Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clinico de hepatitis tipo cirrosis, definicion, conceptos, Resúmenes de Patología

Caso clinico de la enfermedad que infecta al higado, hepatitis tipo cirrosis, descripcion

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 11/05/2019

Med_culiacan1
Med_culiacan1 🇲🇽

4.6

(11)

9 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO
02 de Mayo de 2019
___
Paciente femenino de 32 años, fumadora de 1 paquete/día, bebedora de riesgo más de
7UBE/día (unidad de bebida alcohólica), la primera vez que consulta por problemas
relacionados con el alcohol es en 1999, se propone desintoxicación que no prosigue.
Tres interrupciones voluntarias del embarazo, la última en febrero de este año, con
controles ginecológicos posteriores correctos. Soltera, vive con sus padres con
periodos largos de abandono del hogar con alguna pareja, volviendo con la ruptura de
las mismas, en esos periodos se dedica a la venta ambulante. Niega adicción a drogas
vía parenteral.
Vuelve a casa tras un periodo de dos años de estar ausente por ruptura sentimental
con la pareja actual. Acude a la consulta con la madre refiriendo pérdida de 8 kg de
peso en 6 meses,amenorrea secundaria desde hace 4meses, fiebre intermitente
desde hace 2meses con epigastralgias intensas y episodios de vómitos frecuentes.
Refiere aumento del consumo de alcohol estos últimos meses en relación a la ruptura.
A la exploración destaca una palidez cutáneo-mucosa, aspecto caquéctico, hipertrofia
parotídea, no se palpan adenopatías, auscultación cardiopulmonar normal, abdomen
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clinico de hepatitis tipo cirrosis, definicion, conceptos y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

CASO CLÍNICO

02 de Mayo de 2019

___

Paciente femenino de 32 años, fumadora de 1 paquete/día, bebedora de riesgo más de 7 UBE/día (unidad de bebida alcohólica), la primera vez que consulta por problemas relacionados con el alcohol es en 1999, se propone desintoxicación que no prosigue. Tres interrupciones voluntarias del embarazo, la última en febrero de este año, con controles ginecológicos posteriores correctos. Soltera, vive con sus padres con periodos largos de abandono del hogar con alguna pareja, volviendo con la ruptura de las mismas, en esos periodos se dedica a la venta ambulante. Niega adicción a drogas vía parenteral. Vuelve a casa tras un periodo de dos años de estar ausente por ruptura sentimental con la pareja actual. Acude a la consulta con la madre refiriendo pérdida de 8 kg de peso en 6 meses , amenorrea secundaria desde hace 4 meses, fiebre intermitente desde hace 2 meses con epigastralgias intensas y episodios de vómitos frecuentes. Refiere aumento del consumo de alcohol estos últimos meses en relación a la ruptura. A la exploración destaca una palidez cutáneo-mucosa, aspecto caquéctico , hipertrofia parotídea, no se palpan adenopatías, auscultación cardiopulmonar normal, abdomen

blando y depresible con dolor a la palpación profunda de epigastrio, hepatomegalia dolorosa, no esplenomegalia, no edemas en extremidades inferiores. Ante la sospecha de un síndrome tóxico se solicita analítica y fibrogastroscopia (FBG) preferente, recomendándole abstinencia alcohólica. La FBG muestra una esofagitis grado 1 , antritis grado 1 y una duodenitis no erosiva moderada, la biopsia se informa como gastritis crónica moderada activa con Helicobacter pylori positivo. En la analítica destaca una bilirrubina de 0,97 mg/dl, triglicéridos (TGC) 355 mg/dl, GOT 456 U/L, GPT 131 U/L, GGT 567 U/L, fosfatasa alcalina (FA) 1.099 U/L, hematíes de 3, 1012 /L, hemoglobina 11,2 g/100 ml, volumen corpuscular medio 107,7 fl, plaquetas 412.000, leucocitos 5. 100 10^9 /l (S 47'4%, L 47'2%, M 2'9%, E 1'2%, B 1'1%), velocidad de sedimentación de 99 mmHg, sedimento de orina normal. Tras la primera visita y dado el buen soporte familiar sobre todo a expensas de la madre, la paciente refería abstención alcohólica habiendo mejorado de la anorexia y los vómitos, persistiendo la fiebre intermitente. Orientándose de hepatopatía alcohólica y gastritis crónica moderada se inicia tratamiento con omeprazol 20 mg/día, no haciéndose erradicación de Helicobacter pylori por no indicación y se prosigue estudio ambulatorio con control de temperatura mañana y noche para constatar la fiebre, ya que no se sospecha sea por la hepatitis alcohólica que se orienta como crónica no como aguda y solicitando ecografía abdominal preferente. A los quince días vuelve a control, mantiene la abstinencia alcohólica, ha mejorado de las epigastralgias con el omeprazol y se constata un aumento de 3 kg de peso al comparar con el peso de la primera visita, aporta los controles de temperatura donde se objetiva que dos o tres días a la semana presenta picos febriles tanto matutinos como vespertinos de 38-39º. La ecografía abdominal informa de la existencia de una esteatosis hepática y de un

Tras revisar el caso esta paciente no tenía una hiperbilirrubinemia, ni signos de encefalopatía hepática, la fibrogastroscopia no mostró signos de hemorragia digestiva alta, por tanto, estábamos ante una hepatitis alcohólica aguda sin graves criterios de hospitalización. La paciente desde la primera visita, según refería, y más tarde se constató por la mejoría de la función hepática en el análisis de ingreso, había dejado de beber y fue la persistencia de la fiebre intermitente, que no se atribuyó a la hepatitis alcohólica, lo que hizo prolongar el estudio llegándose al diagnóstico de seropositividad VIH. La primoinfección VIH también se presenta con fiebre, linfoadenopatías, astenia, anorexia y aumento de GOT, GPT pero el índice GOT/GPT no es superior a 2. Por lo que parece que la fiebre pueda ser más secundaria a la hepatitis alcohólica aguda, pero en todo caso esto es una reflexión a posteriori.

___

Se debe sospechar una hepatitis alcohólica aguda en alcohólicos crónicos que en el curso de un periodo de intensificación de su ingesta presentan náuseas, vómitos, astenia, anorexia y al cabo de pocos días aparece una ictericia que adquiere un carácter colestásico con fiebre y dolor abdominal epigástrico. Se objetivan signos discretos de insuficiencia hepatocelular con transaminasas ligeramente elevadas, raramente sobrepasan las 300 U/L, la aspartato aminotransferasa (GOT) es superior a la alanino aminotransferasa (GPT) con un cociente GOT/GPT mayor a 2. Suelen hallarse signos de colestasis , con hiperbilirrubinemia conjugada y elevación de fosfatasas alcalinas.

La mortalidad inmediata de la hepatitis alcohólica oscila entre el 10-25% de los casos y esta variabilidad viene determinada por la existencia de indicadores de mala evolución de la enfermedad como son una hiperbilirrubinemia superior a 12 mg/dl, una encefalopatía hepática, insuficiencia renal y tiempo de protrombina inferior al 50%. En la esteatosis hepática la abstinencia de alcohol suele ser suficiente para conseguir la desaparición de las lesiones, aunque existen una serie de factores de predisposición individual que influyen en la progresión de la enfermedad, algunos pacientes de sexo femenino desarrollan una cirrosis a pesar de la abstinencia. En este caso el diagnóstico no fue por sospecha sino dentro del estudio de una fiebre de origen desconocido y coincidió con el diagnóstico de seropositividad VIH (virus de inmunodeficiencia humana), lo que planteó la duda de si la fiebre estaba dentro del cuadro de primoinfección VIH o era secundaria a la hepatitis alcohólica aguda.

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

INTEGRANTES:

CASTREJON REYES LHESLIE MARIAN ECHEAGARAY NORIEGA CAROLINA ESPINO MURILLO LUIS GERMAN GONZALEZ MARRUFO JAIR LOZA ROJO MARCOS ALBERTO MARTINEZ LOPEZ DANIEL SEPULVEDA VALDES ERNESTO EMILIANO