









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el conflicto en el patrón monetario de los Estados Unidos durante la década de 1890 y cómo la adopción del Patrón Oro en Ecuador generó estabilidad macroeconómica, evitando inflación, devaluaciones y pérdida de poder adquisitivo. El documento incluye un caso de estudio sobre la experiencia de Ecuador con el Patrón Oro y sus consecuencias.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La economía de los regímenes del tipo de cambio:
conflicto en el patrón monetario en los Estados Unidos durante
la década de 1890.
Universidad Nacional de
Ingeniería Ingeniería en economía y Negocio
Economía Internacional
Real
Caso de estudio:
Integrantes:
Docente:
Grupo
Hallazgos
Sobre el
Patrón
Oro
Geografía
del Patrón
Oro
Patrón
oro en
Ecuador
El Ecuador ha presentado crisis
monetarias permanentes desde su
fundación como Estado soberano en
1884, se dictó la primera Ley de
Monedas, con la que se abandonó la
anterior unidad de valor de un PESO
de ocho reales y se creó el SUCRE
El sucre fue creado con base a un
patrón bimetálico (plata y oro).
Patrón oro
en Ecuador
generó confianza, especialmente respecto a los tipos de
cambio
La economía empezó a tener una marcada relación con
los mercados extranjeros.
de emisión existentes y auspició la aparición de nuevos
bancos de emisión al interior de la República
Automatismo monetario y cambiario que funcionó con
mucha regularidad.
La Ley
Moratoria y la
primera
salida del
Patrón Oro en
el Ecuador
Para enfrentar a los sublevados el
Gobierno debió recurrir a
financiamientos extraordinarios con
el Banco Comercial y Agrícola.
Pero establecida la Ley Moratoria,
dichos créditos, claro está, eran
fruto de emisiones sin respaldo de
los mencionados bancos que
pasaban a financiar y dominar a los
distintos gobiernos de turno.
Conclusiones
El Patrón Oro, al ser un régimen monetario sustentado en la emisión
convertible de la moneda y el tipo de cambio fijo, generaba procesos
automáticos que llevaban a la estabilidad macroeconómica. Sobre todo,
evitaban la inflación, las devaluaciones y la pérdida del poder de compra
de la población.
Para el caso específico del Ecuador, lo señalado ha sido particularmente
claro, pues solo alcanzó estabilidad, cuando en 1898, casi setenta años
después de su fundación como Estado independiente, se integró al
sistema monetario internacional basado en el Patrón Oro.
Bibliografía
Ecuador, B. C. (1990). Historia del Banco Central en Ecuador. Quito.
Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2016). Economía Internacional: Teoría y
política. Madrid: Pearson Educación S.A.
Naranjo, M. (15 de Mayo de 2020). El patrón oro en el ecuador, 1898-1932. Obtenido de
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/84/
Bordo, M. D. (1996). “The Operation of the Specie Standard”. Routledge.
Barry, E., & Marc, F. (1994). The Geography of the Gold Standard. Berkeley, California:
Center for international and development.