Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estenosis Aórtica Debida a Válvula Bicúspide en Paciente Joven: Caso Clínico y Discusión, Esquemas y mapas conceptuales de Semiología

epid aga estenosis aortica neumotorax

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/05/2022

kyara-arca-arraya
kyara-arca-arraya 🇵🇪

4.5

(4)

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLINICO
Estenosis aórtica debida a
válvula bicúspide en
paciente joven
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
Programa de Pregrado de Medicina - PPM
KYARA ARCA ARRAYA T6
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estenosis Aórtica Debida a Válvula Bicúspide en Paciente Joven: Caso Clínico y Discusión y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Semiología solo en Docsity!

CASO CLINICO

Estenosis aórtica debida a

válvula bicúspide en

paciente joven

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Medicina Humana

Programa de Pregrado de Medicina - PPM

KYARA ARCA ARRAYA T

RELATO DE LA ENFERMEDAD

Edad: 18 años.

Género Masculino.

Grupo étnico: Mestizo.

Ocupación: Carpintero.

Instrucción: Secundaria incompleta.

01

Paciente referido por disnea presentando esta
sintomatología desde hace ocho años al realizar
grandes esfuerzos, que ha ido aumentando en los
últimos años. Hace ocho meses paciente refiere que
la disnea aparece durante el esfuerzo físico
moderado junto con palpitaciones, síncope, debilidad
de miembros inferiores y cefalea de corta duración,
que remiten al reposo. Actualmente el paciente
presenta disnea de medianos esfuerzos y
palpitaciones.

EXAMEN FISICO

AI examen físico cardiovascular, los hallazgos positivos
encontrados en cuanto al caso presentado tenemos:

✓ FC de 67 Ipm con un pulso parvus y tardus, ritmo regular.

✓ TA: 110 / 70 mm Hg.

En cuanto a la inspección se halla:

✓ Un latido visible en el 5 to espacio intercostal, línea medio-

clavicular izquierda.
A la palpación:

✓ El ápex es palpable en el V espacio intercostal línea medio-

clavicular izquierda, intenso y sostenido

✓ Se palpa un frémito sistólico en segundo espacio intercostal

línea paraesternal derecha.
La auscultación presenta:

✓ Ruidos cardíacos rítmicos y de intensidad normal

✓ Apreciándose un soplo holosistólico, creciente-decreciente, rudo,

grave, grado IV, en foco aórtico que se irradia al cuello

03

EXAMENES AUXILIARES

  • Entre la analítica de rutina no presenta alteración alguna en
cuanto al hemograma, la química sanguínea o tiempos de
coagulación

04

04

  • Se procede a realizar ecocardiografia transtorácica que reporta válvula aortica
bicúspide con fusión de las comisuras, además de lesión de válvula aórtica con
estenosis severa. Hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo. Función sistólica de
ventrículo izquierdo normal (FEVI 73 %). Dilatación post-estenótica de aorta
ascendente de 4. 55 cm; área válvula aortica de 0. 60 cm 2.
  • Se procede a realizar una angiotomografia de aorta
torácica reportando un diámetro de aorta ascendente de
3. 6 cm sin signos de coartación aórtica.

EXAMENES AUXILIARES

Dx – INTERVENCIÓN TERAPEUTICA

Diagnostico
  • Ante los resultados de los exámenes realizados
se llega a diagnosticar de válvula aórtica
bicúspide asociada a estenosis aórtica.

05

Intervención terapéutica
  • Ante el cuadro señalado el servicio de cirugía
cardiaca decide realizar reemplazo valvular y de
la raíz de la aorta mediante cirugía abierta
debido a la buena FEVI presentada por parte del
paciente. Posterior a la misma se mantiene
protocolos postoperatorios y reposo en
hospitalización. Sin presentar complicaciones
durante el mismo.

DISCUSIÓN 07 La valvulopatía aórtica es una patología frecuente en la práctica clínica, cuya afectación comprende distintas lesiones. En el caso presentado se trata de un paciente adolescente con una lesión aórtica de tipo estenosis aórtica en el contexto de una válvula bicúspide. Otro de los prospectos en patología de la aorta constituye la Enfermedad Mixta de la Válvula Aórtica, la doble lesión aórtica se define como la presencia simultánea de estenosis aórtica e insuficiencia aórtica. En consecuencia, es de gran importancia realizar una minuciosa historia clínica así como dar educación al paciente sobre los síntomas clásicos de la EA como parte del manejo. Los tres síntomas cardinales son disnea de esfuerzo, angina de pecho y síncope, datos clínicos que se observaron en este paciente. La estenosis aórtica es una enfermedad gradualmente progresiva en la que los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante mucho tiempo. Debido a lenta progresión de la enfermedad los síntomas iniciales generalmente pasan desapercibidos o se atribuyen a la edad avanzada. La Válvula Aórtica Bicúspide (VAB) es la entidad congénita más común con una incidencia del 0. 6 — 2 % en la población general, que conduce a doble lesión aórtica.

(^06) DISCUSIÓN La VAB se pueden clasificar en: la tipo 1 , la más común, cuyas cúspides: derecha e izquierda forman dos comisuras en orientación antero-posterior y cuya estenosis ocurre en la edad adulta, mientras que la tipo 2 con sus cúspides anterior y posterior presentarán complicaciones más temprano. En la VAB la regurgitación es la lesión más común en la etapa temprana, produciéndose una degeneración estructural progresiva con un incremento de la proporción de pacientes con estenosis con cada década adicional de la vida. Por su gran heterogeneidad, la VAB puede presentarse clínicamente con estenosis, insuficiencia, o doble lesión aórtica, como es el caso de nuestro paciente joven con valvulopatía aórtica primaria. El ecocardiograma transtorácico es la herramienta de diagnóstico estándar, la misma que se utilizó para el diagnóstico en nuestro paciente, teniendo como limitante la dificultad para evaluar adecuadamente el arco aórtico y la aorta ascendente en su porción media y distal. La cirugía cardiaca con reemplazo valvular (biológica o mecánica) es el tratamiento tradicional para la VAB con estenosis y/o insuficiencia valvular asociada, cuyo procedimiento fue realizado en el caso de nuestro paciente. Sin embargo hay que tomar en cuenta que las prótesis valvulares tienen un determinado tiempo de vida, por lo cual es necesario una reintervención. Una evaluación correcta de la morfología de la válvula aórtica así como de la raíz de la aorta son indispensables. Pues es importante asegurarse la ausencia de aortopatia concomitante, esto permite una elección del tratamiento apropiado e individualizado para cada paciente. Además, se encontró que los pacientes con VAB que presentaron estenosis y/o insuficiencia valvular significativa presentaron bajo riesgo de muerte o disección. Los pacientes con VAB tienen un riesgo elevado de daño valvular así como de daño de la pared de la aorta. Además de la necesidad de anticoagulantes en el caso de válvulas mecánicas, que en su mayoría son utilizadas en pacientes jóvenes por su mayor durabilidad.