Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clínico: Mieloma Múltiple en una Mujer de 70 años, Apuntes de Histología

El caso de una mujer de 70 años que presentó dolor óseo, alteración del sensorio y hipercalcemia. La paciente fue diagnosticada de mieloma múltiple y se trató con talidomida y corticoterapia, obteniendo una evolución satisfactoria. El documento también discute la importancia de establecer el diagnóstico y el tratamiento adecuado en esta enfermedad.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se trató la hipercalcemia en el paciente?
  • ¿Qué síntomas presentó la paciente al ingresar al hospital?
  • ¿Cómo se diagnosticó la enfermedad de la paciente?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/11/2021

danna-guzman-8
danna-guzman-8 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
17 de noviembre de 2021
1020
Zugeily Guerrero Muñoz
Alan Del Castillo Valdiva
Villanueva Guzmán Danna Valeria
Caso clínico 04-2017. Mujer de 70 años con dolor óseo, alteración del
sensorio ehipercalcemia
Síntomas:
dolor en ambas rodillas que aumentaba
dolor de cadera bilateral
dolor en región lumbar
no calmaba con la ingesta de analgésicos.
dolor a la movilización activa y pasiva de articulación de cadera
Signos y pruebas:
Al día del ingreso al hospital, la paciente fue encontrada por su familiar, sudorosa, sin responder al llamadoEn sus
funciones biológicas, el apetito había disminuido desde hacía dos semanas antes a la admisión, refería perdida
ponderal de aproximadamente 5 k en los últimos tres meses, y estreñimiento por el que se medicaba con lactulosa
vía oral.Negaba historia de enfermedades previas al inicio de la enfermedad actual, tomaba paracetamol condicional
a dolor. Negaba además alergias o cirugía previa. Respecto a la valoración funcional geriátrica era dependiente para
bañarse, vestirse, levantarse e ir al baño. No se mencionaron antecedentes familiares de importancia.En la revisión
anamnésica por aparatos y sistemas, refería parestesias en miembros inferiores de forma intermitente.En el examen
físico a la admisión se encontró presión arterial 150/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 96 latidos/min, frecuencia
respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%. Lucía en mal estado general y mal estado de
hidratación, con palidez de piel y mucosas, llenado capilar menor de dos segundos; el tejido celular subcutáneo
estaba disminuido, y no había edema. En cuello no había acantosis nigricans ni acrocordones, y no se palpaba la
tiroides. El examen de tórax y pulmones era normal. Los ruidos cardiacos eran rítmicos, no había soplos y los pulsos
periféricos eran de amplitud conservada. En el abdomen no había dolor a la palpación, ni visceromegalias, ni masas
palpables.En el aparato osteomuscular se evidenció dolor a la movilización activa y pasiva de articulación de cadera
y de ambas rodillas, sin flogosis local, había atrofia de músculos interóseos con onicodistrofia en pies.
El examen neurológico mostró una paciente soporosa, que no respondía al llamado, con score de Glasgow 6/15
(apertura ocular: 1, respuesta verbal: 1 y respuesta motora: 4), pupilas isocóricas, fotorreactivas, con reflejos
troncales presentes, reflejos osteotendinosos normales, signo de Babinski y sucedáneos negativos, tono conservado,
no presentaba rigidez de nuca, la sensibilidad no era evaluable por la condición de la paciente. Resto del examen
fue no contributorio.Los exámenes de laboratorio a la admisión mostraron: glucosa capilar 14 mg/dl, Hb 8,9 g/dl, con
parámetros corpusculares dentro de rangos normales; recuento de leucocitos 8 400/ul, con neutrófilos 6636/ ul y
linfocitos 1 033/ul, el resto de la fórmula se encontraba en rangos normales; plaquetas 185000/ ul; urea 71 mg/d,
creatinina 1,8 mg/dl, calcio iónico sérico 1,74 mmol/l (VN: 1.1-1.3), resto de electrolitos séricos dentro de rangos
normales; proteínas totales 6,3 g/dl, albúmina sérica 3,9 g/dl (relación albúmina/ globulina de 1,3), bilirrubinas,
transaminasas y fosfatasa alcalina sérica dentro de rangos normales. La proteína C reactiva (PCR) cualitativa fue
negativa, LDH 568 U/l (VN: 313-618 U/l).
Tratamiento:
Luego de establecido el diagnóstico de mieloma múltiple, se procedió a determinar la mejor terapia para nuestra
paciente. La existencia de criterios diagnósticos para mieloma múltiple determina el inicio de tratamiento, no
existiendo diferencias en el manejo de la variedadDoligosecretora. La principal diferencia en el tratamiento se da
entre los mielomas con criterios CRAB (como este caso,DCalcium, Renal, Anemia andDBoneDdisease) y los no
sintomáticos (MGUS yDSmoldering), aunque estudios recientes han demostrado en beneficio potencial de tratar
determinados pacientes asintomáticos (18).
A pesar de que la quimioterapia seguida de trasplante de progenitores hematopoyéticos actualmente constituye el
tratamiento de elección para casos nuevos de mieloma, nos encontramos ante una paciente frágil (Score
deDPalumboDpara fragilidad en pacientes con mieloma = 3), por lo que no es elegible para trasplante ni para
quimioterapia en dosis intensas (19).
En el servicio deDHemato-Oncología utilizamos el esquemaDtalidomidaDmásDprednisonaDcomo terapia de elección
para estos casos. Por limitación en recursos económicos, los esquemas que contienenDlenalidomidaDyDbortezomibson
usados como terapia de segunda línea en recaídas y pacientes refractarios (20). La paciente ha evolucionado de
forma satisfactoria, con buena tolerancia al tratamiento, control adecuado de la sintomatología y mínima toxicidad
farmacológica.Durante su hospitalización, para el tratamiento de laDhipercalcemiaDse le administró hidratación, así
como diuréticos y además una dosis deDbifosfonatoD(pamidronato), obteniéndose niveles séricos de calcio dentro de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clínico: Mieloma Múltiple en una Mujer de 70 años y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

17 de noviembre de 2021 1020 Zugeily Guerrero Muñoz Alan Del Castillo Valdiva Villanueva Guzmán Danna Valeria

Caso clínico 04-2017. Mujer de 70 años con dolor óseo, alteración del

sensorio e hipercalcemia

Síntomas:  dolor en ambas rodillas que aumentaba  dolor de cadera bilateral  dolor en región lumbar  no calmaba con la ingesta de analgésicos.  dolor a la movilización activa y pasiva de articulación de cadera Signos y pruebas: Al día del ingreso al hospital, la paciente fue encontrada por su familiar, sudorosa, sin responder al llamadoEn sus funciones biológicas, el apetito había disminuido desde hacía dos semanas antes a la admisión, refería perdida ponderal de aproximadamente 5 k en los últimos tres meses, y estreñimiento por el que se medicaba con lactulosa vía oral.Negaba historia de enfermedades previas al inicio de la enfermedad actual, tomaba paracetamol condicional a dolor. Negaba además alergias o cirugía previa. Respecto a la valoración funcional geriátrica era dependiente para bañarse, vestirse, levantarse e ir al baño. No se mencionaron antecedentes familiares de importancia.En la revisión anamnésica por aparatos y sistemas, refería parestesias en miembros inferiores de forma intermitente.En el examen físico a la admisión se encontró presión arterial 150/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 96 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%. Lucía en mal estado general y mal estado de hidratación, con palidez de piel y mucosas, llenado capilar menor de dos segundos; el tejido celular subcutáneo estaba disminuido, y no había edema. En cuello no había acantosis nigricans ni acrocordones, y no se palpaba la tiroides. El examen de tórax y pulmones era normal. Los ruidos cardiacos eran rítmicos, no había soplos y los pulsos periféricos eran de amplitud conservada. En el abdomen no había dolor a la palpación, ni visceromegalias, ni masas palpables.En el aparato osteomuscular se evidenció dolor a la movilización activa y pasiva de articulación de cadera y de ambas rodillas, sin flogosis local, había atrofia de músculos interóseos con onicodistrofia en pies. El examen neurológico mostró una paciente soporosa, que no respondía al llamado, con score de Glasgow 6/ (apertura ocular: 1, respuesta verbal: 1 y respuesta motora: 4), pupilas isocóricas, fotorreactivas, con reflejos troncales presentes, reflejos osteotendinosos normales, signo de Babinski y sucedáneos negativos, tono conservado, no presentaba rigidez de nuca, la sensibilidad no era evaluable por la condición de la paciente. Resto del examen fue no contributorio.Los exámenes de laboratorio a la admisión mostraron: glucosa capilar 14 mg/dl, Hb 8,9 g/dl, con parámetros corpusculares dentro de rangos normales; recuento de leucocitos 8 400/ul, con neutrófilos 6636/ ul y linfocitos 1 033/ul, el resto de la fórmula se encontraba en rangos normales; plaquetas 185000/ ul; urea 71 mg/d, creatinina 1,8 mg/dl, calcio iónico sérico 1,74 mmol/l (VN: 1.1-1.3), resto de electrolitos séricos dentro de rangos normales; proteínas totales 6,3 g/dl, albúmina sérica 3,9 g/dl (relación albúmina/ globulina de 1,3), bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina sérica dentro de rangos normales. La proteína C reactiva (PCR) cualitativa fue negativa, LDH 568 U/l (VN: 313-618 U/l). Tratamiento: Luego de establecido el diagnóstico de mieloma múltiple, se procedió a determinar la mejor terapia para nuestra paciente. La existencia de criterios diagnósticos para mieloma múltiple determina el inicio de tratamiento, no existiendo diferencias en el manejo de la variedad oligosecretora. La principal diferencia en el tratamiento se da entre los mielomas con criterios CRAB (como este caso, Calcium, Renal, Anemia and Bone disease) y los no sintomáticos (MGUS y Smoldering), aunque estudios recientes han demostrado en beneficio potencial de tratar determinados pacientes asintomáticos (18). A pesar de que la quimioterapia seguida de trasplante de progenitores hematopoyéticos actualmente constituye el tratamiento de elección para casos nuevos de mieloma, nos encontramos ante una paciente frágil (Score de Palumbo para fragilidad en pacientes con mieloma = 3), por lo que no es elegible para trasplante ni para quimioterapia en dosis intensas (19). En el servicio de Hemato-Oncología utilizamos el esquema talidomida más prednisona como terapia de elección para estos casos. Por limitación en recursos económicos, los esquemas que contienen lenalidomida y bortezomibson usados como terapia de segunda línea en recaídas y pacientes refractarios (20). La paciente ha evolucionado de forma satisfactoria, con buena tolerancia al tratamiento, control adecuado de la sintomatología y mínima toxicidad farmacológica.Durante su hospitalización, para el tratamiento de la hipercalcemia se le administró hidratación, así como diuréticos y además una dosis de bifosfonato (pamidronato), obteniéndose niveles séricos de calcio dentro de

17 de noviembre de 2021 1020 Zugeily Guerrero Muñoz Alan Del Castillo Valdiva Villanueva Guzmán Danna Valeria valores normales y mejoría completa del sensorio.Posterior al diagnóstico de mieloma múltiple se decidió la administración de talidomida conjuntamente con corticoterapia (dexametasona), debido a buena evolución de la paciente, se decidió su alta para continuar manejo de forma ambulatoria.