



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de una clase escrita, sobre el famoso caso de "el Hombre de las ratas" de Sigmund Freud. Apúnte de clases.
Tipo: Transcripciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la clase de hoy trataremos el caso freudiano del hombre de las ratas. Dora es el caso principal de Freud en lo que respecta a la histeria. Este es “el” caso de neurosis obsesiva en su obra. Hay algunas diferencias si comparamos los dos casos: el análisis del hombre de las ratas fue más extenso que el de Dora, por lo cual nos resulta rico en el sentido de tener más información del mundo de Paul Lorenz, tal como se llamaba el hombre de las ratas (hay otra versión sobre el verdadero nombre). Por otro lado, es un caso donde se resuelve la sintomatología del paciente y se arriba a los nexos últimos de la dichas formaciones. Daremos un breve repaso por la historia de este análisis para luego ver cuestiones relacionadas con la teoría que hace a entender la neurosis obsesiva. Posteriormente, traeremos comentarios o aportes de otros autores.
El análisis del hombre de las ratas (HDR) comienza en 1907, a la edad de 29 años del paciente. La presentación inicial incluye una serie de impulsos obsesivos, que ubica desde su infancia, pero que se han intensificado en los últimos 4 años. Las ideas que acompañan estos impulsos están asociados al temor que le suceda algo a una mujer y a su padre. El paciente había leído y escuchado las teorías de Freud, por lo que comienza el relato de su vida sexual. El HDR refiere actividad onanística a los 16 años y primer coito a los 26. Freud invita al paciente a asociar a partir de la regla fundamental. Le pide que diga todo lo que le venga a la mente, sin importar si lo considera irrelevante, ridículo o menor. Comienza relatando que tiene un amigo que lo ayuda y protege en la actualidad, pero asocia con otro amigo de la adolescencia que cumplió la misma posición pero que resultó ser interesado, y lo usaba para acercarse a la hermana del HDR. Adviértase que el paciente viene con un relato armado, ya que había leído a Freud, pero que la asociación libre lo lleva a otros relatos, de tal forma que el sujeto explora representaciones, en términos freudianos, relajando en parte el control consciente. Ese amigo de su adolescencia le trajo disgusto y una gran decepción. Surge el recuerdo del diálogo entre dos gobernantas, las cuales, hablando de sexualidad, dicen “con el pequeño es claro que uno lo podría hacer (hermano), pero Paul es demasiado torpe, seguro no acertaría”. Las primeras erecciones del paciente suceden a sus 6 años y su madre lo reta. Surge la idea de que los padres pueden escuchar sus pensamientos. Para Freud, allí ya se da la estructura completa de la neurosis obsesiva, ya es una enfermedad definida. Posteriormente, esta forma de pensamiento deriva en la particularidad de que, cuando piensa en mujeres (verlas desnudas),
aparece la culpa y la idea de muerte del padre. LO QUE DESPIERTA EL ASOMBRO DE FREUD ES ENTERARSE QUE El PADRE HABIA FALLECIDO HACÍA VARIOS AÑOS Y, SIN EMBARGO, LA REPRESENTACIÓN OBSESIVA SUBSISTÍA. Este es el esquema de la neurosis obsesiva, el paciente presenta COMPONETE PULSIONAL (VER MUJERES DESNUDAS)-SENTIMIENTO PENOSOS-MEDIDAS PROTECTORAS-PENSAMIENTOS OBSESIVOS.
Surge el relato de una escena, ya célebre en la historia del psicoanálisis, donde durante unas maniobras militares en un lugar denominado X, donde un capitán checo cuenta un tipo de tortura aplicada en medio oriente donde es colocado un tubo en el ano del torturado, y posteriormente se introducen ratas (RATTEN) por allí. El paciente cuenta esto de una manera que Freud describe como una mezcla de miedo y resistencia, pero a su vez con un monto de excitación, digamos, extraño, como un temor ante un tipo de placer ignorado por el sujeto. Asimismo, Freud advierte que sucede algo transferencial en ese relato. La narración de la tortura despertaba en Paul la idea obsesiva de que eso mismo pudiera pasarle a la persona amada o al padre. Luego surge el relato de la perdida de los Quevedos. Los Quevedos eran un tipo de lentes de aquella época. A su vez Quevedos se escribe en alemán zwicker, que suena igual que zwicken, que quiere decir pellizcar-torturar. El relato recuerda a una especie de comedia de enredos, por lo que vamos a tratar de esquematizarlo: El HDR pierde sus quevedos durante las maniobras militares mencionadas y manda a pedir unos a Viena. El capitán checo, el que relata la tortura, le entrega los quevedos a Paul y le dice que el teniente A había pagado el envío. Se le impone la idea de que, si no paga, la tortura ocurriría a la amada y a su padre. Sin embargo, cuando le paga al teniente A (3.8 coronas) este le dice que fue el teniente B que pagó. El HDR no logra, por supuesto, pagarle al teniente A el monto, pero se le impone esa obligación. De regreso a Viena, sigue con esa idea, a pesar de que sabía que fue la oficina de correo había realizado el reembolso. Es interesante ver que, en la conciencia él sabía que no era al teniente A al que tenía que pagarle, pero sin embargo no podía evitar el impulso obsesivo de querer abonarle. ES MÁS, LA IDEA DE ASISTIR A UN TRATAMIENTO TENÍA LA FINALIDAD DE OBTENER UN CERTIFICADO DEL MÉDICO PARA QUE AL FIN EL TENIENTE A ACEPTARA EL PAGO.
Cuando Paul comienza a hablar del padre, habla de la muerte por enfisema pulmonar. Se reprocha no haber estado presente y surge la idea de que aparecerá del “más allá”. Esta idea, a partir de asociaciones, tiende a verse
sueños donde insulta a Freud y este lo golpea. Al interpretar esta situación, el análisis da un giro, permitiendo la posibilidad de aceptar la hostilidad y el complejo paterno. Hay un elemento en común entre el HDR y su padre: UNA DEUDA. El padre había sido jugador de naipes (SPIELRATTE, rata de juego) y un amigo lo ayudo a pagar una deuda, préstamo que nunca devolvió. Hay una fuerte identificación de Paul al padre, que resuena en la deuda y en la elección entre dos mujeres, también con la cuestión militar. La palabra Rata también está asociada a CUOTA (RATEN), las ratas asimismo transmiten enfermedades y sífilis, enfermedades muy comunes en los militares. Hay otras asociaciones que llevan a relacionar al castigo de las ratas con el pene y el erotismo anal. También HEIRATEN (CASAMIENTO), otras asociaciones llevan al “Flautista de Hamelin” y a la “Damisela de las ratas”, ambas historias relacionadas con los hijos. La mujer amada por Paul no podía tener hijos. Hay varias asociaciones más ligadas a la escena del relato de la tortura. LO IMPORTANTE AQUÍ ES OBSERVAR COMO LA PALABRA RATA, EL SIGNIFICANTE RATA, CONDENSA Y EXPLICA SIMBOLICAMENTE LOS SINTOMAS DEL PACIENTE, POR CONDENSACIÓN Y DESPLAZAMIENTO, Y ESO PERMITE, EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE ESE PACIENTE, IR A LA VERDAD SUBJETIVA Y POR ENDE A AL DESCIFRAMIENTO DE LOS SINTOMAS.
Exponemos los lineamientos que pule Freud acerca de las formaciones obsesivas: Freud rectifica sus concepciones anteriores sobre la NEUROSIS OBSESIVA, habla ahora de un PENSAR OBSESIVO, conformado por deseos, impulsos, dudas, prohibiciones y mandamientos. Los síntomas obsesivos representan una formación de compromiso entre el inconsciente y la conciencia, que forman “delirios”. Estos delirios se dan en la LUCHA DEFENSIVA SECUNDARIA. Los síntomas obsesivos se explican como desfiguración de palabras, otras veces tienen menos desfiguración, pero estas desplazadas de su monto de afecto. Hay desfiguraciones por omisión, las llamadas ELIPSIS, donde se omite un razonamiento intermedio. Por ejemplo, cuando el paciente dice "si yo me caso con la dama, a mi padre le sucederá una desgracia", ello debe traducirse como "si me caso con la dama y mi padre viviera para saberlo, se enojaría tanto que yo volvería mi ira contra él y lo mataría". Hay una relación del obsesivo con el pensar supersticioso, esto deriva de una sobreestimación de los impulsos hostiles. Se defienden de la incertidumbre aferrándose a la duda. Muchas de estas dudas son existenciales. Los obsesivos sobreestiman el poder de sus pensamientos (OMNIOTENCIA), esto proviene de la forma de pensar en la infancia, asociada a sentimientos de grandeza. Hay una relación del obsesivo con la pregunta por la muerte. En el HDR está toda la cuestión de la muerte del padre y la idea del más allá. Freud expresa que los obsesivos necesitan la posibilidad de muerte para
solucionar conflictos no resueltos y es así como en cada conflicto idean la muerte de alguna persona significativa. En el obsesivo la sintomatología tiene relación con el conflicto ambivalente entre amor y odio, esta coexistencia pulsional PARALIZA AL SUJETO, IMPIDIENDO SU POSIBILIDAD DE DECIDIR. La DUDA proviene del cambio del odio por amor, surgen MEDIDAS PROTECTORAS para combatir la duda, aunque nunca es suficiente. Surge entonces la estructura de la COMPULSIÓN.
Masotta, en un libro de la década del 70, se pregunta por la función del padre en el caso del HDR. Utiliza para ello categorías lacanianas. ¿De donde proviene la agresividad en el Hombre de las Ratas hacia su padre? Las referencias edípicas clásicas marcan un camino, Lacan analiza la agresividad como parte de la estructura de la constitución subjetiva, ligada al registro de lo imaginario. ¿Eso explica el deseo de muerte del padre? El autor hace un recorrido interesante en cuanto a cómo puede pensarse la función del padre, concreto, real y como esta fue modificando a partir de los cambios culturales. Recuerda al padre de Hans por ejemplo, o familias donde la madre juega un rol muy activo y potente, y el padre aparece muy disminuido. U otros casos donde el padre se desentiende de los pormenores familiares, de modo que “no lo molesten”. Pero si pensamos en el padre de Schreber, ese padre también se encuentra muy presente, autoritario, muy metido en las cuestiones familiares. Si pensamos en el padre de Schreber, la idea de autoridad paterna se vuelve más enigmática. Masotta recuerda, utilizando Tótem y Tabú, que la Ley que introduce el padre no prohíbe el deseo, muy por el contrario, lo funda, lo permite. El hecho de que el HDR tema que, al ver mujeres desnudas, le suceda algo al padre, PADRE QUE ESTA MUERTO REALMENTE, nos muestra que la función del padre no tiene que ver con lo ambiental o la realidad, sino en lo simbólico, en la instauración o no del orden significante. El padre simbólico, el nombre del padre, es transmisor de una Ley. Es por ello por lo que estando muerto es más potente. Para el autor, la función del padre debe entenderse en 3 sentidos: