






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico de un recién nacido prematuro con dificultad respiratoria. Se analiza la clasificación del neonato por peso y edad gestacional, se evalúa la dificultad respiratoria mediante la escala de silverman-andersen, se realiza una interpretación de los resultados de la biometría hemática y la gasometría, se define la insuficiencia respiratoria y se mencionan sus posibles causas. Se establece una hipótesis diagnóstica principal de síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (sdri) y se exploran diagnósticos diferenciales como sepsis neonatal, taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn) y neumonía neonatal. Se detallan las medidas de manejo médico, incluyendo soporte ventilatorio, administración de surfactante y nutrición parenteral total. Se abordan las complicaciones más frecuentes del sdri y se elabora una tabla comparativa de las principales diferencias clínicas y de laboratorio-gabinete entre sdri, ttrn, síndrome de adaptación pulmonar y sam.
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.-Clasifique al neonato por su peso y edad gestacional y calcule riesgo de mortalidad clasificación del neonato por peso: bajo peso al nacer clasificación por edad gestacional: pretérmino severo riesgo de mortalidad: adecuado para la edad gestacional 2.-¿Existe dificultad respiratoria? Señale los datos clave Sí, los datos clave que nos indican la dificultad respiratoria en este paciente son: ● Aleteo nasal ● Tiros intercostales ● Retracción xifoidea ● Quejido espiratorio
Eosinófilos. 2% 1% GASOMETRÍA PH 7.35-7.45 7. Pco2 30 - 45 56 pO2 60 - 70 37 HCO3 22 - 26 15 EB 0 - 7 Sat O2 90 - 95% 71% 6.-Defina insuficiencia respiratoria y mencione posibles causas: La insuficiencia respiratoria es la incapacidad del organismo para mantener una oxigenación y eliminación de CO2 adecuadas, a través del intercambio gaseoso a nivel pulmonar. CAUSAS FRECUENTES OCASIONALES RARAS OTRAS CAUSAS SDR Broncoaspiración de alimento Enfermedad pulmonar poliquística Anemia SAM Parálisis diafragmática Masas mediastinales Policitemia Neumonía perinatal Atresia pulmonar Agenesia o hipoplasia pulmonar Hipotermia Taquipnea transitoria del RN Síndrome de primer arco branquial Enfisema lobar congénito Hipoglucemia Apnea recurrente Atresia de coanas Encefalopatía hipoxico-isquémica Hipertensión pulmonar persistente Quilotórax Hemorragía perintraventricular Barotrauma Depresión por drogas
Atelectasia Miastenia gravis 7.-Tomando en cuenta los datos subjetivos y objetivos(incluyendo placa de tórax) ¿cuál es su hipótesis diagnóstica sobre la dificultad o insuficiencia respiratoria? Realice un análisis de su diagnóstico principal Hipótesis DX principal: SDRI Es una condición respiratoria grave que se presenta con dificultad respiratoria severa en las primeras horas de vida, particularmente en neonatos prematuros. Se caracteriza por una insuficiencia respiratoria aguda debido a la deficiencia de surfactante pulmonar, que lleva a un colapso alveolar, disminución del intercambio gaseoso y aumento del trabajo respiratorio Correlación: El neonato tiene 30 semanas de gestación, lo cual lo clasifica como un prematuro extremo. Los prematuros son propensos a desarrollar complicaciones respiratorias debido a la inmadurez pulmonar. Los signos de dificultad respiratoria comienzan a los 30 minutos de vida, con aleteo nasal, tiros intercostales acentuados, movimientos toracoabdominales descoordinados, quejido espiratorio constante y retracción xifoidea. La necesidad de administrar oxígeno en escafandra/casco cefálico con FiO2 del 70% y la posterior intubación endotraqueal sugieren una respuesta insuficiente a las intervenciones iniciales. Otra manera clínica de apoyar este diagnóstico es que en la gasometría se muestra acidosis mixta con elevación de PCO y disminución de PO2. La acidosis mixta (con niveles elevados de PCO2 y bajos de PO2) es indicativa de una insuficiencia respiratoria aguda y una alteración en el intercambio gaseoso. El diagnóstico principal de SDRA está respaldado por la combinación de signos clínicos agudos, respuesta insuficiente a oxígeno suplementario, gasometría alterada y la necesidad de ventilación asistida. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 1.- SEPSIS NEONATAL Infección masiva producida durante el periodo neonatal, se produce generalmente en recién nacidos con bajo peso al nacer y con mayor incidencia en varones, se aumenta el riego cuando hay ruptura de membranas de manera temprana y/o por un parto pretérmino. La infección puede adquirirse por dentro del útero, vía transplacentaria o transcervical, durante o después del nacimiento, con o sin ruptura de membranas amnióticas. Se puede tomar en cuenta por la ruptura de membrana de tres horas de evolución que se presentó; además de que en la biometría hemática se reporta un recuento de 21,000 linfocitos y desviación de bandas (neutrófilos) lo que puede indicar una inflamación. 2.- TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTRN) Esta es una patología no infeccioso caracterizado principalmente por presentarse con taquipnea y otros datos clínicos de dificultad respiratoria leve a moderada, con una persistencia mayor a 6 h. Lo cual coincide con lo presentado en este paciente, sin embargo, es común que se presente en RN de término o prematuros tardíos con una incidencia de 0.5 a 2.8%, lo que nos da un punto de descarte, ya que el paciente es un prematuro de 30 SDG, además la TTRN es un proceso benigno autolimitado el cual dura un promedio de 48 a 72hrs y nu máximo de 5 días. Esto aunado a que en una radiografía de tórax podemos observar presencia
(Dificultad respiratoria) (RN pretérmino <37sdg) Disminución repentina y severa de la capacidad de los pulmones para llevar a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Inicia con una lesión alveolar aguda, que a su vez libera mediadores inflamatorios que causan daño en el endotelio y epitelio alveolar, haciendo que el líquido y proteínas (fibrina) se filtren a los alvéolos ocasionando edema pulmonar, dando a la ● Fiebre. ● Fatiga. ● Disnea. ● Dolor abdominal(panc reatitis) ● Tos (esputo espumoso blanco o rosado). Hemograma: Leucocitosis
formación de la membrana hialina, haciendo que el intercambio gaseoso disminuya y ocasione una hipoxemia y disminución de la complicación pulmonar. TTRN (Taquipnea transitoria del recién nacido) (RN pre término o término/Cesárea 37 - 42sdg) Taquipnea con retracciones leves y cianosis leve, habitualmente con una necesidad de FIO2 inferior a 0.40. Representa un edema pulmonar transitorio consecuencia de absorción retardada del líquido pulmonar fetal por el sistema linfático pulmonar. Este líquido aumentado se acumula en los linfáticos peribronquiales y en los espacios broncovasculare s, interfiere con las fuerzas que facilitan permeabilidad bronquiolar y provoca un colapso bronquiolar y el ulterior atrapamiento del aire o ● Frecuencia respiratoria de más de 80 por min. ● Dificultad respiratoria leve. ● Cianosis distal
Acentuación de la trama vascular, cisuritis, abatimiento de diafragma, hiperaireación. Gasometría: Hipoxemia, hipercapnia y acidosis.
la liberación de citocinas y otras sustancias vasoactivas que dan respuesta inflamatoria. BIBLIOGRAFÍA ● LópezdeHeredia Goya, J., & Vallsi Soler., A. (n.d.). Síndrome de dificultad respiratoria. Aeped.Es. Retrieved August 30, 2024, from https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf ● Kliegman, R., Geme, J. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21st ed.). Elsevier. ● MartínezR., Armando Rentería Cárdenas, & Alonso, C. G. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8th ed.). Editorial El Manual Moderno.