









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La investigación de la casa fernandini
Tipo: Diapositivas
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INDICE
01 02 04 06 07 09
(^05 ) (^03 )
Calles Principales Av. Tacna Jr. Ica Jirón Callao Jirón Rufino Torrico 1911 1913 1943 1953 1963 1973 1988 2017 UBICACIÓN ESPACIAL HISTÓRICA El empresario minero, Eulogio Fernandini de la Quintana, quien encargó su construcción. Sufrió un ataque terrorista que acabó con las puertas y vidrios de la fachada Anita Fernandini, la primera alcaldesa de Lima vive en la residencia. La casa estuvo a cargo del arquitecto francés Claudio Sahut, quien primero construyó el Salón Dorado El primer ascensor Otis Muerte del patriarca Se convierte en oficinas de los negocios mineros de la familia y también de venta de tierras en Lima Norte Es Patrimonio Cultural de la Nación y ha sido escenario de la película basada en el libro Un Mundo para Julius de Bryce Echenique. En alianza con la escuela de arte contemporáneo Artco, presenta talleres de arte dirigido a adolescentes La Casa Fernandini se encuentra ubicada entre el jirón Rufino Torrico y el jirón Ica, la cual abarca una extensión de terreno de más de 700 metros cuadrados aproximadamente. UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA CASA FERNANDINI
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1970 1960 Mies Van Der Roher, podemos considerar su obra revolucionaria de
Pabellón Alemán, funcionalismo 1980 1990 2000 2010 Surge la arquitectura Minimalista: menos es mas, requiere sentido de unidad y color. Surge la era de la arquitectura sostenible, aplicado en T.Ando: Museo de Arte^ casas. Moderno. Forth Worth. 2002 EL RACIONALISMO: Agrupa las mas fuertes, incluye personalidad de las formas, la forma sigue siendo función. Interés por la desnudez del edificio. Auguste Perret representa el racionalismo en Francia, y es el autor de la Casa Franklin de París (1902), en la que se sirve de cemento armado y cristal. UBICACIÓN ESPACIAL HISTÓRICA EUROPA LA BAUHAUS, fundada por W.Gropius en Alemania como centro pedagógico y experimental de arquitectura y diseño. Fabrica Fagus(1911)
LA ARQUITECTURA EN LOS AÑOS 50, define la arquitectura a partir de estos años es la diversidad. Jorn Utzon, autor de la Opera de Sydney. Edificio realizado con cascarones de hormigón prefabricados superpuestos. El museo Guggenheim de Nueva York es el primero de los museos creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim, dedicada al arte moderno. Construido en 1956-
MOVIMIENTO MODERNO fue un fenómeno histórico más, debido que genero arquitectura fría y aburrida. Edificio AT&T. Johnson, N.York. 1978-82. La Deconstrucción fue dada a conocer como tendencia constructiva con motivo de la exposición organizada en el MOMA de New York en 1988 por Philip Johnson. Museo Guggenheim de Bilbao, por Frank O. Gery, entre 1991- Biblioteca central de Seattle, por Rem Koolhaas,
MARCO TEÓRICO
El arte modernista o art Nouveau es un movimiento típicamente burgués. Fue el movimiento artístico que usaron las clases altas para separarse de las clases medias en su carrera para convertirse en aristócratas, a inicios del siglo XX, sin perder su esencia burguesa. Por lo que es recurrente en este estilo la aparición de alegorías propias del comercio y la industria.
Es un arquitecto francés formado en la École des Beaux-Arts en París, dejó su marca en Perú tras su llegada en 1905. Fue el encargado de diseñar la casa Fernandini junto a su dueño Eugenio Fernandini. Inicialmente dedicado al diseño de muebles para Magot Frères, pronto fue encargado por el gobierno peruano para liderar la Sección de Obras de la Beneficencia Pública de Lima. Durante el mandato de Augusto B. Leguía, se le confiaron proyectos emblemáticos como el Parque de la Reserva y el diseño del nuevo Palacio de Gobierno, obras que fueron concluidas por Ricardo de Jaxa Malachowski en 1937. Este movimiento se caracterizaba estéticamente por su inspiración en la naturaleza, con elementos vegetales y formas orgánicas que se fusionaban con el motivo principal. Las curvas y la asimetría predominaban, buscando estimular los sentidos del espectador. En el contexto peruano, conocido como modernismo, esta corriente europea mantuvo su fuerza creativa, aunque se manifestó de manera menos radical debido a las estructuras sociales preexistentes. El lugar fue adquirido por los esposos Fernandini, Doña Isolina Clotet de Fernandini y Don Eulogio Erasmo Fernandini, este último importante minero de la época. Fue originario de Ica, destacó como uno de los magnates más influyentes en el Perú de principios del siglo XX. Su riqueza fue la más considerable en el país durante ese periodo, convirtiéndolo en uno de los multimillonarios más prominentes de Sudamérica. La etapa del oncenio de Leguía marcó un punto de inflexión en la arquitectura peruana, donde la economía basada en el feudalismo y la agroexportación impulsó una transformación significativa en la capital y la sociedad. La arquitectura republicana, en este contexto, se distinguió por su capacidad para reflejar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura, especialmente en Lima, lo que conllevó a un centralismo que relegó a varias ciudades de la serranía peruana. La demolición de las murallas coloniales en 1870 simbolizó el afianzamiento de la República y el auge económico derivado del guano y el salitre, permitiendo la modernización y la introducción de nuevas corrientes arquitectónicas. Esta época vio el surgimiento de un estilo académico o clásico, influenciado por las academias europeas, pero con un impulso hacia una identidad nacional, fusionando elementos preincaicos e incaicos con la estructura de las construcciones antiguas, en un intento de expresar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad propios de la nueva República independiente. La restauración arquitectónica es el proceso de conservación y recuperación de edificios históricos, monumentos o estructuras antiguas con el objetivo de preservar su valor cultural, arquitectónico e histórico. Este proceso implica laplanificación y ejecución de acciones que permitan devolver al edificio su estado original o más cercano posible, respetando su estilo, materiales y técnicas de construcción originales. Desde hace cinco años, la asociación a cargo ha logrado recuperar el 40% de los ambientes de la propiedad.
INFORMACION PLANIMETRICA FUENTE: ELABORACION PROPIA
FUENTE: ELABORACION PROPIA
A
B
INFORMACION PLANIMETRICA AREA DE TERRENO: 730.94M AREA CONSTRUIDA: 656.25M SISTEMA ESTRUCTURAL: MURO PORTANTE
SEGUNDA PLANTA
RECONSTRUCCIONES TRIDIDIMENSIONALES
ANALISIS FUNCIONAL - SIMBOLICO El sello propio de esta edificación se ve ratificado en la planta alta, con la creación de espectaculares barandillas metálicas. En sus ingressos poseen paneles policromos de mayolicas y a su ves deocraciones florales en yeso del estilo Art Noveau. Se puede observar hacia el miradr del estilo Art Noveau El proyecto tiene un balcon del estilo Art Noveau que es llamado “pecho de paloma”. Cubiertas de fierro con lineas ondeadas correspondiente de este estilo.
ANALISIS FUNCIONAL - SIMBOLICO En su interior presenta patio principal en el que se encuentran grandes vitrales con diversos diseños de flora y fauna Las columnas que tiene en su interior son de estilo jonico Otro de los ambientes que destacan en la casa fernandini es “el salon dorado” en cuyo interior se puede apreciar al oleo con detalles en pan de oro DETALLES INTERIORES DE LA CASA
FORMAL-ESPACIAL Su única esquina es redonda SIMETRIA REPETICION Espacio central con triple altura Organizado alrededor de un espacio central de triple altura, a través del cual genera iluminación. Expresividad de la esquina por convexidad del muro y del balcón del antepecho. Vanos uniformemente ritmados denotan su composición académica. SUSTRACCION ADICION
CONCLUSIONES Destacado por su hermosa fachada cubierta por mosaicos y adornada con volutas y guirnaldas florales, así como balcones de metal con una tendencia artística modernista, que además corresponde al estilo Art Noveau. La Casa Fernandini refleja la fusión de estilos coloniales europeos con adaptaciones locales, demostrando riqueza arquitectónica y adaptación al entorno de Lima. La arquitectura republicana en Lima durante el oncenio de Leguía reflejó la transformación cultural y creativa de la sociedad peruana, fusionando elementos preincaicos e incaicos con corrientes europeas, simbolizando los ideales de la nueva República independiente. El movimiento art Nouveau en el Perú, influenciado por las clases altas en su búsqueda de distinción, se caracterizó por alegorías comerciales e industriales, destacando la fusión de elementos naturales y orgánicos con motivos principales, estimulando los sentidos del espectador. La restauración arquitectónica es crucial para preservar el valor cultural e histórico de edificios antiguos. En Lima, la restauración de la casa Fernandini ha logrado recuperar el 40% de los ambientes de la propiedad en los últimos cinco años, respetando el estilo, materiales y técnicas de construcción originales Su construcción provocó cambios importantes en la tipología de las mansiones de Lima, como la importación de nuevos materiales , la inclinación al estilo colonial y mitología griega y la primera instalación de un producto nunca antes visto en el país , el ascensor.