Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Casa de la Emancipación, Apuntes de Arquitectura

Análisis de la Casa de la Emancipación ubicado en Trujillo Perú

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 19/08/2024

mariana-alva-7
mariana-alva-7 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UBICACIÓN Y CONTEXTO:
La casa de la Emancipación se encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo, Perú. En el
centro de la ciudad, la cuadra 6 del Jirón Pizarro, donde se interseca con el Jirón
Gamarra. A su cercanía, se encuentra ubicada la Plaza de Armas de Trujillo y la Plazuela
El Recreo. Tiene diversos accesos por los que los usuarios pueden ingresar, el principal
sería el paseo peatonal del Jr. Pizarro. Al encontrarse en el centro histórico de Trujillo,
las casonas circundantes poseen características parecidas, variando un poco en la
altura y el numero de niveles, con un máximo de dos niveles. La casa tiene
características virreinales, ya que fue construida en 1534, siendo una de las primeras en
construirse. Debido a un terremoto que destruyó parcialmente algunas de las casonas,
esta fue restaurada de manera excepcional.
PLANTA:
La planta presenta una forma completamente rectangular, mientras que adentro se pueden observar
rectángulos irregulares que se adaptan al terreno. Presenta una circulación lineal y horizontal, lo que
facilita la circulación y permite al usuario moverse de un espacio a otro de manera más dinámica. Se
establecieron tres patios centrales ubicados de manera que se conecten uno detrás de otro, divididos
por los espacios interiores. Las zonas sociales ocupan el mayor espacio de la casona y se encuentran
ubicadas estratégicamente en el centro, de esta manera conectan todos los espacios, como las zonas
de servicios y privadas, que es encuentran en las partes superiores e inferiores.
MATERIALES:
Los materiales utilizados para su construcción fueron: Madera de algarrobo, que se
utilizó para la elaboración de vigas y viguetas del techo artesonado. Adobe, que se
utilizó para la construcción de los muros. Madera revestida de yeso, que se utilizó para
la elaboración de columnas con capiteles de estilo Jónico y Dórico. Adobe y Piedra, que
se utilizaron para la cimentación, funcionando como soporte principal de la casa. Hierro
forjado que fue utilizado para detalles en las ventanas interiores y exteriores.
FACHADA:
La fachada estaba constituida con ventanas de gran tamaño trujillanas, típicas de la época colonial,
ventanas cuadriláteras enrejadas trujillanas, puertas de gran magnitud, unas destinadas al ingreso y
otras al espacio de comercio, balcones de antepecho colonial-republicano.
ARQUITECTURA PERUANA MARIANA CRISTINA ALVA VARGAS 26-09-2022
CASA DE LA EMANCIPACIÓN
RRPP Noticias. Casa de La Emancipación, una joya arquitectónica en Trujillo. <https://rpp.pe/peru/actualidad/casa-de-la-emancipacion-una-joya-
arquitectonica-en-trujillo-noticia-426353?ref=rpp> [Consulta: 23 de septiembre 2022]
Blog del curso de Redacción Periodística III de la escuela de Ciencias de la Comunicación de la universidad Nacional de Trujillo. “Casa de la Emancipación”
CULTURA Y ARQUITECTURA SEÑORIAL. <http://aulavirtualunt.blogspot.com/2007/06/casa-de-la-emancipacin.html> [Consulta: 23 de septiembre 2022]
OJEDA; J. (2019) Una joya en la Arquitectónica y Cultural: La casa de la Emancipación en Coronado, 20 de agosto. <
https://www.inmueblescoronado.com/una-joya-arquitectonica-y-cultural-la-casa-de-la-emancipacion/> [Consulta: 23 de septiembre 2022]
RODRIGUEZ, A; SANCHEZ, R; VELASQUEZ, B; QUEVARA, M; BENITES, A. (2021). Análisis de la Casa de la Emancipación. Taller de conservación del
patrimonio. Perú: Universidad Nacional de Trujillo < https://issuu.com/gatniss/docs/casa_de_la_emancipaci_n_trabajo_final_completo> [Consulta: 23 de
septiembre 2022]
EXTERIORES:
En el exterior de la casa, se podían observar espacios que funcionaban como tiendas.
Una de ellas estaba dividida en dos espacios, el primero funcionaba como la tienda
mientras que la segunda era una trastienda, la cual funcionaba como almacén y
mantenía una conexión con el interior de la casona, mientras que la otra tienda,
ubicada a su derecha, no mantenía ninguna conexión que le permitiera entrar a la
casona desde la tienda. A pesar de funcionar de manera comercial por fuera, La función
principal de la casa seguía siendo residencial.
ACTUALIDAD:
Actualmente, la casa de la Emancipación funciona principalmente como sede del Banco BBVA, pero sus
alrededores están siendo utilizados para diversos espacios como: Salas de exposición, salones,
restaurante, entre otros. Cumpliendo con las medidas mínimas para funcionar como tales. Esta casona
presenta una importancia arquitectónica y cultural debido a cómo se ha mantenido en pie después de
tantos años. Conteniendo así, ambientes completamente funcionales que, a pesar de haberse adaptado
a las necesidades del usuario, no cambiaron su esencia ni la espacialidad que tenía cada ambiente,
manteniendo así el valor histórico de la misma y contribuyendo a mantener el patrimonio cultural del
Perú en las mejores condiciones.
ESPACIOS:
su acceso principal estaba constituido por un zaguán que en sus paredes contenían pinturas de estilo
Rococó, esta se conecta a un patio que contiene un acceso secundario que también conecta con un
segundo patio. El segundo patio permite el ingreso de la iluminación y una constante circulación que
renueva el aire de los espacios cerrados. La casona presenta un mayor número de espacios cerrados
que de abiertos, sin embargo, al contar con muros altos, le da una sensación de libertad al usuario.
Estos espacios fueron utilizados como dormitorios, salones, comedor, recámaras, habitaciones
secundarias y el área de servicio, el cual tenía su ingreso por un acceso secundario.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Casa de la Emancipación y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

UBICACIÓN Y CONTEXTO:

La casa de la Emancipación se encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo, Perú. En el centro de la ciudad, la cuadra 6 del Jirón Pizarro, donde se interseca con el Jirón Gamarra. A su cercanía, se encuentra ubicada la Plaza de Armas de Trujillo y la Plazuela El Recreo. Tiene diversos accesos por los que los usuarios pueden ingresar, el principal sería el paseo peatonal del Jr. Pizarro. Al encontrarse en el centro histórico de Trujillo, las casonas circundantes poseen características parecidas, variando un poco en la altura y el numero de niveles, con un máximo de dos niveles. La casa tiene características virreinales, ya que fue construida en 1534, siendo una de las primeras en construirse. Debido a un terremoto que destruyó parcialmente algunas de las casonas, esta fue restaurada de manera excepcional.

PLANTA:

La planta presenta una forma completamente rectangular, mientras que adentro se pueden observar rectángulos irregulares que se adaptan al terreno. Presenta una circulación lineal y horizontal, lo que facilita la circulación y permite al usuario moverse de un espacio a otro de manera más dinámica. Se establecieron tres patios centrales ubicados de manera que se conecten uno detrás de otro, divididos por los espacios interiores. Las zonas sociales ocupan el mayor espacio de la casona y se encuentran ubicadas estratégicamente en el centro, de esta manera conectan todos los espacios, como las zonas de servicios y privadas, que es encuentran en las partes superiores e inferiores. MATERIALES: Los materiales utilizados para su construcción fueron: Madera de algarrobo, que se utilizó para la elaboración de vigas y viguetas del techo artesonado. Adobe, que se utilizó para la construcción de los muros. Madera revestida de yeso, que se utilizó para la elaboración de columnas con capiteles de estilo Jónico y Dórico. Adobe y Piedra, que se utilizaron para la cimentación, funcionando como soporte principal de la casa. Hierro forjado que fue utilizado para detalles en las ventanas interiores y exteriores.

FACHADA:

La fachada estaba constituida con ventanas de gran tamaño trujillanas, típicas de la época colonial, ventanas cuadriláteras enrejadas trujillanas, puertas de gran magnitud, unas destinadas al ingreso y otras al espacio de comercio, balcones de antepecho colonial-republicano. ARQUITECTURA PERUANA MARIANA CRISTINA ALVA VARGAS 26-09-

CASA DE LA EMANCIPACIÓN

RRPP Noticias. Casa de La Emancipación, una joya arquitectónica en Trujillo. <https://rpp.pe/peru/actualidad/casa-de-la-emancipacion-una-joya- arquitectonica-en-trujillo-noticia-426353?ref=rpp> [Consulta: 23 de septiembre 2022] Blog del curso de Redacción Periodística III de la escuela de Ciencias de la Comunicación de la universidad Nacional de Trujillo. “Casa de la Emancipación” CULTURA Y ARQUITECTURA SEÑORIAL. http://aulavirtualunt.blogspot.com/2007/06/casa-de-la-emancipacin.html [Consulta: 23 de septiembre 2022] OJEDA; J. (2019) Una joya en la Arquitectónica y Cultural: La casa de la Emancipación en Coronado, 20 de agosto. < https://www.inmueblescoronado.com/una-joya-arquitectonica-y-cultural-la-casa-de-la-emancipacion/> [Consulta: 23 de septiembre 2022] RODRIGUEZ, A; SANCHEZ, R; VELASQUEZ, B; QUEVARA, M; BENITES, A. (2021). Análisis de la Casa de la Emancipación. Taller de conservación del patrimonio. Perú: Universidad Nacional de Trujillo < https://issuu.com/gatniss/docs/casa_de_la_emancipaci_n_trabajo_final_completo> [Consulta: 23 de septiembre 2022]

EXTERIORES:

En el exterior de la casa, se podían observar espacios que funcionaban como tiendas. Una de ellas estaba dividida en dos espacios, el primero funcionaba como la tienda mientras que la segunda era una trastienda, la cual funcionaba como almacén y mantenía una conexión con el interior de la casona, mientras que la otra tienda, ubicada a su derecha, no mantenía ninguna conexión que le permitiera entrar a la casona desde la tienda. A pesar de funcionar de manera comercial por fuera, La función principal de la casa seguía siendo residencial.

ACTUALIDAD:

Actualmente, la casa de la Emancipación funciona principalmente como sede del Banco BBVA, pero sus alrededores están siendo utilizados para diversos espacios como: Salas de exposición, salones, restaurante, entre otros. Cumpliendo con las medidas mínimas para funcionar como tales. Esta casona presenta una importancia arquitectónica y cultural debido a cómo se ha mantenido en pie después de tantos años. Conteniendo así, ambientes completamente funcionales que, a pesar de haberse adaptado a las necesidades del usuario, no cambiaron su esencia ni la espacialidad que tenía cada ambiente, manteniendo así el valor histórico de la misma y contribuyendo a mantener el patrimonio cultural del Perú en las mejores condiciones.

ESPACIOS:

su acceso principal estaba constituido por un zaguán que en sus paredes contenían pinturas de estilo Rococó, esta se conecta a un patio que contiene un acceso secundario que también conecta con un segundo patio. El segundo patio permite el ingreso de la iluminación y una constante circulación que renueva el aire de los espacios cerrados. La casona presenta un mayor número de espacios cerrados que de abiertos, sin embargo, al contar con muros altos, le da una sensación de libertad al usuario. Estos espacios fueron utilizados como dormitorios, salones, comedor, recámaras, habitaciones secundarias y el área de servicio, el cual tenía su ingreso por un acceso secundario.

CASA DE LA EMANCIPACIÓN

PROGRAMA ACTUAL Zaguán Patios Circulación Calesera Salón Tiendas Trastienda Vivienda Habitaciones Salón Esquina Habitaciones Salón Principal Segundo Salón Recámaras Comedor Zona de Servicio Entrada Banco BBVA Patios Circulación Informes Restaurante Sala de exposición Salón de Martínez Compañón Exposición Sala César Vallejo Salón César Vallejo Almacén Amplio Salón Baños DETALLE DE LOS VENTANALES ENREJADOS Gamarra

LA LIBERTAD PERÚ

TRUJILLO Pizarro Junín Bolívar DETALLE DE LAS VENTANAS

PROGRAMA ANTERIOR

ARQUITECTURA PERUANA MARIANA CRISTINA ALVA VARGAS 26-09-2022 ELABORACIÓN PROPIA

FACHADA CORTE LONGITUNIDAL CORTE TRANSVERSAL PUERTA DESTINADA AL COMERCIO BALCONES DE ANTEPECHO COLONIAL DETALLE DE LA BALAUSTRADA INTERIOR