Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clinico materno infantil, Resúmenes de Obstetricia

Aplicar el proceso de enfermería a paciente con diagnostico medico 1 Politraumatismo craneoencefalico, 2 Politraumatismo Toracoabdominal y 3 Anemia, Hospitalizado en el servicio de pediatría I, del hospital Ruiz y Páez, según el modelo teórico de Virginia Henderson en el periodo de noviembre 2021.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 16/11/2022

dina-betancourt
dina-betancourt 🇻🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de CS. De la Salud
Departamento de enfermería
Asignatura: Materno infantil II
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON
DIAGNOSTICO MEDICO POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
TORACOABDOMINAL Y ANEMIA HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE
PEDIATRÍA III, DEL HOSPITAL RUIZ Y PAEZ, SEGÚN EL MODELO DE
VIRGINIA HENDERSON.
Profesora:
Licda. Marlene Tocuyo
Ciudad Bolívar, noviembre 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clinico materno infantil y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de CS. De la Salud Departamento de enfermería Asignatura: Materno infantil II APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON DIAGNOSTICO MEDICO POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO TORACOABDOMINAL Y ANEMIA HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA III, DEL HOSPITAL RUIZ Y PAEZ, SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON. Profesora: Licda. Marlene Tocuyo Ciudad Bolívar, noviembre 2021

Objetivo general

Aplicar el proceso de enfermería a paciente con diagnostico medico 1 Politraumatismo craneoencefalico, 2 Politraumatismo Toracoabdominal y 3 Anemia, Hospitalizado en el servicio de pediatría I, del hospital Ruiz y Páez, según el modelo teórico de Virginia Henderson en el periodo de noviembre 2021.

Objetivos específicos

  1. Recopilar datos subjetivos y objetivos
  2. Identificar y priorizar diagnósticos de enfermería
  3. Elaborar planes de atención de enfermería
  4. Ejecutar acciones planteadas en los planes de atención
  5. Realizar evaluación de enfermería

Resultados de exámenes de laboratorio Estudio Fecha de resultados Valores obtenidos Valores normales Interpretación de resultados de laboratorio Hematología completa -Glóbulos rojos: 5.3 millones/ μL -Hemoglobina: 9 g/dL -Hematocrito: 34% -HCM: 23.0 pg -CHCM: 30 g/Dl -Leucocitos: 11000/ μL -Neutrófilos: 8000/ μL -Linfocitos: 1500/ μL -Monocitos: 500/ μL -Eosinófilos: 10/ μL -Basófilo: 200/ μL Plaquetas: 400000/ μL -Glóbulos rojos :

a 5.4 millones/ μL -Hemoglobina : 12.0 a 16.0 g/dL -Hematocrito: 35 a 47% -HCM: 27.0 a 32. pg -CHCM : 31.0 a 36.0 g/dL -Leucocitos: 4000 a 11000/ μL -Neutrófilos: 1600 a 8000/ μL -Linfocitos : 900 a 4000/ μL -Monocitos : 100 a 1000/ μL -Eosinófilos 0 a 500/ μL -Basófilos 0 a 200/ μL -Plaquetas 140 000 a 450 000 μL Cuadro anémico ya que hay un aumento del volumen sanguíneo con el objetivo de satisfacer las necesidades en el proceso de formación de hemoglobina.

Politraumatismo

Se denomina politraumatismo al conjunto de lesiones múltiples en segmentos del cuerpo. Un paciente politraumatizado es definido como aquel individuo que presenta dos o más lesiones traumáticas graves ya sean periféricas o viscerales, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria y ponen en riesgo la vida. La OMS la define como la lesión corporal a nivel orgánico intencional o no intencional, resultante de una exposición aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia fisiológica. Signos y síntomas

  • Parálisis. Pupilas desiguales.
  • Vomito forzado o repetitivo.
  • Alteración de los signos vitales.
  • Cambios profundos en la personalidad. Valoración del paciente politraumatizado. Esta fase exploratoria se realizará en tiempos inferiores a 30 segundos. Detecta lesiones vitales y siempre va asociado al tratamiento inicial de las mismas. Se sigue la máxima de “lesión diagnosticada, lesión tratada”. Se establecerá una secuencia protocolizada de actuación, en sucesivas fases. ABCDE A. Vía aérea con control cervical:
  • Tracción de mandíbula.
  • Retirar cuerpo extraño.
  • Nunca hiperflexión o hiperextensión del cuello. Aseguraremos la permeabilidad de la vía aérea, controlando la columna cervical. Se comprobará el nivel de conciencia, preguntando al paciente ¿qué le pasa? Si esta inconsciente, escuchar ruidos respiratorios y abrir la boca para ver permeabilidad de la vía aérea. Si hay obstrucción de la vía aérea, realizaremos la maniobra de elevación de mandíbula con cuello en posición neutra y se procederá a la limpieza de la cavidad bucal con la mano, aspirando si es necesario con sonda rígida. Se colocará una cánula orofaríngea. Todas estas maniobras se realizarán con estricto control de columna cervical. B. Control respiración :
  • Exponer el tórax. Cortar ropas de tórax. Comprobar movimientos y simetría.

Siempre que se comience la resucitación del shock hay que tener en mente las causas potenciales de éste en el paciente traumático: -Hemorragia. -Neumotórax a tensión. -Taponamiento cardiaco. -Shock neurogénico por lesión medular aguda. -Traumatismo craneoencefálico grave por lesión troncoencéfalo. -Contusión cardiaca severa. -Quemaduras graves. -Rotura traumática de aorta.

Traumatismo craneoencefálico.

es una lesión física producida sobre el tejido cerebral que altera la función cerebral, temporalmente o permanentemente, dependiendo del tipo de traumatismo. Este traumatismo, que afecta al cerebro, puede producir una disminución del nivel de conciencia y puede alterar las habilidades cognitivas, físicas y emocionales de la persona. Existen dos tipos de traumatismo craneoencefálico. Por un lado, los traumatismos leves que pueden producir breves alteraciones del estado mental o de la conciencia. Y, por otro lado, los traumatismos graves, que pueden llegar a generar pérdida del conocimiento, problemas de razonamiento y comportamiento durante un periodo de tiempo más prolongado. Las personas que padecen un traumatismo craneoencefálico pueden sufrir complicaciones a corto o a largo plazo, en función de la gravedad y de la localización de la lesión, así como de la edad y del estado de salud del paciente. Estas complicaciones pueden afectar a la razón, la vista, el habla, la vista, el equilibrio o las emociones, entre otras habilidades. Signos y síntomas. Generalmente, la mayoría de los pacientes que sufren un traumatismo craneoencefálico pierden el conocimiento durante un periodo de tiempo breve. Posteriormente, los síntomas varían en función del tipo de traumatismo. Cuando el traumatismo craneoencefálico es leve, se incluyen los siguientes síntomas:

  • El dolor de cabeza.
  • Vista borrosa.
  • Confusión o amnesia.
  • Cambios de comportamiento. En cambio, los traumatismos craneoencefálicos moderados y graves pueden producir otro tipo de síntomas como los siguientes:
  • Náuseas y vómito.
  • Debilidad en los brazos y las piernas.
  • Dificultad de razonamiento.
  • Dificultades para hablar correctamente. Pruebas médicas para un traumatismo craneoencefálico Para diagnosticar un traumatismo craneoencefálico, generalmente, la prueba médica principal consiste en un examen neurológico que incluye las siguientes pruebas:
  • Evaluación del razonamiento.
  • Evaluación de la función motora, es decir, del movimiento.
  • Evaluación de la función sensorial.
  • Evaluación de la coordinación y los reflejos. En algunas ocasiones, también se realizan pruebas complementarias como una tomografía computarizada o una resonancia magnética que, aunque no diagnostican el traumatismo craneoencefálico, pueden ayudar a descartar una lesión potencialmente mortal. Causas el traumatismo craneoencefálico tiene su origen en un golpe, un impacto o un fuerte choque contra la cabeza, generando una lesión penetrante en el cráneo que interrumpe el funcionamiento habitual del cerebro. Generalmente, estos impactos en el cráneo se producen a causa de accidentes de tráfico, caídas, lesiones deportivas, atropellos, agresiones y accidentes laborales o domésticos, entre otras causas. Aun así, no todos los golpes en la cabeza producen un traumatismo craneoencefálico. Y, en cualquier caso, estos traumatismos pueden ser leves o graves. Tratamiento El tratamiento para un traumatismo craneoencefálico siempre depende de la gravedad de la lesión. Cuando se trata de una lesión leve, el tratamiento que requiere el traumatismo consiste en hacer reposo y tomar algunos medicamentos para aliviar y tratar el dolor de cabeza. Aun así, el paciente con un traumatismo craneoencefálico leve debe someterse a controles periódicos para evitar que la lesión empeore. En el caso de los casos moderados o graves, es fundamental la atención de urgencia para garantizar la estabilidad del paciente y evitar otras lesiones adicionales.
  • Fragilidad del cabello y/o uñas. Causas La anemia puede deberse a una afección presente al nacer (congénita) o a una afección que se desarrolla (adquirida). La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos. Esto puede suceder si:
  • El cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos.
  • El sangrado hace que pierdas glóbulos rojos más rápidamente de lo que pueden ser reemplazados.
  • El cuerpo destruye los glóbulos rojos. tratamiento. El tratamiento depende del diagnóstico subyacente. Pueden utilizarse suplementos de hierro para la carencia de este mineral. Los suplementos de vitamina B pueden ser utilizados para contrarrestar los niveles bajos de vitaminas. Las transfusiones de sangre pueden ser utilizadas para las hemorragias. Si la producción de sangre del cuerpo se ve reducida, es posible usar medicamentos para inducir la formación de sangre. Prevención Muchos tipos de anemia no se pueden prevenir. Pero puedes evitar la anemia por deficiencia de hierro y las anemias por deficiencia de vitaminas consumiendo una dieta que incluya una variedad de vitaminas y minerales, entre ellos:
  • Hierro. Los alimentos ricos en hierro incluyen carne vacuna y otras carnes, frijoles, lentejas, cereales fortificados con hierro, verduras de hoja verde oscuro y frutas secas.
  • Folato. Este nutriente, y su forma sintética de ácido fólico, se pueden encontrar en frutas y jugos de frutas, verduras de hojas verdes oscuras, arvejas verdes, frijoles rojos, cacahuates y productos de granos enriquecidos, tales como pan, cereales, pasta y arroz.
  • Vitamina B-12. Los alimentos ricos en vitamina B-12 incluyen la carne, los productos lácteos y los productos fortificados a base de cereales y soja.
  • Vitamina C. Los alimentos ricos en vitamina C incluyen frutas y jugos cítricos, pimientos, brócoli, tomates, melones y fresas. Estos también ayudan a aumentar la absorción de hierro.

Ordenes médicas

Ciprofloxacina Es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con efectos bactericidas. Su modo de acción consiste en paralizar la replicación bacterial del ADN al unirse con una enzima llamada ADN girasa, que queda bloqueada. Dosis pediátrica:100mg Vía de administración: vía endovenosa Frecuencia: cada 12 horas Ketoprofeno antiinflamatorio no esteroideo. Tiene una potente actividad analgésica. Sirve para el tratamiento de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos inflamatorios en general Dosis pediátrica: 32mg Vía de administración: vía endovenosa Frecuencia: cada 12 horas. Dipirona es un fármaco analgésico, antipirético, espasmolítico y con mínimo efecto antiinflamatorio, ampliamente utilizado. Dosis pediátrica: 10mg Vía de administración: vía endovenosa Frecuencia: cada 6 horas SOS (fiebre). Ondasetron Se usa para prevenir las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia, , la radioterapia y la cirugía debido al cáncer. Dosis pediátrica: Vía de administración: vía endovenosa Frecuencia: cada 8 horas SOS (vomito) Dextrina de hierro Funciona al reabastecer los depósitos de hierro de manera que el cuerpo pueda producir más glóbulos rojos. Dosis pediátrica: 15mg Vía de administración: vía oral Frecuencia: cada 8 horas

Valoración subjetiva

Entrevista según el modelo conceptual de Virginia Henderson Las necesidades fundamentales elaboradas por Virginia Henderson son las que se enumeran a continuación: (1) Respirar normalmente: Capacidad de la persona para mantener sus intercambios gaseosos, con un nivel suficiente y con una buena oxigenación. Madre Refiere: ella respira normalmente Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson respiratoria el paciente debe tener una buena capacidad de intercambio gaseoso, nivel suficiente de oxigenación, al paciente se realizó en una toma de la frecuencia respiratoria por un minuto y esta 17 r.p.m con una saturación de oxigeno de 98% NECESIDAD SATISFECHA. (2) Beber y comer adecuadamente: Capacidad de la persona para beber y comer, masticar y deglutir. Igualmente, tener hambre, y entonces, poder absorber suficientes nutrientes como para capitalizar la energía necesaria para desarrollar la propia actividad. Madre refiere: en su estado come por sí sola incluso más de lo que debe. Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson beber y comer adecuadamente es que la persona pueda beber, comer, masticar y deglutir sin ningún problema y poder absorber los suficiente nutriente, madre refiere que el paciente come sus tres comidas adecuadamente además de algunas otras comidas fuera del horario. NEDCESIDAD SATISFECHA. (3) Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas: Capacidad de la persona para en forma autónoma eliminar orina y materia, asegurando su higiene íntima. Igualmente, saber eliminar otros desechos del funcionamiento del organismo, manteniendo la higiene corporal. Paciente refiere: ir al baño normalmente. Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson de eliminación desechos y secreciones humanas de manera correcta, de forma autónoma eliminar orina y materia fecal y otros desechos del funcionamiento del organismo, el paciente refiere que va al baño de manera normal. NECESIDAD SATISFECHA. (4) Moverse y mantener una buena postura: Capacidad de la persona para desplazarse sola o con ayuda de medios mecánicos, y asimismo, de arreglar su domicilio aunque fuere en forma mínima y a efectos que el mismo mejor se adecue a sus necesidades y a su confort. Igualmente, conocer los límites del propio cuerpo. Paciente refiere: me duele mucho la cabeza y me mareo cuando intento caminar Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson de moverse y mantener postura la persona puede desplazarse por sí solo, sin ayuda medios mecánicos o familiares y

sentirse cómodo en una postura que mantenga, según la paciente y el estado físico de la paciente no puede moverse por sí sola, NECESIDAD INSATISFECHA (5) Dormir y descansar: Capacidad de la persona a dormir lo suficiente como para sentirse descansada, más repuesta, y con renovada iniciativa. Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el propio potencial de energía y dinamismo. Paciente refiere: a veces no puedo dormir porque siento mucho dolor y no puedo moverme por las noches cuando estoy acostada porque me lastimo. Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson de dormir y descansar capacidad de la persona de dormir lo suficiente para sentirse descansado, y tiene propia potencial de energía y dinamismo, paciente refiere no poder dormir por dolor y no encontrar una posición cómoda para poder conciliar el sueño, NECESIDAD INSATISFECHA (6) Vestirse y desvestirse: Capacidad de la persona para vestirse y desvertirse, así como para elegir y comprar su vestimenta. Igualmente, capacidad e interés para construir su propia identidad física y mental a través de la vestimenta y de las modas. Madre Refiere: yo la ayudo a cambiarse de ropa Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson de vestirse y desvestirse capacidad de la persona para vestirse y desvestirse, madre refiere ayudar a su hija a vestirse ya que la niña se le dificulta hacerlo sola por la presencia del dolor, NECESIDAD INSATISFECHA (7) Mantener la temperatura corporal en límites normales (37,2 °C): eventualmente actuando sobre el medio ambiente y/o sobre la propia vestimenta: Capacidad de la persona para abrigarse en función de la temperatura del ambiente, y a apreciar los propios límites en este sentido. Capacidad para abrir y cerrar ventanas según mejor convenga, y/o actuar respecto del entorno de manera conveniente. Madre Refiere: no tiene elevación de la temperatura corporal Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson de mantener al temperatura corporal en límites normales la persona tenga la capacidad para adaptarse a una temperatura ambiente y no superar su temperatura corporal a los límites normales, se evidencia que nuestro paciente tiene una temperatura mayor de 37,5°C,se hizo toma de su temperatura esta de 36,0 ºC. NECESIDAD SATISFECHA (8) Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos: Capacidad de la persona para lavarse por sí mismo y mantener su higiene personal, así como a servirse de productos y de utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uñas, dientes, encías, orejas, etc, y así sentir bienestar y mayor conformidad consigo mismo. Madre Refiere: Casi todos los días la baño con pañitos mojados o le paso toallitas húmedas por el cuerpo, ya que no se puede mojar la cabeza. Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson de mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos capacidad de lavarse a sí mismo y mantener una higiene personal, por ser un lactante menor el bañarse y mantener una higiene personal

Paciente Refiere: yo quiero practicar algún deporte y en lo que salga de aquí le voy a decir a mi mama que me lleve Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson de ocuparse para sentirse realizado es la capacidad de la persona participar e interesarse en alguna actividad creativa, la paciente refiere querer integrarse a una actividad deportiva cuando salga de hospitalización, NECESIDAD SATISFECHA (13) Recrearse y entretenerse: Capacidad de la persona para distraerse, entretenerse, y cultivarse. Igualmente, interés de la persona para invertir tiempo y energía en una actividad alejada de sus problemáticas personales (por ejemplo un juego, un audiovisual, etc), obteniendo con ello algún tipo de satisfacción personal. Madre Refiere: le presto mi teléfono para que vea videos y se distraiga Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson la capacidad de recrearse y entretenerse e invertir su tiempo y energía en una actividad que lo aleje de sus problemas personales ejemplos juegos, audiovisuales, madre refiere prestarle medios audiovisuales para su distracción, NECESIDAD SATISFECHA (14) Aprender en sus variadas formas: Capacidad de la persona para aprender de otros o de la producción de algún evento, y capacidad para evolucionar. Asimismo, capacidad para adaptarse a un cambio, y tener resiliencia como para poder sobreponerse a períodos de dolor emocional y a situaciones adversas. Asimismo, poder transmitir algún tipo de saber o de conocimiento. Aprender, descubrir, y satisfacer curiosidades, forma parte del desarrollo normal y de una u otra forma contribuye a la propia salud física y mental. Madre Refiere: Con esta experiencia que estoy viviendo con mi hija, estoy aprendiendo mucho de cuidados, y me hace pensar en ser mas responsable en un futuro y evitar que salga a la calle sola y le pasen accidentes Análisis: Según la necesidad de Virginia Henderson sobre aprender en su variadas formas capacidad de la persona para aprender de otros eventos y capacidad para evolucionar, medre refiere aprender cuidados y refiere ser mas responsable en como ayudar a su hija al momento de salir a la calle, NECESIDAD SATISFECHA.

Valoración objetiva

Examen físico Fecha Hora Temp Cº Resp (RPM) Pulso (LPM) T:A(mmHg) 26/09/2021 1:00 am Valorar Hallazgos Evaluación general Paciente femenino, de 12 años de edad, con heridas y hematomas en la piel y miembros superiores e inferiores, orientada en los tres plano, con injerto de piel en el cráneo. Piel A la inspección de la piel tono moreno, con presencia de hematomas, cortadas con presencia de abrasión. Uñas A la inspección uñas limpias, cortas y llenado capilar de 3 seg. Cabello A la inspección sin ectoparásitos , graso,sin caspa , cabello negro corto y liso, crecimiento del cabello parcial Cráneo A la inspección asimétrico, con heridas a nivel del hueso frontal e injerto de piel, a la palpación con presencia de dolor, cabello largo y negro sin presencia de ectoparásitos Cejas A la inspección cejas con alineación simétricas, limpias y abundantes. Ojos A la inspección responde a estímulos, pupilas isocóricas. Conjuntiva palpebral A la inspección pálida y poco húmeda Esclerótica En la inspección blanca , sin presencia de lesión en la conjuntiva bulbar. Iris A la inspección de color negro. Pupila A la inspección responde a estímulos. Agudeza visual A la inspección responde a los movimientos oculares coordinados. Oído En la inspección mismo color de la piel, simétricas , en la palpación sin lesiones cutáneas , sin pus o sangre. Audición A la inspección con respuesta al estímulo. Nariz A la palpación nariz centrada, sin dolor en la palpación, simétrica, sin aleteo nasal. Boca A la inspección labios simétricos, finos sin presencia de halitosis Cuello En la inspección cilíndrico, tráquea centrada, simétrico, sin dolor a la

Listado de diagnóstico de enfermería

 Deterioro de la movilidad física R/C Dolor E/p Disminución de la amplitud de movimientos  Insomnio R/C Malestar físico M/p expresión verbal: “no puedo dormir porque siento mucho dolor y o puedo moverme por la noches cuando estoy acostada porque me lastimo”  Déficit de autocuidado en el vestido R/C Dolor M/P Deterioro de la habilidad para ponerse diferentes piezas de ropa  Disposición para mejorar el afrontamiento E/c Expresa deseo de mejorar el manejo de los factores estresantes  Dolor r/c Agentes lesivos físicos (politraumatismos) e/p paciente refiere “ me duele al caminar y moverme”  Fatiga r/c disminución de glóbulos rojos e/p Deterioro de la habilidad para mantener la actividad física habitual  Intolerancia a la actividad r/c Pérdida de la condición física e/p lesiones físicas de la paciente  Riesgo de baja autoestima situacional r/c Alteración de la imagen corporal  Riesgo de caídas r/c Deterioro de la movilidad

COMPLEJO HOSPITALARIO NIVERITARIO NOMBRE Y APELLIDO: J.B “RUIZ Y PAEZ” HISTORIA Nº: 855716 CIUDAD BOLIVAR SERVICIO: PEDIATRIA III EDO BOLIVAR CAMA Plan de atención Diagnóstico de enfermería Criterio de evaluación Acciones de enfermería Razonamiento científico Evaluación Deterioro de la movilidad física R/C Dolor E/p Disminución de la amplitud de movimientos Paciente lograra disminuir el deterioro de la movilidad mediante cuidados y terapias dirigidas en un lapso de 1 semana. *proporcionar curas en heridas corporales *Realizar fisioterapias y ejercicios de movilidad básicos *Incentivar a la paciente a realizar actividades básicas

  • Conjunto de actos realizados con el objetivo de obtener la cicatrización de una herida (limpieza, desinfección y protección) respetando las reglas de higiene
  • capacidad de una persona para moverse en su entorno, desplazarse, moverse en la cama o levantarse de una silla son algunos ejemplos de movilidad funcional *permite proporcionar apoyo emocional al paciente para la realización de sus actividades Paciente logro disminuir el deterioro de la movilidad mediante cuidados y terapias en el tiempo estipulado.