



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una historia detallada de cómo la forma de intercambio en Colombia evolucionó desde el trueque hasta el uso de dinero físico. Además, se analiza el papel importante de la política monetaria en el control de la inflación y el crecimiento económico. Se incluyen referencias a la historia monetaria de Colombia y a la gestión de la Junta Monetaria.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Macroeconomía ACTIVIDAD 05 EL DINERO Y LA POLITICA MONETARIA Presenta: Edna Rocio Gutiérrez López Docente: María Nathalya Delgado Muñoz Bogotá D.C. Febrero, 12 de 2017
En Colombia no siempre existió un tipo de dinero aceptado por todas las personas, las guerras llevaban al gobierno a cambiar la moneda que circulaba a medida que la gente perdía su confianza por la pérdida de su valor, situación que al dia de hoy ya ha cambiado pues el gobierno mantiene la confianza de la gente en el dinero gracias a la gestión que realizan los bancos centrales. Este proceso de confianza en el valor del dinero por parte de las personas tuvo un proceso largo y tuvo costos económicos, antiguamente en las comunidades no existía el dinero, puesto que utilizaban el medio de intercambio o también llamado “trueque” lo que le permitía a cada comunidad completar lo que le hacía falta intercambiándolo con lo que le excedía. Luego de esto las comunidades empezaron a evolucionar y profundizar la división del trabajo lo que implico el surgimiento del intercambio individual y la propiedad privada de los bienes de consumo y de los factores de producción. Con esto la finalidad de la producción ya no era satisfacer necesidades sino intercambiar, lo que llevo a un incremento del comercio y sentó las bases para el uso del dinero. La economía necesita mucho dinero para poder cubrir las necesidades de todas las personas, así mismo existe una relación entre la cantidad de dinero que hay en la economía y los precios. En 1985 la economía Colombiana Funcionaba con un comercio exterior regulado y había un régimen proteccionista con aranceles y control de las importaciones, el sector financiero era intervenido por las autoridades, las tasas de interés no eran de mercado, los flujos financieros eran regulados. Hasta principios de los noventa el régimen cambiario era uno de tasa de cambio con devaluación gradual, en el cual el Banco Central determinaba el precio de la divisa. Técnicos de Planeación Nacional y del Banco de la Republica observaron que la productividad Colombiana había caído significativamente lo que origino la liberación comercial a mediados de los años 80. Unos meses después los hallazgos de petróleo y las perspectivas de exportaciones de hidrocarburos se volvieron una necesidad, el no hacer esto generaría una inflación acelerada y una pérdida de competitividad en la tasa de cambio.
En el primer trimestre de 1998 existía un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 8% del PIB, y que a raíz de las crisis asiática y rusa el mercado internacional dejó de financiar ese déficit. En el segundo trimestre de 1999 la cuenta corriente estaba en equilibrio. Esto quiere decir que en el corto plazo de 15 meses el gasto en la economía tuvo que caer 8% del PIB. Una reducción de esa magnitud en la demanda agregada tenía que generar una recesión profunda. El ajuste se hizo con una caída dramática en importaciones. Estas cayeron debido a la devaluación y a una caída en la demanda. El papel de la política monetaria en el proceso recesivo es interesante. En diciembre de 1997 la Junta estableció la meta de crecimiento de la base monetaria en 16% para 1998, pero dada la venta de reservas, la base ajustada terminó creciendo 8.1%. En diciembre de 1998 se estableció el corredor monetario de 1999 con un crecimiento de 28.4%, y la base ajustada creció 24.83%. El PIB nominal acabó creciendo 15.4% en 1998, y 7.9% en 1999, muy por debajo del crecimiento de la oferta monetaria. Esto sugiere una política monetaria restrictiva en 1998 y expansiva después de ese año. A medida que la inflación fue reduciéndose y el mercado interbancario volviéndose más eficiente, el Banco comenzó a considerar un cambio de estrategia monetaria. El gran reto que se planteó al Departamento de Investigaciones Económicas desde 1992 fue desarrollar modelos para la predicción de la inflación. Durante toda la última década la política fiscal ha dificultado el manejo monetario. Entre 1993 y 1996, con los flujos de capital y las perspectivas de la bonanza petrolera, la política fiscal correcta habría sido la de producir un superávit fiscal y reducir el nivel de la deuda externa. Infortunadamente en lugar de generarse un superávit fiscal, se generaron flujos adicionales de divisas por endeudamiento externo y uso de las divisas de privatizaciones para gasto público. En un período relativamente corto de tiempo el Banco de la República rompió con una tradición de 70 años de régimen de tasa de cambio fija, con el fin de crearle mayor autonomía a la política monetaria y hacer posible el logro de tasas de inflación más parecidas a las internacionales. La menor inflación ha hecho posible el incipiente desarrollo de un mercado de capitales que será fundamental para el desarrollo futuro de la economía,
siempre y cuando se mantenga lo logrado en materia de inflación. Pero éste y cualquier régimen cambiario sólo pueden producir estabilidad y las condiciones para el crecimiento económico si la sociedad apoya una política fiscal en que todas las obligaciones del Estado se financien sanamente con contribución de todos los ciudadanos, pero en particular de quienes tengan mayor capacidad de contribuir.