Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Digital Fueguina, Resúmenes de Derecho

Análisis de caso situación actual digital fueguina año 2021

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/10/2021

gabriela-guerrero-25
gabriela-guerrero-25 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maestría en Gestión de Recursos Humanos Año 2021
Gabriela Guerrero
DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO
Trabajo final análisis de caso Digital Fueguina S.A.
La empresa:
Digital Fueguina S.A. es uno de los principales fabricantes de dispositivos electrónicos y
electrodomésticos, tales como televisores, acondicionadores de aire, cámaras digitales,
microondas y portátiles del país. Su planta de producción se encuentra en Río Grande, con una
superficie acumulación de 16.500 metros cuadrados.
Actualmente emplea 245 empleados, la empresa pertenece al Grupo Garbarino. El grupo
cuenta con 245 locales de venta (191 con esa marca y 54 de Compumundo), además de
centros de distribución y flota propia de vehículos. El grupo también está integrado por
Garbarino Viajes y la financiera Fiden, además de Digital Fueguina y Tecnosur.
En Digital Fueguina y Tecnosur desde el 2019 se fabrican aires acondicionados, anteriormente
allí se hacían televisores, celulares, netbooks y notbooks. Un dato no menor es que la empresa,
tiene la licencia Samsung para ensamble de productos y también realizan el armado de aires
para la empresatrabajan para NewSan, ubicada en Ushuaia, que terceriza la fabricación de
algunos de sus productos.
Situación Problemática:
Conflicto:
Los trabajadores explicaron que en la noche del miércoles 5 de mayo de 2021 recibieron una
comunicación por parte de la empresa, la cual informaba que no contaba con fondos para
hacer frente al pago de salarios. “Estamos permaneciendo dentro de la planta, porque
entendemos que es nuestro único resguardo ante la incertidumbre de que nadie se haga
cargo de resolver el problema que es monetario”.
“Ante esto, estamos todos los trabajadores adentro, de forma pacífica como siempre y nos
encontramos con una situación poco común. Ingresamos a trabajar, funcionó el sistema de
transporte, pero estaban los molinetes liberados, no hay seguridad en la planta y no hay
personal jerárquico que se haga responsable de las actividades de la empresa”.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Digital Fueguina y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Gabriela Guerrero

DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO

Trabajo final análisis de caso Digital Fueguina S.A. La empresa: Digital Fueguina S.A. es uno de los principales fabricantes de dispositivos electrónicos y electrodomésticos, tales como televisores, acondicionadores de aire, cámaras digitales, microondas y portátiles del país. Su planta de producción se encuentra en Río Grande, con una superficie acumulación de 16.500 metros cuadrados. Actualmente emplea 245 empleados, la empresa pertenece al Grupo Garbarino. El grupo cuenta con 245 locales de venta (191 con esa marca y 54 de Compumundo), además de centros de distribución y flota propia de vehículos. El grupo también está integrado por Garbarino Viajes y la financiera Fiden, además de Digital Fueguina y Tecnosur. En Digital Fueguina y Tecnosur desde el 2019 se fabrican aires acondicionados, anteriormente allí se hacían televisores, celulares, netbooks y notbooks. Un dato no menor es que la empresa, tiene la licencia Samsung para ensamble de productos y también realizan el armado de aires para la empresatrabajan para NewSan, ubicada en Ushuaia, que terceriza la fabricación de algunos de sus productos. Situación Problemática: Conflicto: Los trabajadores explicaron que en la noche del miércoles 5 de mayo de 2021 recibieron una comunicación por parte de la empresa, la cual informaba que no contaba con fondos para hacer frente al pago de salarios. “Estamos permaneciendo dentro de la planta, porque entendemos que es nuestro único resguardo ante la incertidumbre de que nadie se haga cargo de resolver el problema que es monetario”. “Ante esto, estamos todos los trabajadores adentro, de forma pacífica como siempre y nos encontramos con una situación poco común. Ingresamos a trabajar, funcionó el sistema de transporte, pero estaban los molinetes liberados, no hay seguridad en la planta y no hay personal jerárquico que se haga responsable de las actividades de la empresa”.

Gabriela Guerrero

En la tarde de este miércoles 12 de mayo se llevó adelante una manifestación en las puertas de la fábrica Digital Fueguina que tuvo la presencia de la UOM. La Delegada de Digital Fueguina, Gisela Turina, en declaraciones con FMm Líder se refirió a la carta dirigida a AFARTE y expresó que “planteamos la situación crítica que estamos atravesando, que se agudizó en este lapso. Sin embargo, viene desde el 2019 cuando el grupo entra a la venta, y cuando fue vendida no hubo cambios, siempre cobramos en cuota y con atrasos”. Los rumores de una nueva venta tensan aún más el conflicto que se comienza a nacionalizarse cuando los trabajadores de Garbarino comienzan a amenazaramenazan con la toma de las sucursales, por ejemplo, las sucursales de Mar del Plata, del barrio porteño de Belgrano, o la de Merlo fueron algunas de las tiendas de Garbarino que en esta semanahacia fines de mayo

Gabriela Guerrero

reabrieron con protocolos especiales,, pero Digital Fueguina fue la única que no reabrió volviendo a operar meses después. Ya en marzo 2021, otro conflicto se sucedió en las instalaciones ya que se les comunico a los trabajadores que gozarían el periodo vacacional, pero días antes se les envió un comunicado donde les trasmitía que solo se les depositaria parte del salario, pero que se comprometían a cubrir la obra social. La empresa y el Rol de Recursos Humanos: A partir de la compra Carlos Rosales, se intentó poner en marcha una nueva estrategia comercial basada en el mayor uso de las herramientas tecnológicas y el ecommerce. El plan incluía la transformación de las 200 sucursales en tiendas online con punto de entrega (picking point); que les permitía a los proveedores potenciar sus marcas de la mano de ofertas, promociones y planes de cuotas dirigidos a los consumidores. Las estrategias de la Dirección de Recursos Humanos comandada por Noelia Laura Lopez acompañaron la visión de transformación del negocio, dando impulso al comercio electrónico. La apuesta del "nuevo Garbarino” debía integrar todas las ventajas del mundo físico y online, para adaptarse a las tendencias de consumo, haciendo una fuerte apuesta por la omnicanalidad que es definida como la integración de todos los canales existentes de una empresa para que un cliente que inició una comunicación (o proceso de compra) por uno de ellos pueda continuarlo en otro. Otro de los pilares del plan era la incorporación de servicios financieros a partir del impulso que se le dará al pago online mediante las billeteras virtuales que se repartirán a sus miles de clientes. Este mecanismo se complementaría con el fortalecimiento de todas las estrategias comerciales de venta remota y online para aceitar una armónica convivencia entre los locales físicos y el mundo virtual, de modo tal que sus clientes puedan optar por retirar las compras en los locales o esperarlas en sus domicilios. En el aspecto financiero, encaró un proceso de recomposición de las cuentas y de la caja con un desembolso inmediato de $2.000 millones y un acuerdo para ir cancelando el pasivo, pero con el compromiso de que los proveedores vuelvan a entregarle mercadería al mismo tiempo a la par de abrir una nueva línea de crédito que le permita rehacer el stock.

Gabriela Guerrero

De este modo, se desplego una restructuración desde el interior de la organización a fin de dotarla de las herramientas necesarias a fin de apuntalar las áreas más comprometidas. Pero a partir de marzo y con la llegada de las restricciones económicas para combatir el Covid- 19 y con la recesión de la economía la compañía comenzó a dar señales de no poder hacer frente a sus obligaciones económicas. A esto se le sumaron las medidas del Gobierno que imponen restricciones a las importaciones de ciertos productos y componentes que Garbarino necesita para comercializar y para su planta de Tierra del Fuego. Con el cierre de las plantas y los locales se suspendió a los empleados y se cerraron sucursales. Se utilizo la ayuda oficial mediante el ATP mientras el programa estuvo vigente, logrando pagar la mitad de los sueldos que recibieron los 4. empleados de la compañíagrupo, entre ellos los 245 pertenecientes a Digital Fueguina. Noelia Laura Lopez, directora del área de Recursos Humanos sostienedecía: "desde el punto de vista de la demanda, si bien se dijo que la gente consumía más productos porque estaba guardada en su casa, ese fenómeno pudo haberse dado en sectores de alto poder adquisitivo, pero en los números totales no se verificó ". "No hubo crecimiento en 2020. En casi todos los productos hubo caídas respecto de 2019 que fue el peor año de los últimos diez". A esto se suma la deuda con los proveedores que lejos de saldarse se agravo y el embargo trabado por la AFIP, por el incumplimiento del pago de cargas sociales desde el comienzo de la pandemia. El conflicto que comenzó en las plantas de Digital Fueguina y Tecnosur no tardo en replicarse en las distintas unidades de negocios. El cierre de varios locales y el no poder afrontar los pagos generaron conflictos con los distintos gremios. El sindicato mercantil se encuentra alerta y a la esperano tardo en entrar a escena a la espera de recibir alguna notificación por parte del Ministerio de Trabajo de Nación o bien por parte de la firma para buscar algún tipo de acuerdo para que el conflicto no se agrave. Por su parte el gremio de Camioneros presionaba para lograr un bono de $100.000 para cada uno de sus 180 afiliados del centro de distribución que el Grupo Garbarino posee en localidad bonaerense de La Tablada, cosa que finalmente no sucedió.

Gabriela Guerrero

Si analizamos los hechos, eEl conflicto se desata el 5 de mayo, por el contacto entre los operarios y representantes del área de Recursos Humanos de la empresa donde de manera informal, les manifestaron que había dificultades para pagar los salarios del mes de abril y el correspondiente aumento del 15%, firmado el mes pasadode abril. Al día siguiente, se dejaron los molinetes liberados y no había representantes jerárquicos de la compañía en la empresa, ni personal de seguridad. Pero se garantizaron los servicios de transporte y comedor para que los empleados puedan ingresar. ¿Por qué los molinetes estaban liberados?, ¿Por qué la empresa no decide un cierre de la fábrica como sucedió en tantas sucursales del país, y por el contrario garantiza el transporte y el servicio de comedor si no puede abonar los salarios?. ¿Por qué no se avanza en el desalojo?. ¿Por qué los molinetes estaban liberados?, ¿Por qué la empresa no decide un cierre de la fábrica como sucedió en tantas sucursales del país, y por el contrario garantiza el transporte y el servicio de comedor si no puede abonar los salarios?. ¿Por qué no hubo confrontación?. Plan de Acción presentado a la dirección de la compañía: La Dirección industrial de la planta junto a la Dirección de Recursos Humanos, reconocen no contar con los fondos para afrontar el pago de salarios entiende que en Ushuaia, pero por sobre todas las cosas entienden que la complejidad del entramado social que no permitese puede esperar los tiempos que implican un Due Diligence y posible venta de la compañía. De allí, frente a un inminente conflicto la liberación de los molinetes y la decisión de garantizar el servicio de comedor y transporte (fundamental para trasladarse y permanecer en la plana), era un intento de acercamiento o señal que invitaba al dialogo aun a sabiendas que se dejaba paso a una toma de planta por parte de los trabajadores. En tanto la toma fuera pacífica daría tiempo para abrir canales de dialogo a fin de buscar alternativas en conjunto que pudieran destrabar el conflicto. Ese mismo día Noelia Lopez, directora de RH del grupo viaja a Ushuaia para reunirse con Andrés y la dirección industrial de Ushuaia. Si bien, Andrés manejaba todos los procesos y las relaciones laborales en la isla, creía que era una buena señal de apoyo y apostaba a que juntos

Gabriela Guerrero

pudieran encontrar una solución. Antes de embarcar, le escribió un correo a Carlos Rosales para ponerlo al tanto de la situación, y se compromete a presentarle un plan de acción en las próximas horas. Ya en viaje, empezó a pensar alternativas considerando que en tanto las cuentas se encuentren embargadas los fondos para garantizar el pago de los sueldos peligraba. Noelia se había comprometido Por este motivo en tanto continua la toma pacífica de los trabajadores en la planta presenta el siguiente plan de acción a Carlos Rosales a presentarle un plan de acción a Rosales en las próximas horas, sabiendo que la semana entrante tendría fin de presentar la misma ante la primera audiencia pactada por el Ministerio de Trabajo y Empleo del Gobierno de la Provincia y necesitaba poder contar con alguna propuesta entre la empresa y los trabajadores, para la próxima semana:. Por su parte Andrés aguardaba la llegada de Noelia en tanto intentaba contener la situación en la planta. Si bien, en un primer momento que se filtrara desde recursos humanos, área que el lideraba, las dificultades que la compañía tenía para afrontar el pago de los salarios le genero cierto disgusto, entendía que era solo cuestión de tiempo y el manejo de la comunicación informal propia de la cercanía en las relaciones siempre había sido un tema complejo. No obstante, no era la primera vez que se abonaban los salarios en cuotas aun incluso antes de que el Covid cambiara las reglas del juego. Sabía que debían abrir los canales de dialogo y no esperar a los tiempos del Ministerio, aunque pensaba una y otra vez posibles alternativas. Andrés contaba con la misma información corporativa que Noelia, sabia del embargo en las cuentas bancarias y estaba involucrado en el proceso de Due Diligence. A esto se sumaba, la preocupación que le había trasmitido el director industrial en un llamado minutos atrás. Newsan estaba al tanto de la toma de la planta y se habían mostrado preocupados por la mercadería e insumos que se encontraba en los depósitos de Digital Fueguina y les pertenecían. Luego de un vuelo de casi cuatro horas, Noelia llega a Ushuaia y se reúne con Andrés para conversar de la situación compleja del grupo en general y de la fabrica en particular. Para este momento Gisela Turina que había intentado comunicarse con Andrés en dos oportunidades, opta por dejarle un mensaje en su celular, le habían hecho saber que Noelia estaba en Ushuaia y esperaba que con ella llegaran buenas noticias en relación con el cobro de los salarios.

Gabriela Guerrero

1- Venta de Stock disponible: De cara a una nueva edición del HOT SALE, evento donde todas las empresas comercializadoras de productos tecnológicos ponen a la oferta unidades en stock, se propone poner a la venta el stock disponible de aires acondicionados disponibles en la planta Digital Fueguina con el compromiso de que el producto de esta venta será destinado al pago de los salarios adeudados. 2- Diversos acuerdos celebrados hacia el interior de AFARTE, asociación que actualmente nuclea a las principales empresas fabricantes de bienes electrónicos de consumo, y de la cual Digital Fueguina es parte, tales como BGH, Radio Victoria, NewSan, Midea, Solnik, Migror, Electro Fueguina y FAPESA a fin de garantizar la continuidad de la producción o la contratación de empleados de Digital Fueguina. 3- El grupo Migror, mediante las gestiones de su ex gerente de recursos humanos, actual gerente de Digital Fueguina, se compromete a contratar a los 19 a los empLeladosempleados PPD (Personal Permanente Discontinuo) que desde el año pasado no se les había renovado el contrato. 4- Acuerdo con NewsSan: Si bien, actualmente la empresa ya se encontraba realizando trabajos que NewsSan tercerizaba para la fabricación de los aires acondicionados se gestiono el compromiso de pago de los trabajos entregados que se encontraban demorados y se pactaron servicios para los próximos seis meses. 5- El grupo NewsSan, gano la licitación para la producción de las notebooks de 108. Notebooks en sus plantas de Ushuaia, que le demandara un incremento en su mano de obra, para cumplir con dicha producción. Si bien esta demanda es temporal se comprometió a contratar a empleados de Digital Fueguina, para cubrir esta demanda. 6- BGH por su parte gano la licitación para la producción de computadoras bajo el mismo plan, Juana Manso del Ministerio de Educación, para la fabricación de computadoras de la marca Positivo BGH, si bien se ensamblaran en Ezeiza, parte de los componentes serán fabricados en Ushuaia generando una necesidad de mano de obra y se compromete a cubrir la demanda con empleados de Digital Fueguina. 7- Gestión de ayuda económica con el Ministerio de Producción:

Gabriela Guerrero

El Ministerio de Producción resolvió habilitar a los trabajadores de estas empresas a que puedan solicitar un “subsidio de subsistencia” del Programa Progreso de hasta 25 mil pesos. Pudiendo acceder al beneficio los trabajadores cuya remuneración se haya visto suspendida durante los últimos 12 meses y no se encuentre en relación de dependencia bajo ninguna figura contractual con otro empleador. Conclusiones :Si bien estas acciones no resuelven el problema de fondo, se intenta destrabar el conflicto gremial y social hasta tanto avance la venta de la compañía. Si bien a la fecha y vencidos los plazos conciliatorios, no se ha podido llegar a un acuerdo hay algunas cuestiones que son importantes resaltar: 1 – Relaciones Sociales : Reconocer las realidades sociales que influyen las relaciones laborales. Como se expresó anteriormente Ushuaia presenta un complejo entramado social donde los vínculos se entrecruzan con las relaciones laborales y sociales constantemente. Cada conflicto laboral debe ser tratado integralmente y como responsables de Recursos Humanos debemos poder visibilizar estas complejidades. Cada conflicto se sitúa en un lugar y un espacio propio para llegar a un acuerdo es necesario conocer las realidades sociales que lo atraviesan. 2- La importancia de la comunicación : La comunicación es un componente central en el conflicto. Cabe destacar que, si bien este conflicto en particular se desata con el comentario informal de un empelado del área de recursos humanos, la compañía transitaba desde hace meses problemas de comunicación. Erróneamente, se cree que solo se debe comunicar aquello que nos es agradable transmitir, o que no se puede comunicar si no hay una bajada institucional formal, pero se nos olvida que las organizaciones están integradas por seres sociales que contantemente se comunican de forma formal e informal, donde los mensajes fluyen por distintos canales. 3 – Evaluación de alternativas previas al conflicto: Garbarino, como tantas otras empresas fueron sorprendidas por el impacto económico producto del COVID-19, nadie podía sospechar el impacto social y económico a partir de la llegada de la pandemia. Este impacto fue letal no pudiendo reconvertir su negocio con la