Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASO CLINICO DE EPISTAXIS ANTERIO Y POSTERIOR, Apuntes de Medicina

ARTICULO DE CASO CLINICO DE EPISTAXIS ANTERIOR Y POSTERIOR

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/06/2020

harold-gabriel-sanchez-delgado
harold-gabriel-sanchez-delgado 🇵🇪

5

(2)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pag 52
RCSEM Volumen 1 | Número 1 | enero - junio 2017
Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil Grado IV
Guillermo Antonio Castillo Quezada1, Yolanda Marisol Benavides Cerros1, Clara Isabel González Moncada2, Dr. Hugo Hawkins3.
1Estudiante de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-Managua. 2Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias
Médicas, UNAN-Managua. 3Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, Managua.
Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica
Caso Clínico
RESUMEN
El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es una neoplasia vasoformativa benigna de
lento crecimiento, localmente agresiva. Este es un tumor relativamente raro y espo-
rádico el cual representa aproximadamente el 0,5% de todos los tumores de cabeza
y cuello. Las características clínicas son epistaxis y obstrucción nasal unilateral que
ocurren en más del 80% de los pacientes. Se presenta el caso de un masculino de
veintiún años, estudiante, el cual presentó epistaxis anteroposterior, cefalea inten-
sa y obstrucción nasal derecha. Se realizó tomografía de senos paranasales contras-
tada y se visualiza masa de tejidos blandos nasosinusal que ocupa cavidad nasal
y nasofaringe derecha, senos etmoidales y esfenoides, fosa pterigopalatina ipsila-
teral con reforzamiento vascular postcontraste con zonas de necrosis. El paciente
fue intervenido quirúrgicamente y tuvo una evolución satisfactoria. A través de la
presentación de este caso clínico se da a conocer las manifestaciones clínicas y el
manejo de esta entidad, ya que siendo benigna puede llegar a comprometer la vida
por sangrado excesivo o extensión intracraneal.
ABSTRACT
Juvenile nasopharyngeal angiofibroma is a benign slow-growing, locally aggressive
vasoactive neoplasia. This is a relatively rare and sporadic tumor and accounts
for about 0.5% of all head and neck tumors. The clinical features are unilateral
epistaxis and nasal obstruction, occurring in more than 80% of patients. We present
the case of a 21-year-old male student, who presented with posterior and anterior
epistaxis, severe headache and right nasal obstruction. A contrast-enhanced
tomography of the sinuses was performed and a mass of nasosinusal soft tissue was
visualized, occupying the nasal and cavity, sphenoidal and ethmoidal sinuses and
postcontrast ipsilateral pterygopalatine fossa with vascular reinforcement and areas
of necrosis was observed. The patient underwent surgery and had a satisfactory
outcome. Through the presentation of this clinical case the clinical manifestations
and the management of this entity are disclosed, since, being benign it can end up
compromising life by excessive bleeding or intracranial extension.
Palabras Clave:
Key words:
Angiofibroma nasofaríngeo
Benigna
Agresiva
Epistaxis recidivante
Obstrución nasal unilateral
Nasopharyngea angiofibroma
Benign
Aggressive
Recurrent epistaxis
Unilateral nasal obstruction
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASO CLINICO DE EPISTAXIS ANTERIO Y POSTERIOR y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

RCSEM Volumen 1 | Número 1 | enero - junio 2017

Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil Grado IV

Guillermo Antonio Castillo Quezada^1 , Yolanda Marisol Benavides Cerros^1 , Clara Isabel González Moncada^2 , Dr. Hugo Hawkins^3. (^1) Estudiante de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-Managua. 2 Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-Managua. 3 Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, Managua.

Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica

Caso Clínico

RESUMEN

El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es una neoplasia vasoformativa benigna de lento crecimiento, localmente agresiva. Este es un tumor relativamente raro y espo- rádico el cual representa aproximadamente el 0,5% de todos los tumores de cabeza y cuello. Las características clínicas son epistaxis y obstrucción nasal unilateral que ocurren en más del 80% de los pacientes. Se presenta el caso de un masculino de veintiún años, estudiante, el cual presentó epistaxis anteroposterior, cefalea inten- sa y obstrucción nasal derecha. Se realizó tomografía de senos paranasales contras- tada y se visualiza masa de tejidos blandos nasosinusal que ocupa cavidad nasal y nasofaringe derecha, senos etmoidales y esfenoides, fosa pterigopalatina ipsila- teral con reforzamiento vascular postcontraste con zonas de necrosis. El paciente fue intervenido quirúrgicamente y tuvo una evolución satisfactoria. A través de la presentación de este caso clínico se da a conocer las manifestaciones clínicas y el manejo de esta entidad, ya que siendo benigna puede llegar a comprometer la vida por sangrado excesivo o extensión intracraneal. ABSTRACT Juvenile nasopharyngeal angiofibroma is a benign slow-growing, locally aggressive vasoactive neoplasia. This is a relatively rare and sporadic tumor and accounts for about 0.5% of all head and neck tumors. The clinical features are unilateral epistaxis and nasal obstruction, occurring in more than 80% of patients. We present the case of a 21-year-old male student, who presented with posterior and anterior epistaxis, severe headache and right nasal obstruction. A contrast-enhanced tomography of the sinuses was performed and a mass of nasosinusal soft tissue was visualized, occupying the nasal and cavity, sphenoidal and ethmoidal sinuses and postcontrast ipsilateral pterygopalatine fossa with vascular reinforcement and areas of necrosis was observed. The patient underwent surgery and had a satisfactory outcome. Through the presentation of this clinical case the clinical manifestations and the management of this entity are disclosed, since, being benign it can end up compromising life by excessive bleeding or intracranial extension.

Palabras Clave:

Key words:

Angiofibroma nasofaríngeo Benigna Agresiva Epistaxis recidivante Obstrución nasal unilateral Nasopharyngea angiofibroma Benign Aggressive Recurrent epistaxis Unilateral nasal obstruction

Introducción

El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es un tumor benigno que se origina en la nasofaringe no encapsulado, muy vascularizado, con diseminación por orificios naturales y localmente destructivos. Tiende a crecer a lo largo de los agujeros y fisuras naturales relacionados con su sitio de origen que aún sigue siendo controversial, este afecta el agujero esfenopalatino, todos los senos paranasales (en especial el maxilar), las fosas pterigomaxilar y media, y la órbita. Su irrigación depende sobre todo de las arterias maxilar interna, faríngea ascendente y oftálmica^1. El angiofibroma nasofaríngeo es un pólipo nasal fibroso que se presenta durante la pubertad. Constituye el 0,05% de todos los tumores de cabeza y cuello. Predomina casi en su totalidad en varones, aunque hay informes aislados en mujeres en las publicaciones médicas. Aparece entre la edad escolar y el adulto joven, con una media en el momento del diagnóstico de 15 años. En términos clínicos, la tríada de obstrucción nasal unilateral o bilateral, epistaxis y tumoración en nasofaringe o nariz en un adolescente debe hacer pensar en esta entidad, hasta no demostrarse lo contrario. El uso de imágenes y la endoscopía diagnóstica son fundamentales para definir el estadio y planear el abordaje quirúrgico (está contraindicada la biopsia)^2. Es necesario un diagnóstico temprano debido a complicaciones terribles para el paciente, ya que por su modalidad de crecimiento puede alterar estructuras vecinas, sobre todo cerebral, aumentando la mortalidad y cuyo mejor tratamiento en la actualidad es la resección quirúrgica. A través de la presentación de este caso clínico se da a conocer las manifestaciones clínicas y el manejo de esta entidad, ya que siendo benigna puede llegar a comprometer la vida por sangrado excesivo o extensión intracraneal.

Descripción de caso clínico

Paciente de veintiún años, estudiante, del sexo masculino, originario de Nueva Guinea, remitido de atención primaria de la ciudad de Granada a emergencia de otorrinolaringología del Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca (HEALF) de Managua, por presentar epistaxis anteroposterior, cefalea intensa y obstrucción nasal derecha de seis días de evolución. Inicialmente el cuadro empezó con cefalea frontooccipital de intensidad moderada de siete años de evolución; posteriormente presentó obstrucción nasal. Fue manejado en atención primaria de la ciudad de Granada, como rinitis alérgica tratado con loratadina. Presentó epistaxis de seis meses de evolución últimamente ésta era más frecuente, abundante, bilateral, y se dificultaba su control a pesar de los tratamientos impuestos. Seis días antes de acudir a la consulta presentó odinofagia, fiebre no cuantificada, obstrucción nasal y corizas frecuentes con cefalea intensa holocraneana; niega otalgia u otros síntomas. El paciente no tiene antecedentes de enfermedades infecciosas. El interrogatorio por aparatos y sistemas no aportó datos de interés. Su tensión arterial fue de 120/ mmHg, el pulso de 84/min, la frecuencia respiratoria de 16/min. y la temperatura axilar de 36,5 ºC. Entre los parámetros que se recogieron, se encuentran los datos relativos a la edad, ocupación, sexo, sintomatología referida en el momento de la entrevista, no presenta antecedentes personales ni familiares relacionados a esta enfermedad. La parte primordial del examen físico una vez controlado el sangrado estuvo orientado hacia la esfera de otorrinolaringología y se encontró lo siguiente:

  • Rinoscopia anterior: mucosa nasal hiperémica y con restos sanguíneos.
  • Rinoscopia posterior: se observó una tumoración blanco-rosada, pediculada, insertada en la parte derecha de la nasofaringe, proyectándose detrás del velo del paladar y con secreción rojiza.
  • Otoscopia: de aspecto normal.
  • Orofaringe: mucosa congestiva, amígdalas crípticas.
  • Laringoscopia indirecta: hipofaringe y laringe de aspecto normal. El resto del examen físico fue normal. En la esfera psíquica, el paciente acudió irritable y tuvo convulsiones tónico-clónicas en emergencias que se controlan con anticonvulsivos. En el servicio de emergencias se le realizó taponamiento nasal anteroposterior y se logra detener el sangrado. Posteriormente, se realizó tomografía de senos paranasales contrastada y se visualizó masa de tejidos blandos nasosinusal que ocupa cavidad nasal y nasofarínge derecha, senos etmoidales y esfenoides, fosa pterigopalatina ipsilateral con reforzamiento vascular postcontraste con zonas de necrosis, con dimensiones de 72x37x56mm (Ver Figura 1). También se efectuó el análisis de la evolución clínica del caso, así como su pronóstico. Los exámenes complementarios tomados en emergencia reportaron biometría hemática completa, hemoglobina: 14,7 g/dL, hematócrito: 39,4 %, leucocitos: 5,960 x mm3, segmentados: 43,9%, eosinófilos: 0,1 %, linfocitos: 48,3 %, tiempo de protrombina: 14 seg., tiempo parcial de tromboplastina: 30 seg. El abordaje del paciente fue sintomático con diazepam 2 g IV inmediatos para controlar las convulsiones. Se realizó manejo quirúrgico con incisión transpalatina para revisión primaria de senos maxilares y celdillas etmoidales. Posteriormente se realizó incisión neuroquirúrgica, craneotomía frontal con sección bicoronal. (Figura 2). Se evidenció la extensión a fosa craneal anterior con aproximadamente 100cc de sangre, lo cual se drenó y se realizó extirpación del tumor sin resección de estructuras adyacentes, debido a que la revisión no mostró infiltración y se realizó hemostasia por

se localiza en el borde posterosuperior del forámen esfe- nopalatino, extendiéndose a la cavidad nasal, senos para- nasales, fosa pterigomaxilar, infratemporal, intraorbitaria e intracraneal^4. Hay varias teorías sobre el origen del angiofibro- ma, una teoría defiende que se trata de una respuesta des- moplásica del periostio nasofaríngeo o del fibrocartílago embrionario entre el basioccipucio y el basiesfenoides^5. La teoría hormonal defiende que hay receptores de estrógeno (25%), progesterona (58%) y andrógenos (25%) en el tumor. No obstante, las concentraciones de gonadotropina son normales, y se han descrito casos de involución espontánea en la adolescencia. Beham et al. defienden un origen vascular del angiofibroma a partir de neovasos de formación en la adolescencia^6. Otra teoría sostiene que hay células paraganglióni- cas no cromafinas de ramas terminales de la arteria maxi- lar, concretamente un remanente de la rama del primer arco branquial (atavismo vascular), que no se ha acabado de reabsorber con células endoteliales vasculares, capaces de proliferar y de formar tejido sangrante^5. La teoría genética se mantiene al haberse demostra- do por hibridación genómica, por deleción del cromosoma 17, incluidas regiones del gen supresor p53 y el oncogén Her- 2/neu. Además, esta teoría ha logrado encontrar asociacio- nes con el síndrome hereditario de Gardner y aberraciones cromosómicas^5. A pesar de la alteración de protooncogenes está demostrado que no tiene potencial malignizante, pero si un gran poder de expansión debido a su rapidez para la síntesis de matriz extracelular a partir de colágeno tipo III, fi- bras reticulares y neovascularización inducidas por el factor de crecimiento endotelial vascular^7.

Discusión de caso clínico

El angiofibroma nasofaríngeo juvenil en su naturaleza benigna, es un tumor expansivo dentro de los senos paranasales e incluso fosas craneales^2 , en el presente caso se observa una tomografía con evidencia de infiltración del techo de la cavidad nasal, seno maxilar derecho y tejido blandos circundantes, en el transquirúrgico se observó una prolongación vascular tumoral con extensión a fosa craneal anterior, lo cual apoya la evidencia previa de nula propagación maligna, probablemente debido a que no altera genes del ciclo celular en su historia natural. Debido a este hallazgo transquirúrgico se clasificó al tumor en estadio IV, según la clasificación de Chandler y estadio IIIA según la clasificación de Radkowski et al. (Ver Tabla 1). La epistaxis continúa siendo el signo y síntoma más común en la presentación clínica, el paciente inicia con sangrado que se torna crónico^2 , acompañado de obstrucción nasal y sensación de masa intranasal, el presente caso acudió por una epistaxis no cesante que se tornaba progresivamente más intensa debido a la progresión del tumor y su naturaleza vascular. El tratamiento quirúrgico se lleva a cabo dependiendo del estadio del tumor. Varios abordajes abiertos se han realizado; tradicionalmente, estos incluyen rinotomía lateral y más recientemente la técnica de Degloving medio facial^4. Si el tumor se extiende a la fosa infratemporal medial o seno cavernoso, se requiere una maxilectomía medial. Tabla 1. Clasificación de Chandler para angiofibroma nasofaríngeo juvenil 1984^4 ESTADIO DESCRIPCIÓN I Tumor limitado a nasofaringe II II Tumor con extensión a la cavidad nasal y/o esfenoidal III Tumor con extensión a uno o más de los siguientes: antrum, seno etmoidal, fosa pterigomaxilar o infratemporal, órbita o mejilla IV Extensión intracraneal Tabla 2. Clasificación de Radkowski et al. 1996^4 ESTADIO DESCRIPCIÓN IA Tumor limitado a nariz y/o bóveda nasofaríngea IB IB Tumor con extensión a uno o más senos paranasales IIA Mínima extensión en la fosa FPM IIB Ocupación total de la FPM con o sin erosión del hueso orbitario IIC IIB más erosión de apófisis pterigoides IIIA Erosión de base del cráneo-mínima extensión intracraneal

Este abordaje proporciona acceso al seno esfenoidal y base craneal anterior. El abordaje transpalatino se utiliza cuando el tumor se expande hacia la rinofaringe y seno esfenoidal debido a que su exposición lateral es limitada. La técnica quirúrgica “Le Fort I”, proporciona exposición adicional de los senos paranasales, fosa pterigopalatina y fosa infratemporal^8. En las últimas décadas, los avances tecnológicos en instrumentación han expandido la utilización de cirugía endoscópica para el manejo de casos seleccionados de angiofibromas. La resección endoscópica transnasal es ideal para tumores confinados a la nasofaringe, fosa nasal y seno etmoidal. La ventaja principal de este método es la mínima disección de tejidos, la ausencia de destrucción ósea facial y la no realización de incisiones faciales^8. A pesar de la embolización preoperatoria, la hemorragia durante la cirugía es en promedio de 1000 a 1500mL. Los tumores con extensión intracraneal se tratan con un acceso mixto, neuroquirúrgico y rinológico. La frecuencia de recidivas es variable, de 15 a 20% cuando no hay extensión intracraneal y 30 a 50% cuando si la hay; son obvias entre los doce a quince meses del posoperatorio^10. El abordaje transpalatino fue el de elección. Se ha evidenciado que brinda mayor visualización de las bases del tumor y las extensiones del mismo^9. En este caso en el transquirúrgico se observó una extensión intracraneal que indicó craneotomía frontal, obteniendo buena visualización y comodidad para drenaje, hemostasia y sección del tejido afectado. Se drenaron aproximadamente 300mL de sangre; se transfundieron dos paquetes globulares de 250mL cada uno. No se realizó embolización preoperatoria.

Conclusiones

El angiofibroma nasofaríngeo juvenil por ser uno de los tumores poco frecuentes de cabeza y cuello, sus manifestaciones clínicas y de manejo son poco conocidas dentro de la atención primaria en medicina general. Su causa aún es desconocida, sin embargo, se conocen muchas teorías acerca de su origen. Es de suma importancia realizar una historia clínica y examen físico exhaustivo y completo debido a que existen muchas causas de epistaxis que pueden complicar el diagnóstico en primera instancia. Hacer los exámenes complementarios radiológicos y clínicos pueden brindar visualización y medición de la extensión del tumor, ya que representa el principal parámetro para la elección del procedimiento quirúrgico a usar, el diagnóstico definitivo continúa siendo patológico. Debido a las complicaciones que se pueden presentar es necesario tratarlo tempranamente. El tratamiento definitivo consiste en la extirpación quirúrgica.

Recomendaciones

Al personal de salud, realizar un adecuado diagnóstico diferencial ante pacientes con epistaxis recurrente.

Agradecimientos

Se agradece la colaboración en este trabajo del Dr. Santiago Hernández (Médico y Cirujano general); a nuestros tutores y al servicio de otorrinolaringología del Hospital Antonio Lenín Fonseca por permitirnos recopilar los datos necesarios acerca del paciente.

Referencias

  1. Escajadillo J, editor. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. El Manuel Mo- derno [Online]. México; Booksmedicos; 2014 [Citado 06 jun 2017]. 120 p. Disponible en: http://booksmedicos.org/oidos-nariz-gar- ganta-y-cirugia-de-cabeza-y-cuello-escajadi- llo-4a-edicion/
  2. Herrero M, De Leyva P, Sagüillo K, et al. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: Pre- sentation of a case. Rev Esp Cir Oral Maxilo- fac [Online]. 2015 abr [Citado 10 jun 2017]; 37:114-6. Disponible en: https://doi.or- g/10.1016/j.maxilo.2014.03.
  3. Cherekaev V, Golbin D, Kapitanov D, et al. Advanced craniofacial juvenile naso- pharyngeal angiofibroma. Description of surgical series, case report, and review of literature. Acta Neurochir [Online]. 2011 mar [Citado 10 jun 2017]; 153:499-508. Disponible en: https://link.springer.com/ article/10.1007/s00701-010-0922-
    1. Hernández V, Hernández S. Juvenile na- sopharingeal angiofibroma: a current review of diagnosis, clasification and treatment. Revista colombiana de otorrinolaringología 2011; 39(3):147-157.
    2. Schick B, Wemmert S, Bechtel U, et al. Comprehensive genomic analysis identifies MDM2 and AURKA as novel amplified genes in juvenile angiofibromas. Head and Neck rev 2007; 29:479-8.
    3. Beham A, Beham-Schmid C, Regauer S. Nasopharyngeal angiofibroma: true neo- plasm or vascular malformation? Adv Anat Pathol 2000; 7:36-46.
    4. Brieger J, Wierzbicka M, Sokolov M, et al. Vessel density, proliferation, and immunoloca- lization of vascular endothelial growth factor in juvenile nasopharyngeal angiofibromas. Arch Otolaryngol Head Neck Surg [Online]. 2004 jun [Citado 20 jul 2017]; 130:727-731. Dispo- nible en: doi:10.1001/archotol.130.6.
      1. Padilla L, Torres A, Milanés R, et al. An- giofibroma nasofaríngeo juvenil: serie de casos del Hospital Universitario del Caribe. Cartagena. Colombia. Rev.cienc.biomed [Online]. 2010 [Citado 20 jul 2017]; 1 (2):259–265. Disponible en: http://revistas. unicartagena.edu.co/index.php/ciencias- biomedicas/article/view/
      2. Midilli R, Karci B, Akyildiz A. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: Analysis of 42 cases and important aspect of endoscopic approach. Int J Ped Otorhinolaryngol [Onli- ne]. 2009 [Citado 25 jul 2017]; 73:401-408. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. ijporl.2008.11.
      3. Hyun D, Ryu J, Kim Y, et al. Treatment outcomes of juvenile nasopharyngeal angio- fibroma according to surgical approach Int J Ped Otorhinolaryngol [Online]. 2011 ene [Ci- tado 25 jul 2017]; 75:69-73. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2010.10.