Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico: Aplicación de técnicas cognitivo conductuales En Caso Único De Adolescente Víctima De Abuso Sexual Con Trastorno Depresivo., Ejercicios de Psicología de la salud

Desarrollo de caso clínico con aplicación de pruebas cognitivo conductual

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha reaccionado la adolescente ante el abuso sexual?
  • ¿Qué pruebas se han aplicado para evaluar el estado mental de la adolescente?
  • ¿Qué tipos de trastornos ha sufrido la adolescente en este caso clínico?

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/10/2020

xochitl-vega-gargia
xochitl-vega-gargia 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLINICO: Aplicación de técnicas cognitivo conductuales En Caso Único De Adolescente Víctima
De Abuso Sexual Con Trastorno Depresivo.
Datos Generales
OSS
Edad: 15 años
Fecha de nacimiento: 19 de Septiembre de 1999
Profesión u oficio: Estudiante
Fecha de ingreso: Mayo 9 de 2015
Diagnostico
Abuso Sexual Con Trastorno Depresivo
Motivo de Consulta
El motivo de consulta referido por la madre de familia, es la conducta de cortarse lo brazos con cuchillas y el
reiterativo incumplimiento de los deberes académicos y domésticos. Por su parte la paciente expresa como
motivo de consulta, la necesidad de pasar el año escolar. Aproximadamente tres meses después de iniciar el
proceso terapéutico, la joven en estado de embriaguez le confiesa a su mamá, que los cambios en su
comportamiento y estado de ánimo, se debían a que había sido abusada sexualmente dos años atrás, por uno
de sus docentes.
Historia Personal
OSS es una adolescente de 15 años, es la menor de tres hermanas, vive con sus padres de 47 y 52 años de
edad y su hermana de 24. La mayor de las hijas, vive en otra ciudad por asuntos laborales. La madre refiere
que transcurrió el embarazo en estado melancólico por dificultades familiares y de pareja. Describe a OSS en
su primera infancia, como una niña pasiva y tranquila, con adquisición acelerada en los procesos de
locomoción y los de lenguaje, un poco lentos con respecto a sus hermanas.
Inició la escolarización a los 4 años de edad, con poca motivación. Transcurrió su infancia en su ciudad de
origen y a la edad de 11 años, cuando cursaba 6°, llegaron a la ciudad de residencia actual; reprobó 7°. En
fue matriculada en un nuevo Colegio, donde ocurrió el presunto abuso sexual a la edad de 13 años, por parte
de un docente, quien no usó la fuerza pero la cortejaba y también la presionaba con las notas, pues él era su
profesor en las asignaturas que tenían matemáticas; entonces acceder a las relaciones íntimas propuestas
por el profesor aseguraría aprobar todas las materias difíciles, pero negarse significaría perder el año escolar.
Finalmente la niña accedió a las pretensiones sexuales del docente y en efecto tuvo buenas calificaciones.
Finalizado ese año, por dificultades económicas de la familia, fue trasladada a un colegio público.
De acuerdo con el relato de la madre de OSS, en 9° cuando tenía 14 años, notó cambios significativos en el
comportamiento de su hija, identificando aumento en la inseguridad, aislamiento de su grupo de pares, apatía,
incumplimiento de sus deberes, irritabilidad y empezó a autoagredirse haciéndose cortes superficiales en los
antebrazos. En ese momento la familia le adjudicó las nuevas conductas al cambio de colegio, presumiendo
que etas surgían por imitación de sus compañeros. En el nuevo colegio OSS no obtuvo buenos resultados
académicos y reprobó el año escolar.
Una vez culminó el primer periodo académico del año que se encontraba repitiendo, las calificaciones no
mejoraron y es cuando la joven inicia el proceso terapéutico. Poco tiempo después, la familia evaluando que
habían superado la crisis económica y OSS obtuvo un mejor desempeño en su anterior colegio, decide
nuevamente hacer el cambio de institución, a lo cual ella accedió sintiendo que no podía hacer exigencias,
debido sus bajos resultados y con el fuerte anhelo de obtener los logros académicos que su familia esperaba.
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico: Aplicación de técnicas cognitivo conductuales En Caso Único De Adolescente Víctima De Abuso Sexual Con Trastorno Depresivo. y más Ejercicios en PDF de Psicología de la salud solo en Docsity!

CASO CLINICO: Aplicación de técnicas cognitivo conductuales En Caso Único De Adolescente Víctima De Abuso Sexual Con Trastorno Depresivo. Datos Generales  OSS  Edad: 15 años  Fecha de nacimiento: 19 de Septiembre de 1999  Profesión u oficio: Estudiante  Fecha de ingreso: Mayo 9 de 2015 DiagnosticoAbuso Sexual Con Trastorno Depresivo Motivo de Consulta El motivo de consulta referido por la madre de familia, es la conducta de cortarse lo brazos con cuchillas y el reiterativo incumplimiento de los deberes académicos y domésticos. Por su parte la paciente expresa como motivo de consulta, la necesidad de pasar el año escolar. Aproximadamente tres meses después de iniciar el proceso terapéutico, la joven en estado de embriaguez le confiesa a su mamá, que los cambios en su comportamiento y estado de ánimo, se debían a que había sido abusada sexualmente dos años atrás, por uno de sus docentes. Historia Personal OSS es una adolescente de 15 años, es la menor de tres hermanas, vive con sus padres de 47 y 52 años de edad y su hermana de 24. La mayor de las hijas, vive en otra ciudad por asuntos laborales. La madre refiere que transcurrió el embarazo en estado melancólico por dificultades familiares y de pareja. Describe a OSS en su primera infancia, como una niña pasiva y tranquila, con adquisición acelerada en los procesos de locomoción y los de lenguaje, un poco lentos con respecto a sus hermanas. Inició la escolarización a los 4 años de edad, con poca motivación. Transcurrió su infancia en su ciudad de origen y a la edad de 11 años, cuando cursaba 6°, llegaron a la ciudad de residencia actual; reprobó 7°. En 8° fue matriculada en un nuevo Colegio, donde ocurrió el presunto abuso sexual a la edad de 13 años, por parte de un docente, quien no usó la fuerza pero la cortejaba y también la presionaba con las notas, pues él era su profesor en las asignaturas que tenían matemáticas; entonces acceder a las relaciones íntimas propuestas por el profesor aseguraría aprobar todas las materias difíciles, pero negarse significaría perder el año escolar. Finalmente la niña accedió a las pretensiones sexuales del docente y en efecto tuvo buenas calificaciones. Finalizado ese año, por dificultades económicas de la familia, fue trasladada a un colegio público. De acuerdo con el relato de la madre de OSS, en 9° cuando tenía 14 años, notó cambios significativos en el comportamiento de su hija, identificando aumento en la inseguridad, aislamiento de su grupo de pares, apatía, incumplimiento de sus deberes, irritabilidad y empezó a autoagredirse haciéndose cortes superficiales en los antebrazos. En ese momento la familia le adjudicó las nuevas conductas al cambio de colegio, presumiendo que etas surgían por imitación de sus compañeros. En el nuevo colegio OSS no obtuvo buenos resultados académicos y reprobó el año escolar. Una vez culminó el primer periodo académico del año que se encontraba repitiendo, las calificaciones no mejoraron y es cuando la joven inicia el proceso terapéutico. Poco tiempo después, la familia evaluando que habían superado la crisis económica y OSS obtuvo un mejor desempeño en su anterior colegio, decide nuevamente hacer el cambio de institución, a lo cual ella accedió sintiendo que no podía hacer exigencias, debido sus bajos resultados y con el fuerte anhelo de obtener los logros académicos que su familia esperaba.

Llevaba poco tiempo de haber llegado al colegio en donde había ocurrido el abuso sexual, cuando llamaron a la madre de OSS para que fuera a recogerla, pues se había embriagado con bebidas alcohólicas dentro del Colegio y dice la mamá que estando allí, la niña le insistía que le preguntara porqué se había emborrachado, pero la directora de la institución recomendó que hablaran en la casa cuando la estudiante se encontrara lúcida. Ya en el hogar, OSS le contó a su mamá que cuando había cursado 8° en ese Colegio, un docente había abusado sexualmente de ella. Posterior a esta confesión, se inicia el proceso legal de denuncia e información en el Colegio, pero argumentando el derecho del docente al debido proceso, no fue retirado de la institución y la joven culminó allí el año escolar asistiendo a clases con el profesor, experimentando intensificación de algunos síntomas como las pesadillas y el deseo de incurrir en las autolesiones; sin embargo, poder hablar del hecho traumático permitió avanzar más eficazmente en el proceso terapéutico Pruebas aplicadas16PF – 5 (mujeres): Dentro de las escalas primarias, En primer lugar el puntaje de Afabilidad (2) sugiere mantener constante rechazo al contacto con otras personas; esto va más allá de la preferencia por estar sola. Existen dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales. Es muy probable que una experiencia insatisfactoria en el trato con otras personas en el pasado perpetúe tal actitud. Por otra parte, se encuentra la puntuación de Dominancia (8) indica que protege el dominio de su espacio personal, su trabajo y sus planes. Aunque la prueba sugiere que se muestra segura al expresar sus ideas y en defender puntos de vista, al contrastar con los puntajes de afabilidad y autosuficiencia, podría interpretarse que la dominancia quizá actúa como una estrategia compensatoria de la timidez y la dificultad para interactuar con los demás. En cuanto al puntaje en Atención – Normas (3) indica una ruptura con las expectativas sociales; es decir, persiste dificultad para acoplarse al entorno y mantenerse dentro de las normas sociales dispuestas en el mismo. Por lo que se refiere al puntaje de Autosuficiencia (8) sugiere dificultad 15 empática en entender las necesidades de los otros, tiende a ubicar sus propias necesidades por encima de los demás, esto dificulta mantener relaciones mutuamente gratificantes. En los factores globales, la extraversión (2) indica que existe un alto índice de retraimiento llagando a ser patológico. En la escala de independencia (8), puntuaciones altas indican independencia, habilidades de persuasión, competitividad y conducta voluntariosa; también las puntuaciones altas pueden indicar agresividad. Por su parte el factor autocontrol (3), señala la existencia de impulsividad y de dificultad para aplazar la satisfacción de necesidades. Dentro de las escalas de validez o estilos de respuesta, llama la atención el puntaje de Aquiescencia (97) lo cual señalaría que tiende a ser una persona confiable, sumisa y con rasgos marcados de timidez. En el anexo 1 se encuentran los resultados obtenidos en el 16 PF 5.  Inventario de depresión de Beck II (BDI-II): De acuerdo con los rangos de puntuación, los resultados obtenidos por OSS (29), se trata de una depresión moderada  Inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Lujan. En Moyano (2011) (citando a Ruiz & Imbernon, 1996): De acuerdo con las puntuaciones obtenidas, las distorsiones cognitivas más llamativas en los resultados de OSS son: Visión catastrófica (8), que consiste en adelantar acontecimientos catastrofistas para los intereses personales; Etiquetas globales (6), en la cual, la persona tiende a poner un nombre general o etiqueta globalizadora para sí mismo o los demás, generando una visión del mundo y de las personas, de manera estereotipada e inflexible; y falacia de recompensa divina (8), que trata de la “tendencia a no buscar solución a problemas y dificultades actuales suponiendo que la situación mejorará mágicamente en el futuro… El efecto suele ser un