Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clinico endocrinilogiaa, Resúmenes de Endocrinología

Casi clinico sobre materia fe endocrino

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 07/09/2022

deyanira-mendez-1
deyanira-mendez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC
PLANTEL AGUASCALIENTES
Lic. Médico Cirujano Integral
Materia: Endocrinología
Docente: Dr. Aurelio Gil Ramirez
Trabajo Final
ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO
7°B
Alumnas:
Angélica Deyanira Méndez Hernández.
Nancy Paola Ramos Rojas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clinico endocrinilogiaa y más Resúmenes en PDF de Endocrinología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC

PLANTEL AGUASCALIENTES

Lic. Médico Cirujano Integral

Materia: Endocrinología

Docente: Dr. Aurelio Gil Ramirez

Trabajo Final

ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO

7°B

Alumnas:

Angélica Deyanira Méndez Hernández.

Nancy Paola Ramos Rojas.

CASO CLÍNICO

Recién nacido femenino de 11 días de vida, producto del tercer embarazo, parto domiciliario, madre de 27 años de edad quien desarrolló tiroiditis de Hashimoto al mismo tiempo que se detectó el HC a hijo; alimentado con lactancia materna exclusiva. Fue traído al hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”de La Paz, por presentar ictericia de ocho días de evolución, somnolencia, succión débil, distensión abdominal y constipación. Al examen físico se destacó un peso de 4100 gramos, talla de 52 centímetros y perímetro cefálico de 37.5 centímetros. Presencia de ictericia que comprometía las palmas de las manos y plantas de los pies, fontanela posterior grande de aproximadamente 1,5 centímetros de diámetro, abdomen distendido con 39 centímetros de circunferencia y presencia de una hernia umbilical pequeña. Ante la sospecha de un hipotiroidismo congénito, se solicitó determinación de TSH , cuyo resultado fue de 483 uUI/ mL, con este resultado se confirmó la sospecha diagnóstica y se inició terapia de sustitución con levotiroxina sódica a una dosis de 8 ug/K/día, previa determinación sérica de hormonas tiroideas (TSH, T3 y T4) y centellografía tiroidea con tecnecio 99. Los niveles hormonales tiroideos se observan en el cuadro 1. La centellografía mostró ausencia de concentración del indicador radioactivo en el lecho tiroideo y presencia de una pequeña zona de concentración a nivel sublingual con tejido tiroideo muy hipoplásico, figura

Puede notar algunos síntomas si se retrasa el tratamiento o si la dosis de hormona tiroidea que se le administra a su hijo es demasiado baja. Estos síntomas incluyen: ● Ictericia en el recién nacido (coloración amarillenta de la piel) durante más tiempo que lo normal. ● Cara hinchada o lengua abultada. ● Llanto ronco (carrasposo). ● Problemas de alimentación. ● Brazos y piernas fríos. ● Poco tono muscular. ● Hernia umbilical (el ombligo sobresale más de lo normal). ● Estreñimiento (problemas para defecar o heces duras). ● Más sueño que lo normal. ● Crecimiento deficiente Es importante realizar análisis de sangre como seguimiento para poder controlar sus niveles de hormonas tiroideas y ajustar su dosis de levotiroxina de acuerdo a esos niveles. Estos estudios se realizan cada 1 a 2 meses durante el primer año de vida, cada 2 a 3 meses durante el segundo y tercer año y cada 4 a 6 meses luego de los 3 años. En el caso de neonatos y lactantes con hipotiroidismo congénito, cuando es importante una sustitución rápida, la dosis inicial recomendada es de 10 a 15 microgramos por kg de peso corporal por día, durante los 3 primeros meses. En este caso, se tomaron las medidas necesarias para poder diagnosticar al neonato oportunamente, el tratamiento iniciado fue correcto, ya que se empezó con una dosis mínima, y al ver los siguientes resultados, se le decidió aumentar la dosis para lograr el balance deseado y adecuado, el neonato seguramente necesitará la toma del medicamento de por vida, pero sabemos que no tendrá más repercusiones importantes en lo que es su salud.

REFERENCIAS:

  1. Pantoja Ludueña Manuel, Mazzi Gonzales de Prada Eduardo, Paulsen Sandi Kurt. Hipotiroidismo congénito. A propósito de un caso. Rev. bol. ped. [Internet]. 2002; 41( 1 ): 11-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 2002000100004&lng=es.