Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cartas a un joven abogado, Resúmenes de Derecho Civil

ensayo del libro cartas a un joven abogado

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 19/10/2021

casandra-gallegos-real
casandra-gallegos-real 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Humanitas.
Introducción:
El libro cartas a un joven abogado, es un libro en el cual la intención del autor es
concientizarnos de la gran responsabilidad que tenemos al ejercer la carrera de
derecho.
Así como brindarnos las herramientas básicas que debemos manejar al momento
de poner en práctica todo lo aprendido. Es una invitación al lector para reforzar de
manera particular ciertas áreas de oportunidad.
Primera carta: El desafío de la actualización.
El autor nos hace consientes que como profesionales estamos obligados a
actualizarnos constantemente, por lo cambiante que es la carrera de abogado,
debemos mantenernos al día en temas relacionados a la constitución, a las
normas, así como a las innovaciones jurisprudenciales. Por lo tanto, una de las
recomendaciones que nos brinda es que debemos dedicar una parte del día para
actualizarnos, ya sea a través de medios escritos o medios digitales, tomando
dicha información de fuentes confiables.
Segunda Carta: La nueva influencia del derecho internacional.
Con dicha carta, el autor busca mostrarnos que actualmente, no solo basta con
conocer el ordenamiento jurídico de nuestro país, si no que debemos conocer todo
aquello que va sucediendo más allá de nuestras fronteras.
Todo abogado debe conocer y aplicar el derecho internacional como el interno de
nuestro país, es así como hace mención que los buenos abogados, deben
conocer a fondo el derecho internacional, para saber aplicarlo en el plano interno.
Tercera carta: ¿Cómo se interpretan las normas jurídicas?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cartas a un joven abogado y más Resúmenes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Universidad Humanitas.

Introducción: El libro cartas a un joven abogado, es un libro en el cual la intención del autor es concientizarnos de la gran responsabilidad que tenemos al ejercer la carrera de derecho. Así como brindarnos las herramientas básicas que debemos manejar al momento de poner en práctica todo lo aprendido. Es una invitación al lector para reforzar de manera particular ciertas áreas de oportunidad. Primera carta: El desafío de la actualización. El autor nos hace consientes que como profesionales estamos obligados a actualizarnos constantemente, por lo cambiante que es la carrera de abogado, debemos mantenernos al día en temas relacionados a la constitución, a las normas, así como a las innovaciones jurisprudenciales. Por lo tanto, una de las recomendaciones que nos brinda es que debemos dedicar una parte del día para actualizarnos, ya sea a través de medios escritos o medios digitales, tomando dicha información de fuentes confiables. Segunda Carta: La nueva influencia del derecho internacional. Con dicha carta, el autor busca mostrarnos que actualmente, no solo basta con conocer el ordenamiento jurídico de nuestro país, si no que debemos conocer todo aquello que va sucediendo más allá de nuestras fronteras. Todo abogado debe conocer y aplicar el derecho internacional como el interno de nuestro país, es así como hace mención que los buenos abogados, deben conocer a fondo el derecho internacional, para saber aplicarlo en el plano interno. Tercera carta: ¿Cómo se interpretan las normas jurídicas?

El autor nos hace referencia en que la operación más básica que debemos hacer los abogados es la interpretación de las normas jurídicas, esto ya que en términos generales nos permitirá interpretar los hechos, acontecimientos, así como los textos. Así como debemos desarrollar la interpretación para atender los casos que se nos presenten. Nos aconseja que por medio de la misma lograremos aplicar una norma jurídica de manera concreta, ya que no puede haber una aplicación normativa sin previa interpretación. Nos menciona que existen diferentes tipos de interpretación como las siguientes:  Interpretación Autentica: Es aquella que realiza el autor de la norma.  Interpretación oficial: es la que lleva a cabo un órgano del estado.  Interpretación judicial: la que realizan los jueces.  Interpretación doctrinal: la que llevan a cabo los juristas en sus clases, libros, conferencias, etc. El autor nos hace mención que la interpretación se llega a complicar cuando en el ordenamiento jurídico existen lagunas y antinomias. Las primeras se dan cuando no existen alguna norma expresa que pre¡¡ermita resolver el caso en concreto, y las antinomias se refieren a las contradicciones entre normas. Así mismo, nos comenta que existen diferentes criterios de solución para las antinomias como las siguientes:  Criterio jerárquico.  Criterio cronológico.  Criterio de especialidad.  Criterio de competencia.  Criterio de prevalencia.  Criterio de procedimiento. Así mismo se complica la interpretación de normas, cuando debemos hacer una ponderación de derechos. Cuarta carta: La irrupción de los métodos alternativos de solución de controversias. Un punto que el autor intenta recalcar, es la manera en cómo una vez que ejercemos la profesión debemos manejar los casos que atendemos, siempre buscando una manera de solución alternativa a un juicio, ya que, en la actualidad, lo que se busca es una legislación que ofrece una visión completamente diferente al método tradicional, contenido en el código nacional de procedimientos penales.

 Compromiso/consistencia.  Escasez.  Gusto.  Tendencia Social. Siendo la idea primordial, persuadir, y convencer a los demás de que nuestro punto de vista es el mas atinado. Séptima Carta: El impacto de la oralidad: Sugerencias para tener éxito en las audiencias orales. Actualmente se requiere de habilidades expresivas muy distintas a las que anteriormente se exigían a los abogados, actualmente la capacidad de expresión y de construcción argumentativa es mas relevante que nunca, ya que esto permitirá a los abogados de hoy en día desenvolverse con mayor facilidad. El autor menciona algo de suma importancia, indicando que lo los abogados deben aprender a formular la llamada “teoría del caso”, introduciendo pruebas e interrogar y contrainterrogar a testigos y peritos, esto combinado con técnicas de litigación y argumentación jurídica. Nos comparte algunas breves sugerencias de la forma de trabajar en una audiencia oral.  Dirigirse siempre al juez.  Hablar con voz alta y clara.  Mantener contacto visual con el juez.  Poner atención al lenguaje.  Evitar la lectura de documentos.  Escuchar con atención la contraparte.  Control sobre el tiempo de nuestras intervenciones. Lo importante es generar una historia, un relato que permita dar cuenta de lo que realmente paso en un caso concreto. La elaboración y presentación de una teoría del caso es un elemento es un elemento de entre los muchos adicionales que se deben construir para tener éxito. Octava carta: Los conocimientos científicos y el derecho: como defender y como impugnar peritajes.

Es común que en los juicios los abogados citen a testigos, ya que la prueba testimonial hoy en día sigue siendo la mas frecuente en las salas de audiencia. De esta forma tanto las evidencias y los métodos deben ser relevantes y fiables para el buen resultado. Las características de la peritación son las siguientes:  Actividad humana  Actividad procesal  Actividad de personas especialmente calificadas  Exige un encargo judicial previo  Debe versar sobre hechos del proceso  Los hechos deben ser especiales  Es una declaración de ciencia  Esa declaración contiene una operación valorativa  Es un medio de convicción. Novena carta: Escribir bien. Hoy en día, escribir bien es de suma importancia, ya que la manera en la que escribimos es un reflejo de nuestra forma de pensar. Para todo abogado escribir bien y demostrar un amplio dominio del lenguaje es uno de los mayores activos que debe poseer. Hay quienes dicen que la buena escritura es un arte y que lo mas relevante para lograrla es estar inspirado. El consejo que nos da es que siempre debemos escribir con un objetivo, de manera ordenada, contener buenas fuentes de conocimiento, cuidar la forma en que se está presentando el escrito. Para escritos forenses o judiciales, es importante tomar en cuenta lo siguiente:  Centrar el tema de la controversia.  Introducir citas jurisprudenciales o doctrinales.  Utiliza siempre un leguaje sobrio. Decima carta: La comunicación con los clientes: la primera entrevista. El autor hace énfasis entre la comunicación que debe haber entre el cliente y el abogado. Una responsabilidad que tiene el abogado es estar siempre presente y atento al cliente, es por eso que la primera impresión que el cliente se llevara en la

Decimotercera carta: ¿Qué habilidades y conocimientos distinguen a un buen abogado? Hay unos puntos en específicos de los cuales el autor hace mención:  Desarrollo intelectual y de conocimientos.  Búsqueda de información e investigación de hechos.  Comunicaciones.  Planeación y organización.  Solución de conflictos.  Relaciones con los clientes y de negocios.  Capacidad de trabajo en equipo.  Carácter. Decimacuarta carta: Consejos para evitar una quiebra. El autor considera tres puntos importantes que debemos cuidar y estar atentos para evitar el fracaso y la quiebra  Bajo desempeño financiero.  Dinámicas internas.  Dinámicas externas. Decimoquinta carta: Los honorarios Un consejo importante que el autor nos brinda es que los honorarios son un indicativo del valor de los servicios, así como tomar en cuenta el tema de los beneficios que se esperan obtener. Nos aconseja tomar en cuenta los siguientes elementos para determinar el monto de los honorarios:  El tiempo y el esfuerzo.  Lo novedoso del tema y el grado de dificultad.  El grado de preparación requerido.  La posibilidad de declinar algunos casos por tomar uno en específico.  El monto de los honorarios que acostumbras a cobrar.  El monto que esta nen jugo en la controversia.  El resultado que esperas obtener.  Las limitaciones de tiempo.  El tipo de relación que se tenga con el cliente.  La experiencia y reputación.  Honorarios fijos y contingentes.

Decimosexta carta: 10 Libros que todo abogado debe leer. El autor nos hace una sugerencia de lectura básica que todo profesional debe leer, esto con la intención de formarnos como abogados.  La constitución de los estados unidos de 1787.  La democracia en América.  Sobre la libertad.  Teoría de la justicia.  Vigilar y castigar.  Introducción al análisis del derecho.  Teoría de los derechos fundamentales.  Justicia.  Principia iuris.  Como se interpretan las normas jurídicas. Decimoséptima carta: El cine que te puede ayudar a ser un mejor abogado. A si mismo hace una breve recomendación de cintas cinematográficas que nos pueden orientar en el estudio del derecho.  Matar a un Ruiseñor.  El hombre en pugna.  Anatomía de un asesinato.  Philadelphia.  Se presume inocente.  El misterio de vonbulow.  Erin brocovich.  Estado de sitio.  El conspirador.  La vida de los otros.  El secreto de sus ojos.  El discurso del rey. Conclusión: Es así como llegamos al final del análisis del libro, no sin antes mencionar la importante responsabilidad que tenemos como profesionales del derecho, ya que sobre nosotros recae una responsabilidad, Tomando en cuenta estos consejos, podemos crecer como profesionales responsables y comprometidos con la materia.