

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripcion de un caso clinico de un quemado en MMSS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
TP “Quemados” Edad: 27 años Sexo: Femenino Lesión: Quemadura doméstica Derivación: Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario de Getafe Amplitud de la quemadura: Quemaduras en el 21% de la superficie corporal total, siendo de espesor total en el 12%. Distribución de las quemaduras: Cara 3% Mano derecha 2% Mano izquierda 2% Antebrazo derecho 3% Antebrazo izquierdo 3% Brazo derecho 1% Brazo izquierdo 1% Tórax y abdomen 5% Muslo derecho 1% Clasificación de Benaim : Tipo “AB” o” C” Afecciones relacionadas: Síndrome compartimental en región distal del brazo izquierdo. Insuficiencia respiratoria por inhalación de humos, Respuesta inflamatoria sistémica Síndrome confusional. Tratamiento quirúrgico: se realizan incisiones de relajación por síndrome compartimental en antebrazo izquierdo y escisión tangencial de las quemaduras. El tejido desvitalizado es completamente removido hasta obtener un plano anatómico de tejido viable; posteriormente se realiza autoinjerto laminar en el dorso de ambas manos y dedos y el resto se cubre con autoinjerto mallado. Signos y síntomas posteriores a Tratamiento quirúrgico: Presenta dolor intenso a la flexión en metacarpofalángicas e interfalángicas de ambas manos, con limitación de la movilidad y déficit funcional. Evaluación Física: En la exploración inicial la paciente presenta cicatrices en ambos miembros superiores en relación con los injertos y una cicatriz retráctil en la cara ventral de la muñeca izquierda por cirugía de síndrome compartimental.
Existe dolor a la flexión activa en región dorsal de metacarpofalángicas e interfalángicas de todos los dedos con un valor de 9 en la escala analógica visual (EVA), aumentando a 10 con la flexión pasiva sin conseguir balance articular completo. Funcionalmente obtiene una puntuación de 80,8% en el Cuestionario DASHe para la Evaluación de Limitaciones del Miembro Superior, que valora la función física, los síntomas y los déficits a nivel funcional y social en relación con la patología en el miembro superior. Tratamiento Postquirúrgico : La paciente ha realizado previamente sesiones diarias de fisioterapia durante 5 meses consistentes en movilizaciones pasivas analíticas de todas las articulaciones afectadas, y posteriormente movilización activa asistida y masaje de las cicatrices para disminuir las adherencias y aumentar el trofismo. También realiza tratamiento de terapia ocupacional. Tratamiento con técnica de movilización con movimiento de Mulligan Es una técnica de terapia manual que consiste en la aplicación de una fuerza mantenida, en forma de un deslizamiento accesorio en la articulación, mientras el paciente realiza la acción previamente dolorosa. La técnica de movilización con movimiento de Mulligan (MWM) ha demostrado su efecto inmediato en la reducción del dolor y en la mejoría de la funcionalidad en diferentes patologías, donde se observan mejorías en el arco de movimiento, aumento de la fuerza de agarre sin dolor, aumento en el umbral de dolor a la presión, y fenómenos relacionados con la estimulación simpática, tales como cambios en la función vasomotora y la sudoración, así como modificaciones en la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea. Se realiza una técnica de MWM para las interfalángicas y metacarpofalángicas de los dedos de ambas manos. Se estabiliza la parte proximal de la articulación y se selecciona el movimiento accesorio que permite al paciente realizar el movimiento de flexión completa libre de dolor. Los parámetros aceptados son la rotación medial y lateral, el deslizamiento medial y lateral y el deslizamiento caudal, siendo variables para la misma articulación en las diferentes sesiones. Se realizan 3 series de 10 repeticiones durante 10 sesiones. Se valoran los resultados tras las sesiones 3 y 10 y 32 semanas tras finalizar la aplicación del tratamiento. Después de 3 sesiones se observa una reducción significativa del dolor pasando de 9 a 4 en la EVA, con una ganancia articular media de 25 grados en las articulaciones de ambas manos; en cuanto a la funcionalidad, pasa de una puntuación de 80 a 40% en el Cuestionario DASHe. A las 10 sesiones consigue realizar la presa dígito-palmar de forma activa con un dolor de 1 en la EVA. A las 32 semanas mantiene la ganancia articular, con rigidez matutina ocasional en relación con deshidratación cutánea. Su nivel de limitación funcional es del 9% en el Cuestionario DASHe.