Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASO DE MALA PRAXIS MEDICA, Monografías, Ensayos de Medicina

En este documento analizamos los derechos vulnerados, responsabilidad civil o administrativa, soluciones desde un punto de vista gerencial hacia un caso de una posible mala praxis medica

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

A la venta desde 24/06/2024

OrlandoCarvajal
OrlandoCarvajal 🇪🇨

4

(1)

5 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Escuela de Educación Online
Maestría en Gerencia Hospitalaria y Administración de Hospitales
Tema:
CASO DE MALA PRÁCTICA MÉDICA A LA SRA. BLANCA PIEDAD
ARTIEDA ALBÁN, DELITO: VIOLACIÓN AL DERECHO
CONSTITUCIONAL DE SALUD Y VIDA DIGNA
Caso práctico para la aprobación del módulo 3
Presentada por:
Félix Orlando Castro Carvajal
Módulo y tema:
Normativa y Legislación Sanitaria dulo 3
Quito, 18 de junio de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASO DE MALA PRAXIS MEDICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

Facultad de Escuela de Educación Online Maestría en Gerencia Hospitalaria y Administración de Hospitales Tema: CASO DE MALA PRÁCTICA MÉDICA A LA SRA. BLANCA PIEDAD ARTIEDA ALBÁN, DELITO: VIOLACIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL DE SALUD Y VIDA DIGNA Caso práctico para la aprobación del módulo 3 Presentada por: Félix Orlando Castro Carvajal Módulo y tema: Normativa y Legislación Sanitaria – Módulo 3 Quito, 18 de junio de 2024

CONTENIDO

  • ENUNCIADO
  • CASO................................................................................................................................
  • RESPONSABILIDAD CIVIL
  • RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
  • RESPONSABILIDAD PENAL
  • DERECHO VULNERADOS DEL PACIENTE
  • ARTÍCULOS DE LA LEY ORGÁNICA DE SALUD VULNERADOS:
  • VULNERADOS: ARTÍCULOS DE LA LEY DE DERECHO Y AMPARO DEL PACIENTE
  • ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA INCUMPLIDOS:
  • OBLIGACIONES DEL PACIENTE EN EL ÁMBITO SANITARIO.
  • CONCLUSIÓN:
  • SOLUCIONES GERENCIALES:
  • BIBLIOGRAFÍA

referencia a un centro médico en el cual se pueda dar solución a su problema y la clínica Colonial, se encuentra sin el equipo e infraestructura necesaria para solventar el problema.

  • Debido a su problema de fractura de fémur la señora Blanca Artieda necesitaba inyectarse anticoagulantes, pero debido a una gran depresión que pasa la señora aunado a su avanzada edad (81 años), desiste de seguir aplicándose las mismas y la clínica le hace firmar un descargo de responsabilidad.
  • Ninguna casa de salud privada quiere hacerse cargo de la operación ya que sobrepasaría el valor de 30 mil dólares de los Estado Unidos de Norteamérica.
  • La señora fue una mujer que durante sus años estuvo al día en sus obligaciones con el IESS, motivo por el cual tiene acceso universal a una atención de calidad.
  • La clínica Colonial, no debió aceptar la transferencia en primera instancia al no contar con el equipo y la infraestructura adecuada para acoger a la paciente en su estado de salud.

RESPONSABILIDAD CIVIL

En el Ecuador las actividades del médico se encuentran regulada por un Código Civil y tiene como objetivo reparar los daños causado a través de compensaciones económicas. Se basa en los principios de culpa y daño

  • Artículo 2236 del Código Civil: Explica que el médico debe indemnizar por los daños causados por su impericia, negligencia o impericia. El profesional que por dolo, culpa o negligencia cause daño a su cliente o a un tercero, está obligado a la reparación de este” (CODIGO CIVIL DEL ECUADOR, 2005) RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Basándonos en la ley orgánica de salud del Ecuador identificamos varios artículos que establecen la responsabilidad administrativa: TÍTULO IV.- DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Capítulo I Disposiciones generales
  • Art. 153 Infracciones levesLiteral c) No contar con los recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para prestar servicios de salud de calidad. ✓ Literal e) No cumplir con los protocolos y las guías de práctica clínica (LEY ORGÁNICA DE LA SALUD, 2006) Capítulo II
  • Art. 154 Infracciones gravesLiteral b) Poner en riesgo la vida o la integridad de las personas usuarias por acción u omisión. ✓ Literal g) Negarse a prestar los servicios de salud en los casos de emergencia. ✓ Literal k) Incumplir las normas de referencia y contrarreferencia establecidas en el Sistema Nacional de Salud (LEY ORGÁNICA DE LA SALUD, 2006)

DERECHO VULNERADOS DEL PACIENTE

ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

VULNERADO:

Capítulo II Derechos del buen vivir Sección Séptima

  • Artículo 32: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula con el ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008) …La prestación de los servicios de salud se regirán por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética con enfoque de género y generacional. Análisis: Este derecho es vulnerado al momento que la paciente no recibe un correcto y adecuado tratamiento para su problema de salud de una manera eficiente, no existe la solidaridad al no dar prontitud al traslado hacia otra casa de salud que tenga los requisitos mínimos para que la señora sea atendida de manera oportuna. Capítulo tercero Sección primaria Adultas y adultos mayores
  • Artículo 36: Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años. (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Análisis: Este derecho se vulnera al momento que la paciente no recibe un trato preferencial como adulto mayor, de parte del IESS como ámbito público y de las clínicas como ámbito privado

  • Artículo 37: El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1: La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008) Análisis: Este derecho se vulnera al no hacer una correcta derivación hacia una casa de salud que cuente con equipo humano y logístico suficiente para llevar a cabo la intervención que la paciente necesitaba ARTÍCULOS DE LA LEY ORGÁNICA DE SALUD VULNERADOS: Capítulo III Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud
  • Artículo 7 : Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene con relación a la salud los siguientes derechos: a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud. (LEY ORGÁNICA DE LA SALUD, 2006) b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República del Ecuador (LEY ORGÁNICA DE LA SALUD, 2006) (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008) h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de la persona y la salud pública (LEY ORGÁNICA DE LA SALUD, 2006)

ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA INCUMPLIDOS:

Capítulo III Deberes y derechos del médico para con los enfermos:

  • Artículo 21 : El médico está en la obligación de explicar a sus pacientes, los beneficios de la prestación médica institucional, social o pública; antes de hacerse cargo de su caso. (CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA DEL ECUADOR, 1992)
  • Artículo 23: Prohíbase la prestación de servicios por parte de médicos, en instituciones de salud privada que no cuenten con los recursos físicos y tecnológicos adecuados o no cumplan los requisitos que garanticen una correcta atención a los pacientes. (CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA DEL ECUADOR,

Análisis: Ambos artículos fueron incumplidos por parte de ambas instituciones y del personal que allí labora por no explicar detalladamente a la paciente las condiciones reales y exactas de la clínica donde supuestamente iba a ser intervenida quirúrgicamente y por aceptar una referencia de complejidad siendo conscientes que la clínica no se encontraba preparada ni en óptimas condiciones para brindar una atención correcta a una persona perteneciente a un grupo vulnerable establecido dentro de la constitución del Ecuador

OBLIGACIONES DEL PACIENTE EN EL ÁMBITO SANITARIO.

Deberes y derechos de los pacientes. Deberes

  1. El paciente debe respetar las normas del centro, colaborando en su funcionamiento, cuidando las instalaciones y tratando con respeto tanto al personal como a los demás usuarios.
  2. En el momento de su ingreso, el paciente debe facilitar los datos de la persona responsable a quien ha de dirigirse el centro en caso de necesidad.
  3. En caso de reclamación, el paciente deberá hacer uso de las vías y medios establecidos para tal efecto.
  4. Si el paciente abandonara el centro por decisión propia, deberá firmar un documento de “Alta Voluntaria” que exime al centro de cualquier responsabilidad.
  5. Queda prohibido fumar en todas las áreas del centro. Es importante recordar que fumar perjudica seriamente la salud.
  6. Firmar, una vez informado y aclarada cualquier duda al respecto, el consentimiento correspondiente al proceso al que vaya a ser sometido. Derechos.
  7. El paciente tiene derecho a recibir atención en salud de acuerdo con su enfermedad y con las posibilidades del centro de salud, sin discriminación alguno por edad, etnia, género, creencia o condición social.
  8. Asimismo, tiene derecho al respeto a la personalidad, dignidad humana e intimidad, sin distinción de credos. Tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con el proceso de su enfermedad y con su estancia en el centro.
  9. El paciente tiene derecho a saber en todo momento cuál es su estado, y a recibir información comprensible sobre el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como conocer las diferentes alternativas terapéuticas y la naturaleza del riesgo que cada una de ellas pudiera implicar. Todos los pacientes recibirán un informe de egreso o epicrisis.

CONCLUSIÓN:

Como se pudo apreciar de manera clara en los párrafos anteriores han sido varios artículos los que fueron vulnerados en este caso, el cual así mismo calificaríamos dentro de las contravenciones de tipo civil; este problema radica principalmente por no haber existido un trabajo acertado en la red de referencias del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por no asegurarse de elegir una clínica que cuenta con las condiciones necesarias para darle pronta resolución al caso de la afectada, no realizar de manera acertada una segunda referencia ya sea dentro de la red pública del sistema de salud o en otra casa de salud privada; de igual forma es una falta grave la de la clínica El Batán al aceptar una referencia (de una paciente adulta mayor que debía ser intervenida quirúrgicamente de urgencia), sin contar con el equipo e infraestructura adecuada. SOLUCIONES GERENCIALES: Desde un punto de vista gerencial se pueden implementar las siguientes soluciones:

1. Gestión de recursos y planificación: - Análisis de demanda y capacidad: Se debe realizar un análisis de manera exhaustiva ante la demanda de servicios quirúrgicos y la capacidad de la casa de salud para atenderla. Se debe evaluar la capacidad de quirófanos, insumo, equipos médicos y sobre todo personal especializado. - Planificación de contingencia: Hay que establecer protocolos claros para estas situaciones en las cuales la casa de salud no pueda realizar una cirugía debido a falta de recursos. Estos protocolos incluyen la derivación oportuna del paciente a otro centro de salud que pueda solventar la atención necesaria. - Mantenimiento preventivo: Se implementa un programa de mantenimiento de tipo preventivo dirigido a los equipos médicos e instalaciones, lo cual nos garantice un correcto funcionamiento y disponibilidad. - Gestión de inventarios: Se debe realizar y mantener un inventario actualizado y suficiente de los insumos quirúrgicos y médicos, se deben establecer niveles mínimos de stock y puntos de reorden para evitar desabastecimiento.

Indicadores gerenciales:

  • Tasa de ocupación de quirófano: Medir el porcentaje de tiempo que los quirófanos se usan en cirugías programadas.
  • Tiempo promedio de espera para cirugías: Medir el tiempo que transcurre desde que se programa a un paciente para una cirugía hasta que se realiza la misma.
  • Índice de satisfacción del paciente: Medir percepción de paciente sobre calidad de atención recibida, incluyendo disponibilidad de recursos y oportunidad de atención.
  • Índice de cumplimiento de protocolos: Medir el porcentaje de cumplimiento de protocolos establecidos para gestión de recursos y derivación de pacientes. 2. Sistema de triaje y derivación eficiente:
  • Diseño del sistema: Crear equipo multidisciplinario (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales) para evaluar y clasificar a los pacientes según gravedad de condición y necesidades de atención; establecer criterios claros y objetivos para clasificación de pacientes y derivación a otros centros de salud; desarrollar sistema de comunicación eficiente entre clínica privada e IESS para coordinar derivación de pacientes y garantizar continuidad de atención; implementar sistema de seguimiento y monitoreo de pacientes derivados para evaluar la calidad de la atención recibida en el centro de referencia y asegurar la continuidad del tratamiento.
  • Implementación del sistema: Se debe capacitar al personal médico y administrativo en el uso de triaje, derivación y criterios de clasificación de pacientes; establecer convenios con otras clínicas y hospitales garantizando así la disponibilidad de camas y recursos para los pacientes derivados; implementar sistema informático que permita registrar y gestionar la información de los pacientes derivados, incluyendo diagnóstico, tratamiento, evolución y seguimiento, realizar
  • Tiempo de respuesta a las solicitudes de información: Medir el tiempo que tarda personal en responder a solicitudes de información de los pacientes y sus familiares. 4. Capacitación continua del personal:
  • Capacitación en Gestión de Riesgos: Brindar capacitación al personal médico y administrativo sobre la identificación, evaluación y gestión de riesgos en la atención médica, incluyendo la falta de recursos y la necesidad de derivación de pacientes.
  • Capacitación en Comunicación Efectiva: Capacitar al personal en habilidades de comunicación efectiva, escucha activa, empatía y manejo de conflictos para mejorar la interacción con los pacientes y sus familiares.
  • Actualización en Normativas y Protocolos : Asegurar que el personal esté actualizado sobre las leyes y normativas sanitarias vigentes, así como los protocolos internos de la casa de salud para la gestión de recursos y la derivación de pacientes. Indicadores gerenciales:
  • Porcentaje de personal capacitado: Medir el porcentaje de personal médico y administrativo que ha recibido capacitación en gestión de riesgos, comunicación efectiva y normativas sanitarias.
  • Evaluación de la eficacia de la capacitación: Evaluar el impacto de la capacitación en el desempeño del personal, midiendo la reducción de eventos adversos, quejas y reclamos relacionados con la falta de recursos o la comunicación deficiente.

Como gerente se puede esperar que las recomendaciones y las soluciones arriba dadas surjan efecto de manera pronta y que se genere un impacto positivo en la calidad de la atención médica, la satisfacción del paciente y la reputación de la casa de salud. De manera fundamental se debe liderar el proceso de cambio, promoviendo una cultura de calidad, de trasparencia, seguridad y respeto a los derechos de los pacientes. La forma en que debo dirigir la acción en la casa de salud es:

  • Comunicar claramente la visión y los objetivos de mejora a todo el personal.
  • Involucrar al personal en el diseño e implementación de las soluciones.
  • Asignar responsabilidades y recursos para la implementación de las soluciones.
  • Monitorear y evaluar periódicamente los resultados y realizar ajustes si es necesario.
  • Celebrar los logros y reconocer el esfuerzo del personal.