Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso de bulimia psicologia clinica, Ejercicios de Clínica Medica

ejemplos de casos de bulimia en psicologia clinica como esta enfermedad puede traer graves problemas a qienes lo padecen.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 31/03/2020

andrea-pacheco-13
andrea-pacheco-13 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3. POSIBLES HIPÓTESIS (BIOLÓGICAS O APRENDIZAJE SOCIAL):
Dado que la bulimia es una condición que se genera a partir de la inseguridad del individuo
se puede proponer como primera hipótesis:
Miedo al rechazo social por parte de sus compañeros masculinos, ya que ella
considera ser lo demasiado atractiva y teme dejar de serlo.
La cultura hace ver en el mayor de los casos en adolescentes que la delgadez es el
prototipo adecuado en una sociedad, iniciando este concepto desde su hogar ya que
su madre vende productor para adelgazar y realiza junto con su padre dietas para
perder peso.
Sus conductas de rebeldía y mala relación con su padre, posiblemente generan
inseguridad en ella, lo cual la lleva a la bulimia.
4. DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS Q APLICARAN EN
EL PROCESO DE EVALUACIÓN
La paciente de 13 años ingresa por medicina externa y dadas sus condiciones físicas y
psicológicas se hospitaliza por 12 días en los cuales se mantiene bajo supervisión médica
para verificar conductas purgatorias como el vómito, allí se le realizan 3 cuestionarios y
terapia grupal.
Las pruebas que se realizan a la adolescente son cuestionarios:
Cuestionario de tamizaje del IMSS para trastornos en la conducta alimenticia
El objetivo de este es detectar a los adolescentes que presentan problemas
relacionados con el mal uso alimentario. Los factores que mide son el abuso de
sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, conducta
agresiva entre otros.
Se puede aplicar de forma individual o grupal, solo aplica para adolescentes.
Cuestionario de la imagen corporal de Gardner
El objetivo de este es evaluar el grado de satisfacción del sujeto con su propio
cuerpo, la escala de la evaluación de la imagen se aplica en mujeres en edades de 13
a 35 años de edad. Esta consta de 11 imágenes que representa la percepción actual
de su imagen corporal y la que desearía tener.
Inventario de trastornos de conducta alimentaria
Este instrumento fue diseñado para poder evaluar rasgos psicológicos y
comportamentales comunes a la bulimia nervioso y la anorexia nerviosa, está
compuesto por 64 ítems que se agrupan en 8 subescalas:
Impulso a la delgadez
Sintomatología bulímica
Insatisfacción corporal
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso de bulimia psicologia clinica y más Ejercicios en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

3. POSIBLES HIPÓTESIS (BIOLÓGICAS O APRENDIZAJE SOCIAL):

Dado que la bulimia es una condición que se genera a partir de la inseguridad del individuo se puede proponer como primera hipótesis:  Miedo al rechazo social por parte de sus compañeros masculinos, ya que ella considera ser lo demasiado atractiva y teme dejar de serlo.  La cultura hace ver en el mayor de los casos en adolescentes que la delgadez es el prototipo adecuado en una sociedad, iniciando este concepto desde su hogar ya que su madre vende productor para adelgazar y realiza junto con su padre dietas para perder peso.  Sus conductas de rebeldía y mala relación con su padre, posiblemente generan inseguridad en ella, lo cual la lleva a la bulimia.

4. DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS Q APLICARAN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN La paciente de 13 años ingresa por medicina externa y dadas sus condiciones físicas y psicológicas se hospitaliza por 12 días en los cuales se mantiene bajo supervisión médica para verificar conductas purgatorias como el vómito, allí se le realizan 3 cuestionarios y terapia grupal. Las pruebas que se realizan a la adolescente son cuestionarios:  Cuestionario de tamizaje del IMSS para trastornos en la conducta alimenticia El objetivo de este es detectar a los adolescentes que presentan problemas relacionados con el mal uso alimentario. Los factores que mide son el abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, conducta agresiva entre otros. Se puede aplicar de forma individual o grupal, solo aplica para adolescentes.  Cuestionario de la imagen corporal de Gardner El objetivo de este es evaluar el grado de satisfacción del sujeto con su propio cuerpo, la escala de la evaluación de la imagen se aplica en mujeres en edades de 13 a 35 años de edad. Esta consta de 11 imágenes que representa la percepción actual de su imagen corporal y la que desearía tener.  Inventario de trastornos de conducta alimentaria Este instrumento fue diseñado para poder evaluar rasgos psicológicos y comportamentales comunes a la bulimia nervioso y la anorexia nerviosa, está compuesto por 64 ítems que se agrupan en 8 subescalas: Impulso a la delgadez Sintomatología bulímica Insatisfacción corporal

Inefectividad y baja autoestima Perfeccionismo Desconfianza interpersonal Conciencia interoceptiva Miedo a madurar  Terapia grupal Se programan 10 sesiones, con 1 hora de duración, con enfoque conductual – cognitivo (TCC) de Fairburn. Se realizan las siguientes tareas: Etapa 1:

  1. Se le explica al paciente el modelo cognitivo.
  2. Observar la alimentación mediante un registro diario en la que incluye cantidad y clasificación de alimentos, veces de vómito, causas y pensamientos de los mismos.
  3. Inspeccionar el peso corporal semanalmente y registrar reacciones ante los cambios, si se presentan.
  4. Proporcionar información al paciente sobre peso corporal adecuado, horario de comidas, tipo de comidas y demás observaciones de acuerdo a sus conductas (vomito, laxantes)
  5. Entrevista a familiar o amigo. Etapa 2:
  6. Eliminación de la dieta, aumentar la ingesta de calorías y poner en marcha la alimentación acordada.
  7. Reestructuración cognitiva, reducir o traducir el pensamiento a su esencia, buscar argumentos y evidencias lógicos y empíricos que apoyen esos pensamientos como también buscar una conclusión razonable que se utilizara para regir su conducta que reemplazaran las actitudes irracionales.
  8. Tratamiento de distorsiones acerca de la auto imagen corporal.
  9. Entrenamiento de resolución de problemas. Etapa 3:
  10. Consta de 3 entrevistas una cada 15 días con el objetivo de asegurar que el progreso se mantenga después de la terapia.