
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
caso clinico sobre dificultad respiratorio en pacientes pediatricos
Tipo: Diapositivas
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudiante: Dayanara Melissa Rodríguez Castillo Docente: Dra. Maricela Palacios
OBJETIVO:
Motivo de consulta 4 RECEPCIÓN NEONATAL
Fuente: Hospital Manuel Ygnacio Monteros- MIS AS400 -
obteniéndose RN único vivo de sexo masculino, APGAR 7- 8 al primer y al quinto minuto respectivamente. Se abriga, se aspira, se seca y estimula, inmediatamente presenta mala mecánica ventilatoria, con distrés respiratorio marcado, requiere reanimación con bolsa mascara.
EMO: NEGATIVO LEUCOCITOS 9. NEUTROFILOS 51.6 % LINFOCITOS 29.1 % HEMOGLOBINA 23. HEMATOCRITO (^) 77. VCM (^) 120. CHCM (^) 23. PLAQUETAS (^) 149000 GLUCOSA 57 VDRL NO REACTIVO HEMOCULTIVO 1: NEGATIVO RX DE TÓRAX: CONDENSACION EN EL LOBULO SUPERIOR DERECHO PH: 7. PCO2 1 0, PO2 147, HCO3 6, GASOMETRIA Fuente: Hospital Manuel Ygnacio Monteros- MIS AS400 -
Impresión Diagnóstica Síndrome de Distrés Respiratorio Infección asociada al periodo Perinatal Recién Nacido Pretérmino Infección Perinatal
Fuente: Hospital Manuel Ygnacio Monteros- MIS AS400 -
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Llamado enfermedad de membrana hialina La patología más común en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Se manifiesta por dificultad respiratoria Ocurre exclusivamente en el prematuro Menor de 32 semanas de gestación, que no ha recibido inductores de maduración pulmonar RN con peso inferior a l500 gramos Los síntomas comienzan al poco de nacer Dificultad respiratoria debida a las alteraciones de la función mecánica del pulmón Cianosis secundaria por anomalías del intercambio gaseoso La dificultad respiratoria progresa durante las primeras horas de vida Dificultad respiratoria alcanza su máxima intensidad a las 24 - 48 horas de vida y, en los casos no complicados, comienza a mejorar a partir del tercer día de vida.
Embriolog ía El desarrollo morfológico del pulmón se cumple en tres estadíos: Una fase glandular durante la cual se establecen las divisiones de los bronquios Una fase canalicular de vascularización y ramificación adicional del sistema bronquial Una fase alveolar en la cual se diferencian los alvéolos definitivos La fase canalicular empieza hacia las 16 semanas de gestación y se caracteriza por una aceleración de la vascularización, por la formación de un epitelio cuboide que tapiza los bronquios terminales y por el desarrollo de un fino epitelio respiratorio. La fase alveolar empieza hacia las 24-26 semanas de la gestación, en esta etapa el neonato tiene de 5-8% de la cantidad de alvéolos que posee el adulto, el surfactante existe en el pulmón fetal ya a las l6 semanas.
Fisiopatolo gía Déficit transitorio de surfactante disminución de la síntesis alteraciones cualitativas^ aumento de su inactivación La pérdida de la función tensoactiva colapso alveolar, con pérdida de la capacidad residual funcional dificulta la ventilación y altera la relación ventilación perfusión aparición de atelectasias