Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clinico de colera, Apuntes de Gastroenterología

Caso Clinico de paciente con colera

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/02/2021

francisco-elias-bernal
francisco-elias-bernal 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso Clínico: niño de 4años, presenta vomito y diarrea
Diagnóstico Diferencial
El primer paso, clasificar el tipo de enfermedad diarreica. La diarrea que dura más
de 14 días se clasifica como diarrea persistente. Es causada por un conjunto
separado de organismos, asociada con desnutrición y enteropatía crónica. La
diarrea persistente debe plantear la sospecha de VIH. El paciente tenía diarrea
aguda, el siguiente paso, definir si es con sangre o acuosa. La mayoría de los
pacientes con diarrea sanguinolenta, presentan fiebre y moco en las heces. El
tratamiento empírico debe incluir antibióticos para prevenir y tratar las
complicaciones.
Este niño presento heces acuosas sin sangre y no tenía aumento de la
temperatura corporal al tacto. Las causas más comunes de diarrea acuosa aguda
en los niños son el Rotavirus y Escherichia coli enterotoxigénica.
Otras enfermedades agudas sistémicas como, el sarampión, la fiebre del dengue y
la malaria también pueden presentar diarrea.
Cólera
La sospecha de cólera se presenta porque los síntomas del paciente aparecen en
la epidemia de cólera presente en Haití en el 2010. Una prueba de laboratorio
rápida para el Vibrio cholerae es la microscopía de campo oscuro.
Un hallazgo característico es la deposición profusa y acuosa a manera de “agua
de arroz” la que puede contener más de 1 billón de organismos por mililitro. V.
cholerae O1 (el biotipo El Tor) es la causa de la actual pandemia mundial de
cólera, que comenzó en 1961.
La deshidratación y la rehidratación
Este paciente tenía los ojos hundidos, disminución de la turgencia de la piel, pulso
débil, y cambios del estado mental, sugiriendo un 10 % de pérdida de líquido por
kilogramo de peso corporal dentro de 12 horas después del inicio de los
síntomas. Esto es típico de cólera grave.
La rehidratación es la piedra angular para la atención de pacientes con cólera. Las
intervenciones nutricionales, el uso adecuado de los antibióticos y el
reconocimiento de complicaciones comunes y las enfermedades coexistentes son
también importantes.
Un método típico para un niño con deshidratación es el uso de soluciones
hipotónicas y electrolitos durante un período de 24 horas. En lugares con recursos
limitados, cuando la deshidratación es más severa, requiere una rehidratación más
rápida con soluciones isotónicas. Lo ideal sería que, la terapia de rehidratación
oral se inicie con la aparición de la enfermedad. Esto requiere la disponibilidad
local, el conocimiento y la aceptación de la terapia de rehidratación oral.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clinico de colera y más Apuntes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

Caso Clínico: niño de 4años, presenta vomito y diarrea

Diagnóstico Diferencial El primer paso, clasificar el tipo de enfermedad diarreica. La diarrea que dura más de 14 días se clasifica como diarrea persistente. Es causada por un conjunto separado de organismos, asociada con desnutrición y enteropatía crónica. La diarrea persistente debe plantear la sospecha de VIH. El paciente tenía diarrea aguda, el siguiente paso, definir si es con sangre o acuosa. La mayoría de los pacientes con diarrea sanguinolenta, presentan fiebre y moco en las heces. El tratamiento empírico debe incluir antibióticos para prevenir y tratar las complicaciones. Este niño presento heces acuosas sin sangre y no tenía aumento de la temperatura corporal al tacto. Las causas más comunes de diarrea acuosa aguda en los niños son el Rotavirus y Escherichia coli enterotoxigénica. Otras enfermedades agudas sistémicas como, el sarampión, la fiebre del dengue y la malaria también pueden presentar diarrea. Cólera La sospecha de cólera se presenta porque los síntomas del paciente aparecen en la epidemia de cólera presente en Haití en el 2010. Una prueba de laboratorio rápida para el Vibrio cholerae es la microscopía de campo oscuro. Un hallazgo característico es la deposición profusa y acuosa a manera de “agua de arroz” la que puede contener más de 1 billón de organismos por mililitro. V. cholerae O1 (el biotipo El Tor) es la causa de la actual pandemia mundial de cólera, que comenzó en 1961. La deshidratación y la rehidratación Este paciente tenía los ojos hundidos, disminución de la turgencia de la piel, pulso débil, y cambios del estado mental, sugiriendo un 10 % de pérdida de líquido por kilogramo de peso corporal dentro de 12 horas después del inicio de los síntomas. Esto es típico de cólera grave. La rehidratación es la piedra angular para la atención de pacientes con cólera. Las intervenciones nutricionales, el uso adecuado de los antibióticos y el reconocimiento de complicaciones comunes y las enfermedades coexistentes son también importantes. Un método típico para un niño con deshidratación es el uso de soluciones hipotónicas y electrolitos durante un período de 24 horas. En lugares con recursos limitados, cuando la deshidratación es más severa, requiere una rehidratación más rápida con soluciones isotónicas. Lo ideal sería que, la terapia de rehidratación oral se inicie con la aparición de la enfermedad. Esto requiere la disponibilidad local, el conocimiento y la aceptación de la terapia de rehidratación oral.

Para los pacientes con deshidratación grave, la solución de Lactato de Ringer es lo más adecuado por vía intravenosa para el cólera. Este paciente requirió más de 300 ml por kilogramo de líquidos isotónicos intravenosos y orales para restaurar la euvolemia durante las primeras 28 horas de terapia, lo cual es indicativo de una tasa de purificación que es consistente con cólera grave. En este caso, la euvolemia fue restaurada después de 8 horas y aproximadamente 200 ml por cada peso en kilogramos estimado fueron recuperados. Luego de aproximadamente 12 horas después de la corrección inicial, el paciente presenta deshidratación recurrente, calambres en las piernas y distensión abdominal. La hipopotasemia es la causa más probable. La hipopotasemia es una causa importante de muerte en pacientes con enfermedad diarreica, lo cuales pueden morir después de la rehidratación inicial. En este caso, la hipopotasemia y la deshidratación recurrente podría haber sido prevenida si la terapia de rehidratación oral hubiese sido usada para reemplazar las pérdidas diarreicas en curso. La reanudación de la alimentación normal también debe comenzar tan pronto como sea posible, para prevenir las secuelas de la desnutrición y las complicaciones como la hipoglucemia y la hipopotasemia. La terapia con antibióticos Este paciente durante la hospitalización recibió azitromicina. Los antibióticos pueden llevar a una reducción de más del 50% en el volumen de las heces y en la duración de la diarrea. Después de la rehidratación y la terapia antibiótica, el siguiente nivel de atención es brindar apoyo nutricional. Los suplementos de zinc (10 mg/d para niños de 6 meses de edad y 20 mg/d para niños de 6 meses a 5 años de edad) debe ofrecerse para reducir la severidad y duración de la enfermedad diarreica. El zinc tiene el beneficio añadido de reducir la incidencia de episodios de diarrea durante varios meses después. En caso de encontrarse con pacientes que muestren signos clínicos de deficiencia de vitamina A, se deben administrar una serie de tres dosis de tratamiento (50, UI para niños menores de 6 meses, 100.000 UI para los niños de 6 a 12 y 200. UI para los niños mayores de 12 meses de edad). En este caso, ni zinc, ni vitamina A se encontraban disponibles. La reevaluación de los signos clínicos de neumonía y sepsis después de la rehidratación es importante. En este caso no hay exámenes secuenciales identificados después de la rehidratación.