Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso clinico de asfixia, Apuntes de Medicina

paciente con asfixia al nacimiento se explica caso clinico y su realidad

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/11/2019

jany-ullauri
jany-ullauri 🇪🇨

5

(2)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título: Relación de la Asxia Neonatal con Labor de parto prolongada. A propósito de un caso.
Autores: Md. Rivera-Guerra S.
Grado académico: Posgrado de Pediatría
Instución de origen: Hospital de La Policía - Quito
Introducción:
Las muertes neonatales, como expresión máxima de las complicaciones del embarazo y parto,
aún constuyen un grave problema de salud pública en América Lana y el Caribe, pese a ser
un problema altamente evitable y de haber sido reducido en forma considerablemente en
algunos países, aún sigue siendo un problema si no se analiza de forma adecuada la mejor
condición clínica para el alumbramiento del recién nacido.
La asxia neonatal comprende una serie de complicaciones tales como alteraciones de la
frecuencia cardíaca fetal, presencia de líquido amnióco meconial, acidosis metabólica, bajas
puntuaciones del Apgar, signos clínicos de lesión cerebral posascca y manifestaciones extra
neurológicas como es el fracaso para iniciar movimientos respiratorios tras el nacimiento,
además de secuelas neurológicas a corto, mediano o largo plazo, por lo que es de gran
importancia evitar este evento, con una labor de parto dentro del rango de empo pernente
y monitorización del recién nacido connua, para asegurar su vitalidad durante el parto.
Descripción del caso:
Madre de 24 años, sin antecedentes de importancia, primera gesta, acude a emergencias
ginecológicas del Hospital de la Policía por haber iniciado labor de parto, se recibe a las 01h20
am posterior a parto cefalovaginal prolongado que dura 1 hora y 30 minutos y sin
monitorización del Rn durante el parto, a recién nacido único, vivo, sexo masculino,
presentación compuesta (brazo y cara), líquido amnióco meconial, nace ácido, cianóco y sin
llanto, no responde a la esmulación, se realiza clampeo del cordón umbilical de forma
inmediata, se pasa a cuna de calor radiante, se ausculta frecuencia cardiaca >60lpm pero <100
lpm, por lo que se inicia reanimación neonatal con bolsa auto inable y oxígeno a 10 litros
durante 1 minuto, pero RN persiste ácido, sin llanto y cianóco, se manene reanimación y a
los 5 minutos presenta mejoría en esfuerzo respiratorio (de no haber esfuerzo respiratorio a
lento e irregular) y en respuesta a la esmulación (de no haber respuesta a la esmulación a
mueca al esmulo de aspiración), Apgar 1-3. Apgar a los 10 minutos de 8 con VMNI (frecuencia
cardiaca >100 (2), esfuerzo respiratorio llanto vigoroso (2), tono muscular algo de exión/
extensión (1), irritabilidad o respuesta al esmulo tos (2), color de la piel: cianosis piel y manos
(1). Es ingresado a neonatología por depresión inicial más estudio de asxia neonatal y
mantenimiento de vía aérea con VMNI.
Examenes:
Gasometría: Al nacimiento: PH: 7 pCO2: 24 pO2: 133 HCO3: 6 EB: -24 A las 9 horas de vida: PH:
7.40 pCO2: 36 pO2: 44.7 HCO3: -22.9 EB: -1.3 A las 14 horas de vida: PH: 7.46 pCO2: 27 pO2:
229 HCO3: 19 EB: -3.2
GLICEMIA:
Al nacimiento: 133MG/DL, a las 2 horas de vida: 117MG/DL, a las 6 horas de vida: 110MG/DL,
a las 12 horas de vida: 77MG/DL, a las 24 horas de vida: 80MG/DL
GRUPO SANGUINEO: Grupo sanguíneo materno: ORH +, Grupo sanguíneo recién nacido: ORH
+
A LAS 12 HORAS DE VIDA:
BH: LEUCOS: 25 NEUTROF: 80,1% LINF: 11.9% HB: 17 HCTO: 49,1 PLAQ: 243000 VSE: 1MM/H
QUIMICA: GLUCOSA: 60,7 UREA: 45 BUN: 21 CREAT: 1.02 TGO: 138,3 TGP: 26,1 CKI: 1703
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso clinico de asfixia y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Título: Relación de la Asfixia Neonatal con Labor de parto prolongada. A propósito de un caso.

Autores: Md. Rivera-Guerra S.

Grado académico: Posgrado de Pediatría

Ins�tución de origen: Hospital de La Policía - Quito

Introducción:

Las muertes neonatales, como expresión máxima de las complicaciones del embarazo y parto, aún cons�tuyen un grave problema de salud pública en América La�na y el Caribe, pese a ser un problema altamente evitable y de haber sido reducido en forma considerablemente en algunos países, aún sigue siendo un problema si no se analiza de forma adecuada la mejor condición clínica para el alumbramiento del recién nacido.

La asfixia neonatal comprende una serie de complicaciones tales como alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal, presencia de líquido amnió�co meconial, acidosis metabólica, bajas puntuaciones del Apgar, signos clínicos de lesión cerebral posas�c�ca y manifestaciones extra neurológicas como es el fracaso para iniciar movimientos respiratorios tras el nacimiento, además de secuelas neurológicas a corto, mediano o largo plazo, por lo que es de gran importancia evitar este evento, con una labor de parto dentro del rango de �empo per�nente y monitorización del recién nacido con�nua, para asegurar su vitalidad durante el parto.

Descripción del caso:

Madre de 24 años, sin antecedentes de importancia, primera gesta, acude a emergencias ginecológicas del Hospital de la Policía por haber iniciado labor de parto, se recibe a las 01h am posterior a parto cefalovaginal prolongado que dura 1 hora y 30 minutos y sin monitorización del Rn durante el parto, a recién nacido único, vivo, sexo masculino, presentación compuesta (brazo y cara), líquido amnió�co meconial, nace flácido, cianó�co y sin llanto, no responde a la es�mulación, se realiza clampeo del cordón umbilical de forma inmediata, se pasa a cuna de calor radiante, se ausculta frecuencia cardiaca >60lpm pero < lpm, por lo que se inicia reanimación neonatal con bolsa auto inflable y oxígeno a 10 litros durante 1 minuto, pero RN persiste flácido, sin llanto y cianó�co, se man�ene reanimación y a los 5 minutos presenta mejoría en esfuerzo respiratorio (de no haber esfuerzo respiratorio a lento e irregular) y en respuesta a la es�mulación (de no haber respuesta a la es�mulación a mueca al es�mulo de aspiración), Apgar 1-3. Apgar a los 10 minutos de 8 con VMNI (frecuencia cardiaca >100 (2), esfuerzo respiratorio llanto vigoroso (2), tono muscular algo de flexión/ extensión (1), irritabilidad o respuesta al es�mulo tos (2), color de la piel: cianosis piel y manos (1). Es ingresado a neonatología por depresión inicial más estudio de asfixia neonatal y mantenimiento de vía aérea con VMNI.

Examenes:

Gasometría: Al nacimiento: PH: 7 pCO2: 24 pO2: 133 HCO3: 6 EB: -24 A las 9 horas de vida: PH: 7.40 pCO2: 36 pO2: 44.7 HCO3: -22.9 EB: -1.3 A las 14 horas de vida: PH: 7.46 pCO2: 27 pO2: 229 HCO3: 19 EB: -3.

GLICEMIA:

Al nacimiento: 133MG/DL, a las 2 horas de vida: 117MG/DL, a las 6 horas de vida: 110MG/DL, a las 12 horas de vida: 77MG/DL, a las 24 horas de vida: 80MG/DL

GRUPO SANGUINEO: Grupo sanguíneo materno: ORH +, Grupo sanguíneo recién nacido: ORH

A LAS 12 HORAS DE VIDA:

BH: LEUCOS: 25 NEUTROF: 80,1% LINF: 11.9% HB: 17 HCTO: 49,1 PLAQ: 243000 VSE: 1MM/H

QUIMICA: GLUCOSA: 60,7 UREA: 45 BUN: 21 CREAT: 1.02 TGO: 138,3 TGP: 26,1 CKI: 1703

NA: 136 K: 5.03 CL: 99.3 CALCIO T: 9.5 PCR LATEX: 0.65 TROPONINA T:158,8 TIEMPOS: TP: 12,

TTP: 30.9 INR: 1,

ECO TF: hemorragia intra-ventricular que se ex�ende a cisura caudotalámica. Corteza cerebral de 20 mm, circunvoluciones bien definidas. Ganglios basales, tálamos y tallo cerebral de aspecto ecográfico normal. Cuerpo calloso sin evidencia de patología. Hemorragia intraventricular GRADO 2

A LAS 24 HORAS DE VIDA:

BH: LEUCOCITOS. * 21.65 NEUTROFILOS *75.4 % LINFOCITOS 20.1 % HEMOGLOBINA. 16.3 g/ dL , HEMATOCRITO 46.2 % PLAQUETAS 250.000 K/μL ,

QUIMICA SANGUINEA:GLUCOSA BASAL 50.6 mg/dl CREATININA EN SUERO 0.84 mg/dl TGO 77.4 U/L , TGP 23.3 U/L

BILIRRUBINA TOTAL 6.70 mg/dl BD 0.38 mg/dl BI 6.32 mg/dl CKI 1639.0 U/L PCR LATEX 1.55 CK MB 42.63 ng/ml

A LAS 48 HORAS DE VIDA:

BH: LEUCOS: 14,2 NEUTROF: 50,7% LINF: 38,9% HB: 17,3 HCTO: 52,7 PLAQ: 238000 BT: 11, BD: 0,92 BI: 10,3 PCR: 0.40 RET: 4,13 %

28/06/2019 GLICEMIA 73MG/DL PCR LATEX 0.

A LOS 5 DIAS DE VIDA:

ECOGRAFIA TRANSFONTANELAR: sin alteraciones de la ecogenicidad del parénquima cerebral. Relación sustancia gris blanca conservada. Sistema ventricular sin dilataciones, índice de evans de 0,32. Elementos de la fosa posterior sin alteraciones. No se evidencia signos de sangrado en la matriz germinal.

Discusión:

El embarazo y el parto no son enfermedades, pero �enen riesgo de complicación, especialmente durante el proceso de parto, las urgencias maternas son sumamente di�ciles de predecir, por lo cual todas las mujeres necesitan acceso a los cuidados obstétricos esenciales, la adopción de las medidas necesarias para lograr un nacimiento seguro pueden disminuir significa�vamente el riesgo de complicación y muerte de la madre y el recién nacido.

Cuando la fase expulsiva se prolonga durante la labor de parto, es la principal causa de complicaciones neonatales como: Caput succedaneum en un 34%, Taquipnea Transitoria en un 28%, Céfalo Hematoma en un 15%, Asfixia perinatal un 14% y Hemorragia Subaracnóidea en un 9%.

Según el ACOG el expulsivo prolongado (segundo estadio del parto prolongado) se define de cuando su duración sobrepasa en las nulíparas las 3 horas con epidural, y las 2 horas sin epidural; y en gestantes mul�paras, su duración es mayor de 2 horas con epidural, y 1 hora sin epidural, sin embargo, si existe una progresión con�núa del descenso y no hay evidencia de afectación fetal (frecuencia cardiaca), se podría prolongar más �empo el expulsivo sin incrementar la morbilidad neonatal.

Tomando en cuenta la gran incidencia de complicaciones neonatales como consecuencia de un periodo expulsivo prolongado se realiza esta presentación de caso con el fin de tener conocimientos acerca la importancia de realizar monitoreo fetal durante el parto y evitar que se prolongue más de lo que recomienda el ACOG, ya que como se ha mencionado, la principal complicación de un parto prolongado sin monitoreo fetal durante el parto es la asfixia neonatal, la cual puede ser irreversible y repercu�rá la vida y el desarrollo neurológico normal del recién nacido durante su crecimiento y desarrollo.

Según los criterios de asfixia neonatal: Evidencia de acidosis metabólica intraparto (pH menor o igual 7,00 y DB ≥ 10 a 12 mmol/L), Puntuación de Apgar entre 0-3 después de los 5 minutos