Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASO CLÍNICO 2 ECG ALGO LE PASA A DON ERASMO, Ejercicios de Cardiología

Caso clínico resuelto con la patología que llega a presentar el paciente

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 01/04/2022

Ingrid-cruz-hernandez
Ingrid-cruz-hernandez 🇲🇽

4

(2)

10 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
SISTEMA CARDIOVASCULAR Docente:
Dr.
Alumno:
Fecha: 27/11/2021 Grupo: “U”
CASO CLÍNICO
I. Lee detenidamente el siguiente caso clínico:
Don Erasmo de 56 años acude a urgencias quejándose de molestias en el pecho.
Describe la incomodidad como una sensación de presión retroesternal severa que lo
había despertado del sueño 3 horas antes. Anteriormente había estado bien, pero tiene
antecedentes médicos de hipercolesterolemia y antecedentes de tabaquismo de 40
paquetes por año. En el examen, parece incómodo y diaforético, con una frecuencia
cardíaca de 116 lpm, presión arterial de 166/102 mm Hg, frecuencia respiratoria de 22
respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 96% en el aire ambiente. La
presión venosa yugular parece normal. La auscultación del tórax revela campos
pulmonares claros, un ritmo regular con un galope de S4 y sin soplos ni roces. Una
radiografía de tórax muestra pulmones limpios y una silueta cardíaca normal.
Se presenta el siguiente ECG:
*Ver la siguiente página
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASO CLÍNICO 2 ECG ALGO LE PASA A DON ERASMO y más Ejercicios en PDF de Cardiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

SISTEMA CARDIOVASCULAR Docente:

Dr.

Alumno:

Fecha: 27/11/2021 Grupo: “U”

CASO CLÍNICO

I. Lee detenidamente el siguiente caso clínico:

Don Erasmo de 56 años acude a urgencias quejándose de molestias en el pecho.

Describe la incomodidad como una sensación de presión retroesternal severa que lo

había despertado del sueño 3 horas antes. Anteriormente había estado bien, pero tiene

antecedentes médicos de hipercolesterolemia y antecedentes de tabaquismo de 40

paquetes por año. En el examen, parece incómodo y diaforético, con una frecuencia

cardíaca de 116 lpm, presión arterial de 166/102 mm Hg, frecuencia respiratoria de 22

respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 96% en el aire ambiente. La

presión venosa yugular parece normal. La auscultación del tórax revela campos

pulmonares claros, un ritmo regular con un galope de S4 y sin soplos ni roces. Una

radiografía de tórax muestra pulmones limpios y una silueta cardíaca normal.

Se presenta el siguiente ECG:

*Ver la siguiente página

II. Responde las siguientes preguntas en relación al caso clínico.

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en base a todos los datos?

R= De acuerdo a los datos y a los síntomas que presenta, indica que es un infarto

agudo de miocardio (IAM) en el cual se muestra con una elevación en el segmento ST que puede apreciarse durante las primeras horas.

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que presenta este paciente para dicho

diagnóstico?

R= Hipercolesterolemia y antecedentes de tabaquismo que favorece la lesión

vascular. Dolor torácico debido a una isquemia cardíaca, tiene taquicardia, diaforesis, elevación de la presión arterial; tiene un galope auricular de S4, el cual aparece prácticamente en todos los enfermos con IAM en evolución, debido a la disminución de distensibilidad, consecutiva a la isquemia.

Ruptura del septum interventricular: Ocurre principalmente en el curso de la primera semana de instalado el infarto del miocardio, el promedio es 16 hrs. desde el inicio del cuadro clínico.  Ruptura cardíaca: Ocurre en el transcurso de la primera semana de evolución del infarto. BIBLIOGRAFÍA

Guadalajara Boo JF. Cardiología. 6ª ed. México: Méndez Editores; 2006