



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Caso clinico con preguntas sobre un paciente con colelitiasis, fisiopatologia de la formacion de los litios , etc
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Femenino de 20 años de edad, acude al servicio de urgencias por presentar dolor en hipocondrio derecho postprandial. Antecedentes de importancia: niega tabaquismo, uso de alcohol, viajes recientes, y cuadros previos. A la exploración física los hallazgos relevantes muestran una paciente obesa, con deshidratación leve de mucosas, facies álgicas, el abdomen se muestra globoso a expensas de panículo adiposo, blando, doloroso a la palpación media, sobre todo en hipocondrio derecho, resto de la exploración sin alteraciones. Signos vitales: ● Presión arterial: 120/80 mmHg ● Pulso: 100 latidos por minuto ● Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto. A la paciente se le practicó un estudio ultrasonográficos, cuyo resultado se muestra a continuación:
1. ¿Cuáles son las posibles causas del cuadro clínico de esta paciente? Las estructuras que podemos encontrar a nivel del hipocondrio derecho y que podrían estar implicadas en la etiología del dolor son : lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Según su clínica y ecografía nos podemos inclinar al diagnóstico de colelitiasis, en estos pacientes se debe establecer el diagnóstico diferencial de: ● Úlcera péptica perforada ● Apendicitis aguda ● Obstrucción intestinal ● Pancreatitis aguda ● Cólico renal o biliar ● Colangitis aguda bacteriana ● Pielonefritis ● Hepatitis aguda ● Hígado congestivo ● Angina de pecho ● Infarto de miocardio ● Rotura de aneurisma aórtico ● Tumores o abscesos hepáticos ● Herpes zoster ● Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
2. ¿Qué otros datos te gustaría conocer para llegar al diagnóstico correcto? Para llegar al diagnóstico es necesario realizar una buena historia clínica donde nos enteremos de los hábitos dietético higiénicos del paciente.
3. ¿Qué estudios de laboratorio solicitarías? ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE Laboratorio No hay pruebas de laboratorio específicas para colecistitis y Colelitiasis pero si existen pruebas de laboratorio que pueden ser de utilidad: ● Biometría hemática en la cual se puede encontrar leucocitosis ● Proteína C Reactiva la cual puede encontrarse elevada y es de utilidad para confirmar el proceso inflamatorio. Ante la presencia de fiebre y sospecha de proceso infeccioso el médico cirujano solicitará: ● Hemocultivo ● Cultivo de secreciones Con la finalidad de la selección del agente antimicrobiano.
4. Explica el papel de las sales biliares y el colesterol en la colelitiasis. El colesterol puede eliminarse transformándose en sales biliares o excretándose en la bilis. Dada la extrema insolubilidad en agua del colesterol, éste requiere de un complicado sistema de solubilización que si falla por alguna razón, da lugar a que esta sustancia precipite y se formen los correspondientes cálculos. Las sales biliares, compuestos formados a partir del colesterol, son la pieza clave para su solubilización. Dichas sales sufren un proceso de hidrólisis, seguido de una carboxilación y finalmente una conjugación con glicina o taurina, que da lugar a compuestos con una marcada hidrosolubilidad. Se generan así moléculas anfipáticas, con poder detergente y capaces, por tanto, de formar agregados con otros compuestos insolubles en agua. Sin embargo, la capacidad solubilizante de las sales biliares es limitada, por lo que no pueden solubilizar todo el colesterol presente en la bilis. No obstante, las micelas que resultan de la asociación de sales biliares y lecitina tienen capacidad para incorporar gran cantidad de colesterol, aunque son finalmente las concentraciones relativas de sales biliares y lecitina las que determinan la cantidad de colesterol que puede ser solubilizado mediante este sistema. 5. ¿Qué tratamiento farmacológico emplearías en esta paciente? Para la disolución de los cálculos biliares en pacientes en situaciones especiales (pacientes con alto riesgo quirúrgico y aquellos que rehúsan la cirugía ) el tratamiento de elección es con ácidos biliares orales como: ● Ácido ursodesoxicólico (se indica como coadyuvante cuando se realiza litotricia, ya que de esta forma se logra mayor efectividad en la destrucción de los litos) ● Ácido quenodesoxicólico ● Durante 1 a 2 años ● La administración de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) en pacientes con cólico biliar ● En presencia de cólicos biliares y para evitar el progreso de la colecistitis se recomienda una dosis de 75 mg de diclofenaco La selección del antibiótico dependerá de: La susceptibilidad local del germen, conocida por medio del antibiograma La administración previa de antibiótico La presencia o no, de disfunción renal o hepática La gravedad de la colecistitis aguda El tratamiento antimicrobiano se usara de acuerdo a gravedad de la colecistitis: ● Colecistitis grado I ........ un antibiótico ● Colecistitis grado II.......... doble antibiótico
● Colecistitis grado III.......... doble antibiótico Agregar metronidazol cuando se detecta o se sospecha presencia de anaerobios (Cuadro II)(intramuscular) ● El manejo del dolor intenso en pacientes con colecistitis aguda incluye narcóticos como la meperidina