linfático. Estos linfocitos “T” pasan a la circulación general. Hay tres grupos principales de linfocitos “T”. ❖ Linfocitos T colaboradores : Que cooperan en la función inmunitaria; ❖ Los linfocitos T citotóxicos : Que atacan y m atan a los microorganismos y a veces a las células propias del cuerpo, y ❖ Los linfocitos T supresores : Que pueden suprimir las funciones de los linfocitos T colaboradores y de los linfocitos T citotóxicos. Cuando se pierde la inmunidad celular, como ocurre en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el sujeto se queda «sin defensas » contra la mayoría de las infecciones víricas, bacterianas y micótica. 2.1.6. FACTORES QUE AUMENTAN LA SUSCEPTIBILIDAD A LA INFECCIÓN La capacidad de un microrganismo depende de varios factores ya mencionados, Uno de los más importantes es: 2.1.6.1. La susceptibilidad del huésped : Que se ve afectada por la edad, la herencia, el nivel de estrés, el estado nutricional, el tratamiento médico actual y las enfermedades previas. La edad: Influye en el riesgo de infección. Los recién nacidos y los adultos mayores tienen menos defensas frente a la infección. Las infecciones son una causa importante de muerte en los recién nacidos, que tienen sistemas inmunitarios inmaduros y están protegidos solo durante los 2 o 3 primeros meses por inmunoglobulinas transferidas de forma pasiva por la madre. Al avanzar la edad, las respuestas inmunitarias se debilitan de nuevo. A, aunque todavía queda mucho que aprender sobre el envejecimiento, se sabe que la inmunidad frente a la infección disminuye con la edad. La herencia : Influye en el desarrollo de la infección en que algunas personas tienen una susceptibilidad genética a ciertas infecciones. Por ejemplo, algunos pueden carecer de inmunoglobulinas séricas, que desempeñan un papel significativo en el mecanismo de defensa interna del cuerpo.
El estado nutricional adecuado: Influye en la resistencia a las infecciones. Como los anticuerpos son proteínas, la capacidad de sintetizar anticuerpos puede verse alterada por una nutrición inadecuada, en especial cuando se agotan las reservas proteicas (como resultado de una lesión, una intervención quirúrgica o enfermedades debilitantes, como el cáncer). Ciertos medicamentos : También aumentan la susceptibilidad a la infección. Los medicamentos antineoplásicos (anticancerosos) pueden deprimir la función de la médula ósea, lo que da lugar a una producción inadecuada de los leucocitos necesarios para combatir las infecciones. Los medicamentos antiinflamatorios, como los corticos esteroides suprarrenales, inhiben la respuesta inflamatoria, una defensa esencial frente a la infección. Incluso algunos antibióticos usados para tratamiento infecciones tienen efectos adversos. 2.2. GESTIÓN DE ENFERMERÍA 2.2.1. VALORACIÓN Durante la fase de valoración del proceso de enfermería, el profesional de enfermería obtiene la anamnesis del paciente, realiza la evaluación física y reúne los datos de laboratorio. ➢ Anamnesis de enfermería Durante la recogida de la anamnesis de enfermería, el profesional de enfermería evalúa: ❖ El grado de riesgo del paciente de sufrir una infección. ❖ Cualquier queja del paciente que haga pensar en la presencia de una infección. Para identificar a los pacientes con riesgo, el profesional de enfermería revisa el historial del paciente y estructura la entrevista para recoger datos respecto a los factores que influyen en la aparición de la infección, en especial el proceso morboso existente.
❖ Cultivos de orina, sangre, esputo u otros drenajes (cultivos de laboratorio de microorganismos en un medio especial de cultivo) que indican la presencia de microorganismos patógenos. 2.2.2. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de enfermería de la NANDA de los problemas asociados a la transmisión de microorganismos es Riesgo de infección, el estado en el que un sujeto tiene un mayor riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos. Cuando se usa este diagnóstico, el profesional de enfermería debe identificar los factores de riesgo: ❖ Defensas primarias inadecuadas , como piel rota, tejido traumatizado, disminución de la acción ciliar, estasis de líquidos corporales, cambio del PH de las secreciones o alteración del peristaltismo ❖ Defensas secundarias inadecuadas , como la leucopenia, la inmunodepresión, la reducción de la hemoglobina o la supresión de la respuesta inflamatoria. Los pacientes que tienen riesgo de una infección existente son candidatos primordiales para otros problemas físicos y psicológicos. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería o problemas de colaboración que pueden surgir de la presencia real de la infección son los siguientes: Posible complicación de la infección: fiebre Desequilibrio nutricional: por defecto si el paciente está demasiado enfermo para comer adecuadamente. Dolor agudo si el paciente experimenta una lesión tisular y molestias Alteración de la interacción social o Aislamiento social si se exige que el paciente se separe de otros durante un episodio contagioso. Ansiedad si el paciente es aprensivo respecto a los cambios en las actividades diarias debidos a la infección o su tratamiento, como la baja laboral o la incapacidad para realizar sus funciones habituales. 2.2.3. PLANIFICACIÓN Los principales objetivos en los pacientes susceptibles de infecciones son los siguientes: ❖ Mantener o restaurar las defensas. ❖ Evitar la propagación del microorganismo infeccioso.
Infección. Proceso infeccioso: vehículos comunes de infección y foco de transmisión. Inmunidad. Curación de heridas. ❖ Reducir o aliviar los problemas asociados a la infección. Los resultados deseados dependen del estado de cada paciente. Ejemplos de resultados deseados, establecidos en la fase de planificación, se ofrecen en «Identificación de diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería». Las estrategias de enfermería para cumplir los tres objetivos generales son el uso meticuloso de las técnicas de asepsia médicas y quirúrgicas con el fin de evitar la propagación de microorganismos potencialmente infecciosos, la puesta en marcha de medidas de apoyo a las defensas de un huésped susceptible y la educación de los pacientes sobre las medidas protectoras para evitar las infecciones y la propagación de los microorganismos infecciosos cuando haya una infección. ➢ Planificación de la asistencia domiciliaria Los pacientes dados de alta tras una asistencia hospitalaria por una infección requieren una asistencia continua hasta eliminar por completo la infección o adaptarse a un estado crónico. A demás, tales pacientes pueden tener un mayor riesgo de reinfección o de presentar infecciones oportunistas tras el tratamiento de los patógenos existentes. El profesional de enfermería es evitar la propagación de la infección dentro y entre las personas, y tratar la infección existente. ➢ Valoración de la asistencia domiciliaria, Infección, Paciente y entorno ❖ Capacidades de autocuidado para el cuidado de las heridas: comprender el fundamento del cuidado de las heridas, así como su técnica; capacidad para obtener y utilizar material para una técnica limpia o aséptica con la finalidad de cambiar los vendajes o cuidar las heridas. ❖ Capacidades de autocuidado para la higiene y la limpieza: comprender el fundamento de la higiene en el entorno domiciliario; capacidad para contener material potencialmente infeccioso, como el que procede de la tos o los estornudos, y de líquidos corporales (orina, heces, drenajes); capacidad para limpiarse las manos y ejecutar cualquier práctica de aislamiento necesaria.
Infección. Proceso infeccioso: vehículos comunes de infección y foco de transmisión. Inmunidad. Curación de heridas. la actualidad son inocuos para el paciente, aunque potencialmente lesivos para otras personas o para el mismo paciente si encuentran una puerta de entrada. ✓ Es importante que se laven las manos del paciente y del profesional de enfermería para evitar la propagación de los microorganismos en los siguientes momentos: Antes de comer, tras usar la cuña o el inodoro y después de que las manos hayan estado en contacto con productos corporales como el esputo o el drenaje de una herida. ✓ Además, los profesionales de la salud se limpiarán las manos antes y después de una asistencia de cualquier tipo. ➢ Realización de la higiene de manos Objetivos ❖ Reducir el número de microrganismos en las manos. ❖ Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes. ❖ Reducir el riesgo de contaminación cruzada entre pacientes. ❖ Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos infecciosos a uno mismo. 2.2.4. VALORACIÓN ❖ La presencia de factores que aumentan la susceptibilidad a la infección y la posibilidad de una infección no diagnosticada (p. ej., VIH). ❖ Uso de medicamentos inmunodepresores Intervenciones diagnósticas o tratamientos recientes que atraviesen la piel o una cavidad corporal. ❖ Estado nutricional actual. ❖ Determinar la localización del agua corriente y del jabón o de sus sustitutos. ❖ Signos y síntomas que indiquen la presencia de una infección. Signos focalizados: Tumefacción, enrojecimiento, dolor espontaneo a la palpitación o el movimiento, calor palpable en la zona, perdida de función de la parte del cuerpo afectada, presencia de exudado. 2.2.5. PLANIFICACIÓN Determinar la localización del agua corriente y del jabón o de sus sustitutos.
Delegación La técnica de lavado de las manos es idéntica para todos los profesionales de la salud, incluidos los auxiliares de enfermería (AE). Los miembros del equipo de salud son responsables de la realización de las técnicas adecuadas de lavado de las manos por ellos mismos y por otros. Equipo ✓ Jabón ✓ Agua corriente caliente ✓ Toallas de papel 2.2.6. APLICACIÓN Preparación Valorar las manos: ❖ Las uñas deben mantenerse cortas. La mayoría de las instituciones no permite a los profesionales de la salud en contacto directo con los pacientes ningún tipo de uña artificial. Las uñas cortas y naturales tienen menos probabilidades de albergar microorganismos, arañar al paciente o perforar los guantes. ❖ Se recomienda quitarse todas las joyas. Aunque los estudios son controvertidos, los microorganismos pueden alojarse en los ajustes de las joyas y bajo los anillos. ❖ Comprobar la existencia de roturas en la piel de las manos, como padrastros o cortes. Puede ser necesario asignar un trabajo con un menor