Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso 5 Macroeconomia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Macroeconomía

Desarrollar investigación referente a la preparación de estados financieros intermedios. Y con ejemplos prácticos de cada norma como alcance, objetivo, aplicación, apoyarse en los contenidos y referentes bibliográficos de la Unidad 1 en el entorno de aprendizaje:

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 21/06/2021

auxiliar-almacen
auxiliar-almacen 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO 5 INTEGRACIÓN DE APRENDIZAJE MACROECONÓMICO
PRESENTADO POR:
NOLBERTO CELY
ANYI PAOLA OJEDA
MARY LUZ ARAQUE
KEVIN ORLANDO JARAMILLO
ANA DE JESÚS C. ROMERO HUANIRI
GRUPO: 126007_52
PRESENTADO A:
YON GARZÓN ÁVILA
DIRECTOR DE CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS
“ECACEN”
CURSO, MACROECONOMIA
MAYO 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso 5 Macroeconomia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

CASO 5 INTEGRACIÓN DE APRENDIZAJE MACROECONÓMICO

PRESENTADO POR:

NOLBERTO CELY

ANYI PAOLA OJEDA

MARY LUZ ARAQUE

KEVIN ORLANDO JARAMILLO

ANA DE JESÚS C. ROMERO HUANIRI

GRUPO:126007_

PRESENTADO A:

YONGARZÓN ÁVILA

DIRECTORDE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS

“ECACEN”

CURSO, MACROECONOMIA

MAYO 2021

Introducción La macroeconomía se fundamenta como disciplina de las ciencias económicas que estudia la economía a nivel agregado, como por ejemplo el crecimiento del PIB, la inflación, el desempleo, déficit público, entre otros. Mediante el presente trabajo se explican los efectos de los principales problemas macroeconómicos planteados en diversas economías, comprendiendo la realidad económica hallada y los fenómenos que la acompañan, además, de precisar los principales aportes y teorías macroeconómicas que se han conocido a través del tiempo.

Caso: Historia de la macroeconomía Actividades para desarrollar: ¿Explique los principales aportes a la teoría macroeconómica de Keynes? Las principales contribuciones de la teoría macroeconómica de Keynes son el consumo, el ahorro y la inversión. Desempeñan un papel fundamental en el desempeño económico de un país. Los países con una gran parte de los ingresos del ahorro y la inversión tienden a producir, y los ingresos y los salarios crecen rápidamente. La característica de esta tendencia es que Estados Unidos estaba en el siglo XIX, Japón en el siglo XX y Asia Oriental tuvo economías milagrosas en las últimas tres décadas. Se ha encontrado que los países que consumen la mayor parte de sus ingresos, como muchos países pobres de África y América Latina, invierten poco en nuevas fábricas y equipos, y tienen tasas de productividad y crecimiento salarial más bajas. Un alto consumo en relación con los ingresos equivale a una baja inversión y un crecimiento lento: grandes ahorros conducirán a una alta inversión y un rápido crecimiento. La interacción entre gastos e ingresos juega un papel muy diferente en la expansión y contracción del ciclo económico. Cuando las condiciones económicas conducen a un rápido crecimiento del consumo y la inversión, el gasto o la demanda totales aumentan, lo que impulsa la producción y el empleo a corto plazo. A fines de la década de 1990, el auge económico en los Estados Unidos fue impulsado en gran medida por el rápido aumento del gasto de los consumidores. Cuando el consumo disminuye, debido a los altos impuestos o la menor confianza del consumidor, el gasto total tiende a disminuir y puede conducir a recesiones. Porque el consumo y la inversión son tan importantes en la macroeconomía.

¿Explique en que consiste la corriente macroeconómica denominada síntesis neoclásica? La síntesis neoclásica se refiere a la revolución keynesiana según la interpretación y formalizado por un grupo de economistas principalmente norteamericanos, como John R. Hicks y Paul A. Samuelson entre otros, a partir de la primera posguerra. Incluye la teoría del equilibrio general que explicaba correctamente la determinación de precios y cantidades en el largo plazo, una vez que los salarios y los precios hubieran tenido mucho tiempo suficiente para ajustarse. Asume que los ingresos dependerían de la capacidad productiva, y ésta de la inversión en capital, y ésta en el ahorro privado, situación que permitiría reconocer que la reducción de incentivos al ahorro no generaría una mejora nacional, mientras que al mismo tiempo reconocida que la promoción del ahorro durante una depresión. La síntesis neoclásica beneficiaba a los consumidores y a empresas al sostenerse teorías sobre el comportamiento de estos; se beneficiaba al consumidor porque se analizó la utilidad marginal al argumentarse que a medida que el individuo tiene una mayor cantidad del bien necesitado su utilidad marginal tiende a decrecer, también se estableció la ley de la demanda al argumentarse que los individuos tienen elecciones racionales ante cambios en los precios. Así mismo, tiene algunos aspectos específicos:

demanda agregada keynesiana, la teoría del modelo clásico de oferta agregada y la teoría del ajuste de precios. ¿Cuáles fueron los aportes de Milton Friedman a la macroeconomía? describa. Milton Friedman (1912-2006) Economista, intelectual y estadístico estadounidense de origen judío, más influyente del siglo XX catalogado como el “Padre del Neoliberalismo” obtuvo los siguientes reconocimientos:  Medalla John Bales. (1951)  Premio Nobel en 1976 de Economía (1976)  Medalla Nacional de Ciencia. (1988)  Medalla presidencial de la libertad. (1988) Fundador de la teoría monetarista, consideraba que la cantidad de dinero disponible como un elemento es determinante dentro de la economía; tenía una teoría sobre el consumo, “las personas gastan y consumen pensando en cuanto ganarán en un largo plazo y no de acuerdo con sus ingresos actuales”, siendo ese pensamiento la pionera para los modelos modernos de decisiones de ahorro y consumo, la macroeconomía y para la microeconomía. Para comprender el papel de la política macroeconómica, trabajó con Anna Schwartz para desarrollar una historia de la política monetaria, escribió Su libro “monetary history of the United States” (1867-1960) y es referencia empírica importante para los estudiantes de economía monetaria.

Sus aportes más importantes fueron:

  1. 1957, publicó A Theory of the Consump-tion Function, en él se cambió la teoría del consumo keynesiana, según Friedman el consumo corriente no dependía de la renta corriente, sino de la renta permanente o de los ingresos esperados a lo largo de la vida, al medir la renta y el consumo tienen un elemento permanente (anticipado o planeado) y un elemento transitorio (no esperado), por eso se tiende a ahorrar cuando sus ingresos son mayores (transitorios) de los esperados y ahorrar en menor cantidad cuando son menores.
  2. 1956, mostró que la inflación a largo plazo es un fenómeno exclusivamente monetario, a largo plazo, el aumento de la cantidad de dinero produce inflación y no tiene efecto mucho en el PIB, y a muy corto plazo, los incrementos pueden incrementar el empleo y el PIB temporalmente, Friedman propuso que el problema entre sus efectos inflacionistas a largo y sus posibilidades a corto de reducir las fluctuaciones del empleo fue la siguiente regla monetaria: “siempre que el Consejo de la Reserva Federal aumente la oferta de dinero a la misma tasa que aumenta el PIB, se evitará el problema de la inflación a largo plazo”. (DEHESA, 2006)
  3. Modelo keynesiano fue la de la Curva de Phillips, existía una posibilidad de intercambio estable a largo plazo entre desempleo e inflación y que los gobiernos podían aumentar la demanda de bienes y servicios y reducir el desempleo a cambio de mayor inflación. Al final de los sesenta, Friedman y Phelps demostraron que una vez que las personas se ajustaban a una mayor inflación, el desempleo volvía a aumentar. Para mantener el desempleo bajo era necesario no una inflación más alta, sino una tasa de inflación en aceleración permanente. Explique la teoría del crecimiento.
  1. Acumulación de capital y división del trabajo.
  2. División social del trabajo, del proceso de subdivisión y especialización de industrias en un proceso de intercambio.
  3. Ahorro, acumulación de capital para luego realizar inversión. Lo anterior, nos lleva a otro término como es la productividad, y esto se logra por medio de la especialización de trabajo, técnicas de crecimiento, capacidad de ahorro y expansión mercantil, todo esto con el fin de obtener que cada territorio tenga valor y riqueza. Explique la teoría de los ciclos económicos. Los Ciclos Económicos fueron originalmente descubiertos por el francés Robert Aftalion (1865), Tal como lo indica el nombre es una serie consecutiva de la economía en la que inicia, finaliza y vuelve a iniciar, sin embargo, es imprevisible así que puede que no siempre sea de esa manera, los ciclos económicos también se les conoce como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”, cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Todas las fases del ciclo son importantes porque la economía pasará por cada fase, y aunque se conozca la situación actual de la economía el futuro será impredecible. Fases de los ciclos económicos  Recuperación: economía está estancada o crece ligeramente.  Expansión: mayor crecimiento económico.  Auge: crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.  Recesión: La actividad económica se reduce. (disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, desempleo)

 Depresión: Cuando hay recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora. Duración del ciclo económico Los ciclos económicos no tienen una duración como tal, pero según algunos estudios estadísticos los han clasificado así:  Cortos : duración media de 40 meses, no llegar a la fase de depresión, también se llama ciclos pequeños o de Kitchin.  Medios : duración media de 7 y 11 años, es una serie de ciclos cortos, que no llegan a superarse completamente y llevan a una crisis económica, también se llama ciclo de Juglar.  Largos : duración de entre 47 y 60 años. (prom. de 54 años de duración) Las fases son suaves y lentas, necesita tiempo para llegar al auge, cuando hay una

Bibliografía ¿Quién fue Milton Friedman y por qué todo economista debe saber su nombre? (02 de febrero de 2018). Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/quien-fue-milton-friedman-y-por-que- todo-economista-debe-saber-su-nombre/ Arias, A. S. (28 de Mayo de 2015). Ciclo económico. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html Castelar, J. (01 de Noviembre de 2016). Finance, E. &. Shideshare. Obtenido de Shideshare: : https://www.slideshare.net/jorge_castelar1992/sintesis-neoclasica DEHESA, G. D. (17 de Noviembre de 2006). Las contribuciones de Friedman al conocimiento económico. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2006/11/18/agenda/1163804405_850215.html Dornbusch, R. F. (2009). Macroeconomía México, D.F,. Obtenido de McGraw-Hill Interamericana.: http://ru.economia.unam.mx/62/1/Dornbusch %20fischerMacroeconomia%2010%20ed.pdf Samuelson, A. y. (2014). Introducción a la macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España.. Obtenido de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/ 50274?page=

Samuelson, A. y.-1.-H. (s.f.). Obtenido de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50274?page=