Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso LATAM y el Low Cost, Monografías, Ensayos de Economía

Mostrar las repercusiones económicas a causa de las expectativas que tiene el efecto del Low Cost aplicado a la empresa Latam; y ver como estos ajustes tarifarios afectará la industria aerocomercial.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/05/2021

rosa-82
rosa-82 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
1.1. Justificación de la investigación........................................................................................2
1.2 Antecedentes.....................................................................................................................3
1.3. Problema - objetivo – hipótesis.........................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 5
IV. RESULTADOS....................................................................................................................16
V. ANALISIS DE RESULTADOS.................................................................................................18
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................19
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................................19
VIII. REFERENCIAS..................................................................................................................20
I. INTRODUCCIÓN 3
Justificación del problema 3
Antecedentes……………………………………………………………………………...4-5
Objetivos 5
Hipótesis 6
II. MARCO TEÓRICO 6
Low Cost……………………………………………………………………………….......6
Barreras de entrada y salida en el mercado oligopolio……………………………7-10
Teoría de la firma…..…………………………………………………………………10-12
La Teoría de los juegos y estrategias competitivas…………………………..…...12-13
Administración de Ingresos - La teoría de los precios y estrategias de discriminación
de precios………………………………………..…………………………….……….13-14
III. METODOLOGÍA 14
Tipo de investigación 14
Diseño de investigación 14
Participantes……………………………………………………………………….……15-16
IV. RESULTADOS 16
Presentación de resultados 17-18
V. ANALISIS DE RESULTADOS 18-19
VI. CONCLUSIONES 19-20
VII. RECOMENDACIONES 20
VIII. REFERENCIAS 21-22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso LATAM y el Low Cost y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

Contenido

  • I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................
  • 1.1. Justificación de la investigación........................................................................................
  • 1.2 Antecedentes.....................................................................................................................
  • 1.3. Problema - objetivo – hipótesis.........................................................................................
    • II. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................
  • IV. RESULTADOS....................................................................................................................
  • V. ANALISIS DE RESULTADOS.................................................................................................
  • VI. CONCLUSIONES................................................................................................................
  • VII. RECOMENDACIONES........................................................................................................
  • VIII. REFERENCIAS..................................................................................................................
  • I. INTRODUCCIÓN
  • Justificación del problema
  • Antecedentes……………………………………………………………………………...4-
  • Objetivos
  • Hipótesis
  • II. MARCO TEÓRICO - Low Cost………………………………………………………………………………....... - Barreras de entrada y salida en el mercado oligopolio……………………………7- - Teoría de la firma…..…………………………………………………………………10- - La Teoría de los juegos y estrategias competitivas…………………………..…...12- - de precios………………………………………..…………………………….……….13- Administración de Ingresos - La teoría de los precios y estrategias de discriminación
  • III. METODOLOGÍA
  • Tipo de investigación
  • Diseño de investigación
  • Participantes……………………………………………………………………….……15-
  • IV. RESULTADOS
  • Presentación de resultados 17-
  • V. ANALISIS DE RESULTADOS 18-
  • VI. CONCLUSIONES 19-
  • VII. RECOMENDACIONES
  • VIII. REFERENCIAS 21-

IX. ANEXOS 23-

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación de la investigación Latam es hasta ahora una de las empresas aerocomerciales más competitivas que valiéndose de sus diversas filiales, viene brindando el servicio de transporte aéreo con destinos nacionales e internacionales. Durante los 2 últimos años (2015-2017) y ante el ingreso de las empresas que operan con el denominado servicio “Low Cost” en el mercado aerocomercial de Ecuador, Chile y Brasil principalmente; la empresa Latam ha ido presenciando una disminución en su participación de mercado tal es el caso que en el mercado peruano durante el periodo (2015- 2016), según diario el comercio publicado el viernes 17 de febrero del 2017; sufrió la pérdida del 2%; a ello se suma el inicio de las guerras tarifarias. En respuesta a ello, Latam viene realizando actividades como: la disminución del precio de las tarifas de pasajes en hasta un 20%; en parte que también otorga libertad al cliente para que este decida los servicios por los cuales pagar; ajustar los gastos extra e incluso planea iniciar el servicio de Low Cost, como parte de su plan tarifario; sin embargo, estos ajustes le están causando pérdidas económicas cuantiosas. El problema a investigar se halla en el impacto que ocasiona este ajuste en el plan tarifario y servicios a bordo de Latam en el mercado aerocomercial peruano. La razón principal por la cual se realiza esta investigación es mostrar las repercusiones económicas a causa de las expectativas que tiene el efecto del Low Cost aplicado a la empresa Latam; y ver como estos ajustes tarifarios afectará la industria aerocomercial. Se analizará el contexto al que se enfrenta en la actualidad el mercado aerocomercial, ya que, a consecuencia de la entrada de nuevas empresas al mercado, que la dinamizan aún más por su nueva estrategia de mercado denominada “Low Cost”; incitan a que Latam también las aplique dentro de su estructura de negocios a pesar de no contar con estudios previos. Tal es el caso que el ejecutivo de Latam menciona que este cambio en su oferta tarifaria que ya se viene realizando le permitirá abaratar sus pasajes de un 8% a más. Por tanto, es de suponer que Latam

masificado en mercados desarrollados y la competencia de precio produjo la creación de líneas aéreas de bajas tarifas quienes sustentan el modelo de low cost, logrando economías de escala que sustentan el modelo. Como último antecedente se tiene el trabajo Martina Meissner (2008); Universidad de Málaga, que se denomina “Las líneas aéreas de bajo coste: fundamentos teóricos y estudio empírico sobre su impacto en el transporte aéreo y en la estructura del sector turístico en Europa”. Este estudio consistió en analizar los cambios ocurridos en el sector aerocomercial surgidos por la oferta de vuelos a bajo precio, en donde se hace un enfoque empresarial con sus implicaciones y el posible desarrollo futuro en el sector del transporte aéreo en Europa, dando a conocer el grado de aceptación y satisfacción de los pasajeros. Lo cual resulta un aporte importante ya que se llega a concluir que el desarrollo y éxito del nuevo fenómeno del bajo costo y su aceptación han puesto peligro el antiguo modelo de negocio de las líneas aéreas tradicionales. Obligando así a las líneas aéreas tradicionales a reestructurarse y adaptarse para mantener su posición el mercado aerocomercial. 1.3. Problema - objetivo – hipótesis 1.3.1 Descripción del problema: ¿Influirá positivamente la reestructuración de las tarifas de la aerolínea Latam, debido al efecto que se presenta por el sistema LOW COST, para así lograr mantenerse como la líder de mercado frente a las nuevas y antiguas aerolíneas en el mercado aerocomercial peruano? 1.3.2 Objetivo de la investigación A) Objetivo general ✔ Evaluar y analizar cómo se ven afectadas los precios de las tarifas, la cantidad demandada de pasajes y la participación en el mercado de la empresa Latam frente al ingreso de nuevos competidores, quienes presentan bajos precios de mercado por el nuevo sistema LOW COST, a través de datos estadísticos y valiéndose de la teoría microeconómica. B) Objetivos específicos ● Evaluar el modelo LOW COST si ayudará a proyectar el crecimiento o disminución de la participación en el mercado de la empresa LATAM.

● Identificar si el sistema LOW COST impacta económicamente a la empresa LATAM por la reducción del precio de tarifas. ● Determinar una relación de largo plazo positiva o negativa entre el nuevo sistema de tarifas y el incremento de pasajes económicos. 1.4. Hipótesis Existe una relación positiva entre el efecto del nuevo sistema Low cost y el producto tarifario reestructurado de Latam, puesto que se espera un incremento del 50% de pasajeros que se transporten con tarifas económicas para el año 2020 debido al abaratamiento de los pasajes de un 8% a más y por lo tanto el mantenimiento de su participación en el mercado aerocomercial. II. MARCO TEÓRICO 2.1 LOW COST El Low Cost es una estrategia comercial que consiste en ofrecer servicios a un precio menor al de las empresas rivales. Este modelo de estrategia tuvo un gran éxito empresarial que imitaron en el mercado europeo para que más adelante comenzase a extenderse a principios de los años noventa para después expandirse por el resto del mundo dándose así medidas de liberalización del transporte aéreo; mediante el cual se eliminaron las restricciones que existentes conocidas como libertad de aire que es el derecho de transporte de tránsito entre dos países por parte de una aerolínea de un tercer país en servicios que ni empiecen ni terminen en el país de la aerolínea. La liberalización del transporte aéreo permitió la entrada a nuevas compañías y que se introdujo nuevos modelos de negocio en el mercado aerocomercial, así incrementar la competencia entre compañías tradicionales quienes se ven obligadas a reducir sus costes y a realizar unos servicios más eficientes que se logran al simplificar el trabajo del proceso de producción y el uso más intensivo de los factores de producción. 2.2 BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA EN EL MERCADO OLIGOPOLIO Barreras de Ingreso Se asocian con la situación en la que una empresa quiere entrar en un mercado debido a los altos beneficios o a la demanda creciente, pero no puede hacerlo porque existen estas barreras.

✔ Ley de Aeronáutica Civil del Perú, que condiciona a las empresas a cumplir requisitos por el bienestar de los pasajeros. Tales como: el cumplimiento de un sistema computarizado de reservas a través de las cuales se ofrece información sobre los horarios, disponibilidad de asientos, tarifas y servicios. Este organismo también exige la responsabilidad por los daños y perjuicios causados por muerte, lesión o daño de sus pasajeros, de igual manera exige que las empresas asuman la responsabilidad por daños o perdidas causados a los equipajes. ✔ Decisión 619 de la Comunidad Andina. ✔ Convenio Montreal de 1999. Latam, a pesar de ser una empresa de pocos años de fundación, tiene una considerable participación y en el mercado aerocomercial, esto fue posible por la unión comercial de las empresas Lan y Tam quienes le heredaron a esta nueva empresa (Latam) su modelo de funcionamiento. Fuerzas competitivas de Porter en el sector aéreo ✔ Poder negociador de los proveedores: Las compañías aéreas dependen de los horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos, por lo tanto, no pueden negociar costos, impuestos y tasas que cobran los aeropuertos. Por otro lado, existen pocas empresas dedicadas a la fabricación de aviones comerciales, consecuentemente las compañías aéreas tienen que limitarse a las exigencias de los proveedores. ✔ Poder negociador de los compradores: Los clientes tienen un gran poder en cuanto a la gestión de compra de billetes, debido a que existen muchas agencias de viajes. No obstante, los consumidores no están agrupados, por ello su capacidad de negociación para conseguir mejores precios o servicios es baja. Se puede concluir que los compradores apenas tienen capacidad de negociación con las compañías. ✔ Posibilidad de competidores potenciales. En este caso, las barreras de entrada al sector son muy elevadas: se necesitan grandes inversiones que además son específicas, tales como flota de aviones, combustible, etc. y existen numerosos requisitos mínimos y licencias. El coste de un avión (BOEING 737) está entre 50-85 millones de dólares, éste es un ejemplo de las grandes barreras de entrada. Sin embargo, las empresas instaladas no tienen grandes ventajas en cuanto a proveedores específicos

porque estos son muy pocos y a pesar de que exista diferenciación entre las distintas compañías un nuevo competidor siempre podrá aportar una innovación en el sector. ✔ Grado de rivalidad de un sector: Debido a la existencia de un pequeño margen de beneficio con el que cuentan las compañías aéreas, la competencia entre ellas es muy elevada. Se han realizado acuerdos para igualar el mercado, como el de cielo abierto entre Europa y EEUU para una mejora del sector, es decir, aumentar las rutas y la capacidad de inversión de las empresas aeronáuticas. ✔ Por otra parte, las barreras de salida del sector son elevadas, puesto que son necesarias inversiones específicas que una vez terminada la actividad de la empresa, son difíciles de amortizar y siendo así el grado de rivalidad mayor. ✔ Posibilidad de productos sustitutivos: Los productos sustitutivos de este sector lo constituyen las compañías de bajo costo, empresas que ofertan bajos precios a cambio de eliminar servicios a los pasajeros. Estas empresas comenzaron a aparecer en los años noventa con la desregulación y ahora se han convertido en un referente de este sector. Otra amenaza para este sector es la creación de trenes de alta velocidad, pero éstos no resultan rentables para los viajeros con trayectos superiores a 500 km. Además, existen otros medios de transporte que pueden sustituir al aéreo tal como el marítimo, el ferrocarril o el de carretera. 2.3 TEORÍA DE LA FIRMA ✔ Oligopolio Es una forma de mercado en el cual unas pocas empresas o firmas compiten entre sí ya que ofrecen el mismo producto o servicio a una sola demanda competitiva. Principales características ● Existen barreras de ingreso a las nuevas empresas. ● Los productos ofrecidos son altamente sustitutos. ● Las empresas son interdependientes ya que las estrategias son creadas en función al de la competencia; ello se evidencia en la denominada “Guerra de Precios”. ● Las empresas que ya están en el mercado pueden tomar decisiones estratégicas para persuadir a otras. Equilibrio en el Mercado Oligopolio

Según Robert Pindyck, un juego es una situación en la que los jugadores (participantes) toman decisiones estratégicas que tienen en cuenta las acciones y las respuestas de los demás. Por ejemplo, en el mercado aerocomercial peruano se encuentran las empresas, Latam, Viva Air Perú, Peruvian Airlines, entre otras, que compiten entre sí fijando los precios, sus decisiones estratégicas les reportará ganancias es decir beneficios. El objetivo primordial en la teoría de los juegos es determinar cuál es la estrategia óptima que maximiza la ganancia para cada jugador. Supuestos principales: ✔ La racionalidad de los jugadores. Todos y cada uno de los jugadores buscan maximizar su pago. (beneficio) Cada jugador lleva acabo sus estrategias deseables. Los jugadores poseen la habilidad para determinar sus equilibrios y estimar la de sus oponentes. Todos los jugadores que interactúan asumen el cumplimiento de las normas. El equilibrio de Nash , es un conjunto de estrategias o acciones con las que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles, dada las acciones de sus competidoras. Los juegos presentes en la industria aerocomercial son NO COOPERATIVOS Y DINÁMICOS en su mayoría; en la vida diaria, se presentan en su mayoría situaciones donde no existe la cooperación entre las partes; por tanto, es esencial deducir como responderá una empresa ante las estrategias de su competidor y se aplica a la industria aerocomercial. Se analizan las decisiones que toma cada jugador sin que haya ningún tipo de acuerdo previo entre ellos. A la vez son dinámicos, ya que al menos uno de los jugadores ya debe saber qué decisión han tomado los otros antes de tomar la suya. Se conoce que en los juegos con información incompleta se tiene que dar el caso de que todos o alguno de los jugadores desconozcan alguna de las consecuencias. Existen dos formas de describir un juego, la forma normal y la forma extensiva. 2.5 ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS - LA TEORÍA DE LOS PRECIOS Y ESTRATEGIAS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS La administración de ingresos (AI), es un método que se emplea para manejar la capacidad disponible de las empresas en forma rentable.

Con este método, es posible reducir la capacidad ociosa y la sobreinversión en ella. Surgió con la desregulación de la industria aérea a finales de los 70. Particularmente, cuando incursionó en el mercado People Express, una aerolínea que aplicó grandes descuentos y entregaba un mínimo nivel de servicio. La entrada de ésta y otras aerolíneas de descuento provocó complicaciones a las aerolíneas mayores, ya que las primeras les quitaban una parte creciente e importante de su mercado. Como respuesta las aerolíneas más grandes, por ejemplo: American Airlines o Delta Airlines, introdujeron esquemas de precio que les permitieron bajar sosteniblemente las tarifas para los segmentos del mercado en que competían con las aerolíneas de descuento, no obstante, mantuvieron los precios relativamente elevados para otros segmentos. Donald Burr, quien fue el presidente de People Express, atribuyó los problemas posteriores que tuvo la aerolínea (incluyendo su quiebra) a la falta de la aplicación de un sistema de Administración de Ingresos (AI). El hecho de que las aerolíneas fijen tarifas a sus vuelos considerando restricciones que aparentemente no inciden en sus costos se suele interpretar como discriminación, la que a su vez se asocia con el poder de mercado. 2.5.1 LA ADMINISTRACION DE INGRESOS (AI) Y LA COMPETENCIA El concepto correcto de competencia para analizar estrategias, derivado de la teoría de la organización industrial, se remite a la condición que prevalece en un mercado según la cual la búsqueda y la consecución de beneficios de cada empresa se hace a expensas de los beneficios de otra u otras. Desde esta visión, la competencia limita las acciones de un operador, porque estas quedan sujetas a las reacciones de los rivales. Esta concepción de la competencia es consistente con la existencia de menús de precio, cobros diferenciados a distintos consumidores, publicidad y reacciones a la entrada, sin que ello signifique que con dichas prácticas se abuse de los consumidores. Más aún, la existencia de la Administración de Ingresos no solo ayuda a las empresas a aumentar sus beneficios, sino que también contribuye al bienestar de los consumidores. (Ricardo, Jorge; 2012, p. 139).

✔ Peruvian Airline Esta aerolínea, se funda en el año 2007 por el empresario, César Cataño, pero en el año 2011 el grupo Aergo adquirió el 70% de las acciones de la aerolínea; siendo el primer destino internacional La Paz, donde inicio sus operaciones en diciembre del 2014. Frente al efecto Low Cost, Peruvian Airlines, trabajará con campañas promocionales para ampliar el mercado de quienes tienen acceso a servicios aéreos. El subgerente general de la aerolínea mencionada, Alfonso Nuñez dijo: "Vamos a hacer un gran aporte en todo lo que es el centro del país, porque planeamos entrar a tarifas muy competitivas". El 17 de marzo de este año, realizó su primer vuelo a la ciudad de Jauja con un avión con capacidad para 126 pasajeros, ello a consecuencia de los desastres naturales que azotaron a nuestro país. Peruvian Airlines capta el 15% de participación en el mercado aéreo y en la actualidad viene logrando un crecimiento sostenido en el mercado local. En agosto del 2010 su participación llegaba al 10% del mercado; a diciembre del mismo año saltó a 11,18% y a febrero de 2011 alcanzó el 15,54% del mercado. La aerolínea, que ofrece seis destinos nacionales en 13 vuelos diarios, siendo Arequipa y Cusco las ciudades con mayores vuelos diarios, cuatro y tres, respectivamente. Esta empresa también se ha visto envuelta en una serie de irregularidades en sus servicios tanto a nivel nacional como internacional porque la renovación de su flota va a paso lento y se detectan graves deficiencias en el sistema de la gestión operacional, además de la carencia de conciencia de seguridad en todos los niveles de la empresa. Esto se da dentro de la nueva competencia del low cost que les obliga a modificar sus tarifas y los servicio hacerlos más baratos para no quedar al margen en el mercado aeronáutico del Perú. ✔ Avianca La aerolínea Avianca es la segunda fundada en el mundo y empieza a operar en nuestro país allá por el año 1999 con una ruta inicial de lima – Arequipa, posteriormente da el gran salto al surgir en el 2004 la crisis en la aviación comercial con el escándalo de Aero-continente; logrando consolidarse en

nuestro país y abriendo rutas a los principales destinos de Centroamérica, Sudamérica y Norteamérica contando con una flota de aviones Airbus 330. Dentro de nuestro país Avianca tiene su centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, logrando ser el segundo centro de conexión más importante para Sudamérica. Avianca ha hecho campaña para que no la señalaran como aerolínea low cost sino como una aerolínea legacy, para quien no las puede identificar suena diferente, pero en el fondo nos ofrecen un pasaje a bajo costo brindando un servicio básico, con el fin de que los costos por cada vuelo sean mínimos. Si bien lo bueno es que viajar ya no es un lujo para la clase pudiente sino más democrático a cualquier ciudadano, pero ya se han presentado problemas mecánicos y de combustible con el fin de ahorrar costos, además que INDECOPI los viene investigando por infracciones como el hecho que uno no puede endosar su pasaje a favor de otra persona, solo se posterga un pasaje hasta un año de plazo, además que crearon penalidades monetarias a los pasajeros que tuvieran estos problemas. En cuanto a su participación en el mercado nacional para el año 2016 se ubicó en el segundo lugar con un 14%, teniendo el objetivo de alcanzar el 25% del mercado para este año, donde el 70% de sus clientes viajan con tarifas promocionales para los principales destinos turísticos del país con una tarifa desde 49 $ por pasajes de ida y vuelta. Dada la expectativa económica que representa el Perú en Sudamérica además le sumamos el hecho de que podamos contar con la visa shenguen para viajar a Europa, la estabilidad en los combustibles nos permite visualizar un futuro aerocomercial prometedor para nuestro país, el cual se debe acompañar con obras de mejoramiento de nuestros aeropuertos así impulsar y controlar los servicios que se brinda a los turistas. DESAFIOS DE LA AEROLINEAS LOW COST EN EL PERU: Las aerolíneas Low cost son un modelo nuevo que están incursionando en el mercado nacional en los últimos años, debido a que ven al Perú como un mercado atractivo para realizar este tipo de negocio. Sin embargo, a pesar que el Perú es un mercado atractivo, las aerolíneas de Low Cost tienen desafíos que tienen que superar para poder ser exitosos al realizar sus operaciones en el país, estos desafíos son:

se cuente con los seguros obligatorios, hasta que se determine y fiscalice la capacidad legal, técnica y económica-financiera de las líneas aéreas. IV. RESULTADOS IV.1 Presentación de resultados Se tiene como objetivo específico, evaluar el modelo LOW COST si ayudará a proyectar el crecimiento o disminución de la participación en el mercado de la empresa LATAM. Se obtuvo como resultados que, con el ingreso de nuevas empresas, las cuales ya operan bajo el modelo del Low Cost, Latam ha ido disminuyendo su participación en el mercado aerocomercial sudamericano en los cuales opera y en consecuencia en el mercado peruano. (Imagen N°1). Acorde a la información brindada por un grupo de analistas liderada por Jorge Encina al diario chileno Pulso; la mencionada estrategia se ha convertido en la principal fuente que dinamiza el tráfico de pasajeros. Además, luego que esta estrategia desatase una guerra de precios durante sus inicios (2014) en el mercado sudamericano reduciendo el valor de los pasajes, Latam perdió significativamente su participación de mercado al 2016, tal es el caso que su mayor pérdida se evidenció en el mercado ecuatoriano, del 37% en 2014 al 28% en 2016, seguida de Argentina en la cual disminuyó en 5%, Brazil y Chile no fueron la excepción ya que perdió un 3% y 2% respectivamente. En el caso de Colombia y Perú su participación disminuyó en un punto porcentual. (Ver Imagen N°1). Luego del reajuste de sus tarifas, según Tnews (mostrado en el cuadro N°03), sostiene que, en el primer bimestre del 2017, la participación de mercado de la empresa Latam ha caído a un 2.17%. Tal como se observa en el cuadro siguiente, Avianca, Star Perú y Atsa corrieron con la misma suerte con -0.29%; -0.55% y -0.06%, respectivamente. Como siguiente objetivo se plantea determinar una relación de largo plazo positiva o negativa entre el nuevo sistema de tarifas y el incremento de pasajes económicos. Mediante el análisis de los siguientes datos y de acuerdo a cifras de la DGAC (Direccion General de Aeronáutica Civil), comparadas por T News, LC Perú transportó 170,245 pasajeros en el primer bimestre del presente año, lo que representa un crecimiento de 30.83% respecto a igual periodo del 2016, cuando movilizó 130,122 pasajeros. Por su parte, Latam Perú muestra un crecimiento de 0.58% con 1’042,985 pasajeros trasladados en el mismo lapso

analizado. Peruvian transportó 245,706 pasajeros (+14.15%) y Avianca 217,492 (+1.90%). En tanto, Star Perú trasladó 5,994 pasajeros menos en los primeros dos meses del año, con lo cual se observa una caída de -6.79%. (Ver cuadro N°1). Según un informe realizado por Trabber (buscador de vuelos, cuadro N°04) la llegada de nuevas aerolíneas provocó una reducción de precios en las tarifas de vuelos nacionales e internacionales de algunas aerolíneas regionales como Avianca o Latam. Finalmente, otro objetivo es identificar si el sistema LOW COST impacta económicamente a la empresa LATAM por la reducción del precio de tarifas. Respecto a los resultados obtenidos entre los años 2015 y 2016, los ingresos operacionales totales tuvieron una variación del 6.7% que equivale a un crecimiento de $ 162 304 miles de dólares. (Ver cuadro N°02). El cuadro (N°6) extraído en base a búsquedas reales por más de 400,000 usuarios de Trabber, nos muestra que la aerolínea más buscada es Latam con 98%, seguida por Avianca con 87% a comparación de Viva Colombia con 1.7% que a pesar de tener un porcentaje mayor en rutas y tarifas más baratas. Sin embargo, es Avianca la aerolínea que ofrece una mayor oferta de destinos regionales fuera del país, segmento en el que ofrece los mejores precios en el 27.3% de rutas y tarifas más baratas seguida por Latam con un 22,01%. Latam, tras un mes de la llegada de la aerolinea Viva air Peru a inicios del año 2017 al mercado aerocomercial peruano, se suma para formar parte del modelo Low cost desde Junio del 2017, lanzando una nueva forma de comprar pasajes en vuelos nacionales en el Perú, con 4 nuevas tarifas de las cuales dos siguen el modelo low cost que viene aplicando Viva Air Perú desde mayo del 2017 que son equipaje en bodega y de mano que permiten volar con equipaje de mano hasta 8 kg y si se desea facturar equipaje en bodega se sumar como servicio adicional en tu proceso de reserva o de forma posterior ; la otra es la tarifa “Light” con el que el cliente podrá escoger asientos preferidos con la opción de equipaje en bodega con el pago de estos servicios adicionales, esta tarifa a diferencia de Viva Air Perú incluye el poder acumular kilómetros Latam Pass sin costo alguno. (Ver imagen N° 2) Las otras son la tarifa “Plus”, que es similar como se ha estado vendiendo hasta antes de estos cambios que es dirigido para socios elite dentro de Latam que aunque compres una tarifa Promo o Light, podrás mantener los beneficios de seleccionar

En el 2017, Latam alcanzó una utilidad operativa de US$715 millones, 26% más que en el 2016. Ello llevó a que la compañía cuente con un margen operativo de 7%, un punto porcentual más que en el 2016. (Ver, gráfico N°2). VI. CONCLUSIONES ✔ Latam al someterse a la estrategia del low cost para mantener liderazgo en el mercado aerocomercial peruano, redujo sus costos al no brindar los servicios adicionales que solía otorgar a sus clientes. Es decir, Latam ya no ofrece a sus clientes el placer de viajar sino los reduce al simple hecho de viajar. Este cambio estratégico ocasionó que, en el 2017, Latam alcanzó una utilidad operativa de US$715 millones, 26% más que en el 2016. Ello llevó a que la compañía cuente con un margen operativo de 7%, un punto porcentual más que en el 2016. ✔ Frente al low cost; Latam se vió obligada a reestructurar su producto, rutas y servicios con el fin de recuperar su participación. Una de sus estrategias fue iniciar vuelos directos de Cusco a Trujillo, con tres vuelos semanales, proyectándose trasladar 3000 pasajeros mensualmente. Por lo tanto, Latam Perú muestra un crecimiento de 0.58% con 1’042,985 pasajeros trasladados en el mismo lapso analizado. Peruvian transportó 245,706 pasajeros (+14.15%). ✔ Debido a la llegada de la aerolínea low cost al mercado aerocomercial, Latam experimentó una pérdida de mercado, Latam obtuvo una pérdida de participación de mercado de 2.17% al primer bimestre del 2017. Desde la perspectiva del consumidor, Latam aún posee un importante posicionamiento en la escala de sus preferencias, según un informe realizado por Trabber viéndose forzado a aplicar el modelo de negocio Low cost, lanzando en junio de 2017 con nueva tarifa similar a la de Viva Air Perú con un precio desde 30 dólares en viajes nacionales, precio menor a la de la competencia, para así poder seguir manteniendo supremacía en el mercado aerocomercial peruano. VII. RECOMENDACIONES ✔ Con la estrategia implantada dentro de su estructura de costos, Latam sigue viendo con optimismo la aceleración del liderazgo en el mercado aerocomercial peruano, pero frente al low cost, sería recomendable que Latam realice un estudio de mercado inmediato para verificar si fue eficiente el modelo aplicado. Al ajustarse a este modelo, Latam debería iniciar con un plan de inspección de los aviones con mayor frecuencia y realizar la compra de flotas nuevas ante futuros incrementos de la demanda.

Latam debería brindar información precisa sobre los términos y condiciones del viaje para elevar el nivel de confianza del consumidor. VIII. REFERENCIAS Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. (2013). Microeconomía. Madrid: Pearson Educación SA. Jorge Tarzijan y Ricardo Paredes (2012). Organización Industrial para la estrategia empresarial. Pearson Educación SA. Carlos Hurtado de Mendoza. (2017). "Aerolíneas ante el low cost: ser eficientes o desaparecer". 18 de Marzo del 2017, de Diario El Comercio Sitio web: