




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Caso clínico de poli trauma de medicina De la asignatura traumatología clínica
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr Eduardo Miñambres García (Servicio de Medicina Intensiva. HUMV) OBJETIVOS Tras la lectura de este tema ser capaz de:
El reconocimiento primario se divide en cinco pasos (Figura 1), representando por las cinco primeras letras del alfabeto según su nombre inglés: A (airway). Vía aérea y control de la columna cervical. B (breathing). Ventilación C (circulation). Circulación, detener la hemorragia D (disability). Disfunción neurológica. Evaluación rápida del nivel de conciencia mediante la escala de coma de Glasgow (ECG). E (exposure). Exposición completa del paciente A. Vía aérea La primera acción en todo paciente traumatizado debe ser examinar la permeabilidad de la vía aérea. Es preciso asegurar la permeabilidad de la vía aérea con control cervical y administrar oxígeno a alto flujo. La causa más frecuente de muerte evitable en traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea por la lengua al disminuir el nivel de conciencia. Se deben seguir los siguientes pasos: a) Acercarse al enfermo y preguntarle su nombre (si contesta indica que su vía aérea está permeable). Si no responde debemos abrir la boca para mirar la vía aérea. b) Si el paciente presenta obstrucción de vía aérea elevaremos la barbilla o traccionaremos el maxilar para levantar la lengua limpiando la boca de cuerpos extraños si los hubiere. c) Si el problema no se resuelve colocaremos una cánula orofaríngea o procederemos a intubación orotraqueal según la situación clínica; excepcionalmente, es preciso recurrir a procedimientos quirúrgicos (cricotirotomía) para conseguir una vía aérea permeable. d) El 5-10% de los pacientes con lesiones por encima de la clavícula o con TCE grave tienen lesiones de columna cervical. Siempre se colocará un collarín cervical B. Ventilación Una vía aérea libre no equivale a una respiración adecuada, por lo que una vez asegurada la apertura, debe comprobarse la frecuencia y calidad de la respiración. En esta fase se debe descartar la existencia de un neumotórax a tensión. Esta complicación se diagnóstica mediante la exploración clínica, no precisando de una radiografía de tórax. En caso de
integridad uretral (sangre en meato, etc). El sondaje nasogástrico permite la descompresión de la cámara gástrica, pero debe ser aplicado con prudencia y por vía oral en casos de traumatismos faciales extensos, para evitar la migración de la sonda hacia la cavidad intracraneal, o en los casos que pueda haber compromiso en la integridad de las estructuras óseas de la base del cráneo. Reconocimiento secundario Su objetivo es hacer el balance global de las lesiones existentes por aparatos y sistemas orgánicos. Es fácil que algunas lesiones potencialmente graves puedan pasar desapercibidas ya que las condiciones de los pacientes, con frecuencia inestables, inconscientes o agitados, no son propicias para un examen reflexivo. Por ello debe actuarse de la forma más automática o pautada posible, desde la cabeza a los pies, basada en la inspección, palpación y auscultación. Asimismo se solicitará, de forma rutinaria, una radiografía cervical lateral, una radiografía de tórax y una radiografía de pelvis. Asimismo, en base a los hallazgos que se encuentren se solicitarán los exámenes complementarios que sean necesarios y se consultará a los servicios de apoyo. La secuencia de este reconocimiento será la siguiente: Historia clínica Debe incluir el mayor número de datos posibles. Evaluar el mecanismo lesional, traumatismo cerrado, penetrante, participación de calor, frío y la presencia de humos y tóxicos. Los aspectos más relevantes son diferentes en función del mecanismo lesional, según sea este cerrado o penetrante. Cabeza y cara Inicialmente se inspeccionará la cabeza buscando lesiones externas, y palpando el cráneo en busca de fracturas. Si el paciente presenta un scalp en el cráneo se debe explorar metiendo el dedo para comprobar si tiene línea de fractura o fractura hundimiento, en cuyo caso la consulta con neurocirugía es obligada. La presencia de sangre o líquido cefalorraquídeo en nariz u oídos, o un hematoma periorbitario o mastoideo (signo de Battle) son indicativos de fractura de base de cráneo.
Cuello Inicialmente, se retirará la parte anterior del collarín mientras otra persona inmovilizará, de forma manual, el cuello. Se debe inspeccionar el cuello, fijándose en la posición de la tráquea, que debe estar en posición medial. Tras la inspección se procederá a palpar cuidadosamente la nuca buscando zonas de crepitación y/o dolor. Se debe palpar las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, muy accesibles a este nivel, en busca de una posible fractura. En la radiografía cervical lateral deben observarse las 7 primeras vértebras, debiendo objetivar la integridad del canal medular y la ausencia de fracturas o luxaciones. Tórax Inicialmente se inspeccionará, palpará y auscultará la caja torácica. Entre los hallazgos patológicos que se pueden encontrar en la exploración destacan los siguientes:
Tabla 1. Protocolo de actuación en un enfermo traumático
1. Reconocimiento inicial o primario (valoración y tratamiento de la urgencia vital) a) Asegurar vía aérea permeable y control cervical con collarín b) Asegurar correcta ventilación/oxigenación. c) Asegurar control hemodinámico: tratamiento del shock y control de hemorragia externa d) Exploración neurológica rápida (ECG y pupilas) e) desnudar completamente al paciente **2. Monitorización de las constantes vitales
Inmovilización cervical Vía aérea Obturación por prolapso lingual No Si Mascarilla de O 2 al 50% *Elevación de la mandíbula, aspiración orofaríngea, canula de Guedel y mascarilla de O 2 al 50% Insuficiencia respiratoria No Si Neumotórax a tensión No Si Intubación Toracocéntesis diagnóstica y VM y tubo drenaje torácico No Mejoría Si Circulación Hemorragia externa profusa. Monitorización. Explorar signos de shock Dos vías venosas, pruebas cruzadas y sobrecarga de volumen Exploración neurológica básica (ECG y pupilas) Si ECG < 9 intubar Desnudar completamente al paciente Sonda gástrica y vesical Reconocimiento secundario Cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades, espalda y exploración neurológica completa. Pruebas diagnósticas pertinentes