






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CASO PRACTICO 3 UNIVERSIDAD ASTURIAS ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuestión 1 Asocia los siguientes casos con un principio general de la Administración. A- Fernando trabaja en el Departamento Financiero debido a su habilidad con los números, mientras que Elena trabaja en el Departamento de Marketing debido a su habilidad para vender. Solución : Principio de División del Trabajo y Especialización: Cada persona posee habilidades y competencias propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo permite que las personas se ocupen de aquella actividad en la cual son buenos y no pierdan tiempo y esfuerzo realizando también otras actividades que otras personas podrían hacer mejor. Como lo describe Ricoy, Carlos J (2005) en cuanto al aporte de Adam Smith: En su análisis de la división del trabajo, Smith contempla la división de las operaciones que conforman un proceso particular de producción en diferentes ocupaciones especializadas y cada vez más simplificadas, y lo que es más significativo y fundamental, contempla la progresiva subdivisión y diferenciación del sector manufacturero en industrias individuales cada vez más especializadas, es decir, la división social del trabajo. B- María ha sido ascendida recientemente, y por lo tanto su nivel de responsabilidad ha pasado a ser más importante. Principio de Jerarquía o Cadena Escalar: La jerarquía está representada en el volumen de autoridad y responsabilidad de cada persona u organismo en la empresa, que a medida que se asciende en la escala jerárquica de la empresa, aumenta el nivel o grado de autoridad y responsabilidad. C- El único jefe de Carlos es Pablo.
Principio de Unidad de Mando: La unidad de mando, uno de los 14 principios de la administración impuestos por Henry Fayol, determina que un empleado solo debe recibir órdenes de un superior. En otras palabras, el principio de unidad de mando establece que ningún empleado debería tener más de un superio r, con el objetivo de evitar situaciones confusas y desórdenes que afecten su productividad. D- Debido a sus respectivas posiciones en la empresa, el derecho de autoridad emana del jefe de Pablo, mientras que Pedro debe corresponder su responsabilidad frente a Pablo. Principio de Autoridad y Responsabilidad: Esto se refiere a que a cada grado de responsabilidad debe corresponder al grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. Por ejemplo, no se le puede hacer responsable de un trabajo a una persona, sino se le otorga la autoridad para poder realizarlo; y de igual manera, no se le puede dar autoridad a un empleado, sobre determinado trabajo, sino se le hace responsable por los resultados. Cuestión 2 Completa la siguiente tabla después de haber recordado las funciones administrativas de la empresa. Concepto Función administrativa de la empresa Capital Función financiera Producción bienes o servicios Función técnica Reclutamiento de personal Funciones humanas Dirección de ventas Funciones comerciales Finanzas Función financiera
El subsistema organización consideraría los siguientes elementos (insumo, proceso y producto) para el sistema general de la organización. [ CITATION Vel00 \l 9226 ] Cuestión 5 ¿Cuáles de las siguientes respuestas no es un objetivo de la organización administrativa?
a) Generar sinergia entre procesos. b) Distribuir eficientemente los recursos de la empresa en los diferentes planes establecidos. c) Orientar los esfuerzos encaminados a definir con claridad las actitudes y aptitudes del personal. d) Agrupar adecuadamente a las personas en la empresa. Según los objetivos de la organización, orientar los esfuerzos encaminados a definir con claridad las actitudes y aptitudes del personal, no es uno de ellos, como lo describe (Pavía, 2012), “Organización. Se corresponde con la función de la administración que establece como se dirige y coordinan los recursos en la empresa para llevar a cabo las tareas que permitan alcanzar los objetivos. Organizar, por tanto, implica el establecimiento de definir la función de cada persona en la empresa, concretar las tareas, ordenar y fijar los recursos y determinar las prioridades en la empresa”. CONCLUSIONES
Fossi, L., Castro, L., Guerrero, W., & Vera, L. (25 de Mayo-Agosto de 2013). FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y LA PARTICIPACIÓN. Revista Científica Ciencias Humanas, 9(25), 47-63. Hernández, P. H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciónes humanas. Escenarios, 9(1), 38-
Parra, L. M. (2018). IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ENTORNO ACTUAL. El Buzón de Paciolo, 12-25. Pavía, S. I. (2012). Organizacion empresarial y de recursos humanos. Antequera, Málaga, España: IC Editorial. Ricoy, C. J. (enero-julio de 2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economia y desarrollo, 138(1), 11-47. Velásquez, F. (2000). EL ENFOQUE DE SISTEMAS Y DE CONTINGENCIAS APLICADO AL PROCESO ADMINISTRATIVO. Estudios Gerenciales. https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/introduccion_administracion/ unidad3_pdf1.pdf https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/introduccion_administracion/ unidad3_pdf3.pdf