






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Analisis caso de etica de la empresa volkswagen
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 231 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar
Arribas Urrutia Amaia Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador) amayaa@uhemisferios.edu.ec RESUMEN La crisis en la que se vio inmersa hace un año y medio la marca automovilística alemana Volkswagen por el trucaje en los resultados de las pruebas de emisiones en medio millón de sus coches ha supuesto la mayor crisis de su historia. La marca se vio afectada no solo económicamente, sino que su comportamiento alejado de la ética vio afectada a su imagen y reputación. El caso Volkswagen es un claro ejemplo del manejo de la crisis desde un punto de vista no ético, donde podemos identificar además tres dimensiones de la ética: ética económica, ética empresarial y ética personal. Esta ponencia trató precisamente de describir la actuación de la empresa automovilística Volkswagen en la crisis del trucaje en los motores de sus autos, bajo una perspectiva ética y del cambio en el sujeto (del actor racional al hombre relacional), de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) Palabras clave : ética de los negocios, ética empresarial, hombre económico, hombre relacional, crisis de Volkswagen ABSTRACT The crisis in which it was immersed a year and a half ago the German automobile brand Volkswagen for the handling in the results of the emission tests in half a million of its cars has been the biggest crisis of its history. The brand was affected not only economically, but its behavior away from ethics was affected to its image
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 232 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar and reputation. The Volkswagen case is a clear example of crisis management from an unethical point of view, where we can also identify three dimensions of ethics: economic ethics, business ethics and personal ethics. This paper aimed precisely to describe the performance of the Volkswagen automobile company in the crisis of the handling in the engines of their cars, under an ethical perspective and the change in the subject (from the rational actor to relational man) of the New Estrategic Theory (NET). Keywords Business ethics, economic man, relational man, Volkswagen´s crisis. Introducción Casos de corrupción, desastres medioambientales, la falta de veracidad de la publicidad, entre otros, han provocado en la conciencia de la sociedad la necesidad de que la empresa actúe conforme a unos principios y valores éticos. Los clientes, los ciudadanos y la sociedad en general requieren a las empresas que se comporten de forma transparente, que se comprometan con el desarrollo de sus entornos, y que sobre todo sean honestas y responsables en sus comportamientos cada día. Estas actuaciones faltas de ética desencadenan una pérdida de confianza con la consecuencia directa en la disminución de ventas y ausencia de lealtad de consumidores y de trabajadores. Además, se da el fenómeno de la globalización que ha supuesto un crecimiento del poder de las empresas y, por otra parte, la deslocalización de las organizaciones, que han hecho que las leyes existentes sean insuficientes. Manejar de una manera ética las empresas conlleva un incremento de la motivación para el trabajo, y por tanto, la satisfacción del trabajador. Tradicionalmente se ha vinculado la motivación con la remuneración o con el prestigio social. Actualmente, el respeto por los valores éticos es una de las variables fundamentales que afectan no sólo al rendimiento del trabajador sino
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 234 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar contaminantes en Europa son mucho menos exigentes que en Estados Unidos, sin imaginarse lo que se iba a encontrar. Los hallazgos del estudio alertaron a la autoridad ambiental de California, que lanzó su propia investigación. Cuando además se involucró la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA), la compañía alemana tuvo que reconocer que había instalado de forma deliberada un programa informático en varios de sus modelos diesel para esquivar los límites de emisiones de gas. De esta manera, estallaba la que probablemente fue la peor crisis en la historia de Volkswagen, precisamente cuando la marca se había posicionado como el primer fabricante de autos a nivel mundial. Ante este panorama, desde el inicio de la crisis, Volkswagen parecía que reaccionaba con rapidez reconociendo lo ocurrido, pero pocos días después y ante la posibilidad de que existieran también investigaciones sobre este problema en otros países, a la compañía no le quedó más remedio que admitir que el número de vehículos afectados en todo el mundo era de 11 millones, identificando la mayor parte de los coches afectados en Europa, según datos de la compañía alemana. El presidente del grupo, Martin Winterkorn, dimitió a través de un comunicado publicado en la web oficial de Volkswagen sin reconocer la culpa de una manera expresa, ya que aseguraba que no hubo ninguna mala acción por su parte. En esta comparecencia, se le criticó la ausencia de empatía con los afectados. La ética en el caso Volkswagen El caso Volkswagen es un claro ejemplo del manejo de la crisis desde un punto de vista no ético, donde podemos identificar las tres dimensiones de la ética, tal y como lo señala De George (2011): ética económica, ética empresarial y ética personal. La primera, la ética económica, que analiza desde un entorno económico, político y social de las empresas, ocupándose de cuestiones entre
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 235 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar otras como la justicia, el desarrollo sostenible, la redistribución de la riqueza, el papel del Estado, la necesidad de una responsabilidad social de las empresas, o el respeto por el medio ambiente. Precisamente, en esta última es en la que Volkswagen cometió su infracción. En relación a la ética empresarial, se abordan las actuaciones propias de la empresa, donde se ocupan de las políticas de buen gobierno en los órganos de decisión más importantes de las empresas, en los procedimientos y normas para integrar la ética en la gestión diaria, en la transparencia, en la comunicación interna, en la calidad de los productos, en la misión y visión de una organización, en los códigos de valores o de conducta. Aquí, se puede apreciar también que la falta de transparencia, el manejo de los procedimientos y políticas de Volkswagen ponen en entredicho el compromiso de la organización con la ética. Su actuación afecta a la moralidad de las prácticas empresariales de sus ejecutivos y de los empleados implicados en el escándalo. También se puede hablar de la ética de los negocios, ya que afecta a la moralidad de las prácticas empresariales de sus ejecutivos y de los empleados implicados en el escándalo. Sobre la ética personal, el comportamiento de su CEO dio mucho que hablar durante la crisis ya que se condujo de una manera muy indiferente y exculpándose del fraude alegando desconocimiento. La actuación personal tanto de la persona que cometió el acto ilegal como aquellas personas que conocían de este hecho (bien sean los mecánicos hasta los altos directivos), faltó a este compromiso. Otra de las actuaciones faltas de ética personal fue cuando Michael Horn, presidente de la compañía en Estados Unidos, admitió que conocía desde 2014 el trucaje de los motores y era conocedor de las notificaciones de estar siendo investigados sobre este tema. Desde el punto de vista de comunicación, resulta inexplicable entonces el no disponer de una respuesta inmediata cuando se podía sospechar que en algún momento saliera a la luz. Y desde luego, desde el punto de vista de la ética personal, demuestra su comportamiento antiético.
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 237 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar estrategia hacia las personas, reconociéndolas como seres relacionales que afectan y son afectados por el entorno y, donde la comunicación juega un papel trascendental para construcción de la sociedad y las organizaciones. Hasta ahora, el ser humano era considerado como un sujeto fragmentado, un fin en sí mismo, pero desde la visión de la NTE el ser humano es relacional y se mueve en diferentes entornos que le convierten en un ser complejo, en una sociedad que también lo es. Estas propuestas aportan una nueva manera de hacer estrategias de comunicación organizacional y humana. Concretamente, de los siete cambios que propone Alberto el segundo cambio (del actor racional al hombre relacional) es el que se utilizó para evidenciar el cambio de la estrategia en la dirección de comunicación de Volkswagen en su crisis. Era un escenario difícil, donde la empresa automovilística, que opera en varios países, tenía que moverse con rapidez. Precisamente, desde la racionalidad, los manuales de crisis entrarían en acción y todo quedaría solucionado. Pero la realidad es que el hombre es relacional y complejo, con sus imperfecciones, contradicciones e incoherencias, como bien señala la NTE. En la estrategia que presentaron, el CEO tenía conocimiento de los aspectos relevantes de su entorno y un conocimiento que le capacita para calcular qué alternativa disponible era la más viable. Con ese panorama, las diferentes acciones de los directivos fueron las de un ser humano racional, y no relacional, o económico versus relacional. Así, desde la primera aparición pública de su entonces presidente, Martin Winterkorn, señaló que “… estoy haciendo esto en interés de la empresa a pesar de que no existe ninguna mala acción por mi parte. Volkswagen necesita un nuevo comienzo, y yo también en términos personales. Siempre me he conducido por mi deseo de servir a esta empresa , especialmente a nuestros clientes y empleados... “. En la respuesta del CEO de la compañía primó sobre todo el hombre económico, aquel hombre racional cuya única fuerza motivadora era la económica, es decir,
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 238 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar la menor afectación a los intereses económicos de su compañía (así claramente lo explicita cuando afirma que lo hace por el interés de la empresa, por servir a la empresa. Es más, se exculpa del problema señalando que no existía ninguna mala acción por su parte. En la respuesta del CEO de la compañía primó sobre todo el hombre económico, aquel hombre racional cuya única fuerza motivadora era la económica, es decir, la menor afectación a los intereses económicos de su compañía. Días más tarde, la compañía cambia su estrategia, cambia su discurso. Así, El consejero delegado de Volkswagen Turismos destacó: “Les aseguro que Volkswagen va a hacer todo lo humanamente posible para recuperar la confianza de nuestros clientes, los concesionarios y el público en general…”. Es un viraje en la estrategia comunicativa de Volkswagen. Pasó de pensar exclusivamente en los intereses de la empresa a repensar las consecuencias de sus actos y poner todos los medios para reponer tanto la confianza como los autos dañados. También existieron informes para recuperar la confianza en el que destacaban el buen augurio para la empresa unas semanas después de que estallara el escándalo. La compañía decidió crear una carta en la que la marca aseguró estar trabajando para "hacer las cosas bien". Esta carta fue toda una declaración de principios, firmada por el CEO de la compañía para América, Michael Horn, con la que la compañía intenta transmitir seriedad y confianza a los consumidores. La estrategia de comunicación de Volkswagen supone volver a considerar la ética como eje de actuación. Como señala, Rafael Alberto Pérez, supone el regreso del ser humano a la estrategia de la empresa. Las tres dimensiones de la ética también se pueden relacionar con este cambio propuesto por la Nueva Teoría Estratégica. El cambio en la estrategia de Volkswagen para reparar su comportamiento en cuanto a la ética económica se pudo ver en el momento en el que el área de
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 240 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar Conclusiones El enfoque ético del gobierno corporativo supone aceptar que la organización no sólo sirve para obtener beneficios, sino que es una comunidad de personas que aportan su tanto su trabajo directivo y su trabajo operativo. Precisamente, el estar formada por personas, se reconoce la imperfección de sus actos, aunque eso no le exime de su responsabilidad. Volkswagen cambió de estrategia pasando de una estrategia comúnmente llamada de avestruz a una responsable hacia sus públicos. La compañía vio la necesidad de volverse humana, no mostrando únicamente los intereses de empresa sino de todos sus clientes y su comunidad. Acertadamente consideró su escenario con diversas aristas, complejo y necesitado de soluciones centradas en lo humano. Fue un error grave considerar la crisis como un aspecto exclusivamente económico. El cambio de un hombre racional a uno relacional se evidenció cuando fueron conscientes de ser protagonistas de la mayor crisis de la historia de la empresa. De pasar a ser la gran empresa “perfecta”, pasó a ser la empresa gestionada por personas “imperfectas”, que a través de la estrategia tuvo que gestionar una crisis de grandes magnitudes. Referencias AECHILE. La ética en la empresa. Documento. Disponible en http://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf. Recuperado el 25 de noviembre de 2016. Alberto, R. (2001). Estrategias de comunicación. Ariel: Madrid. De George, R. (2011). Historia de la ética empresarial. BBVA. Valores y ética para el siglo XXI. Madrid: BBVA. Estrada, F. (2006). Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales , 31, págs. 84 - 103.
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Arribas Urrutia Amaia 241 FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 231 - 240 http://www.fisec-estrategias.com.ar VOLKSWAGEN ESPAÑA. Noticias. (2015). Disponible en: http://www.volkswagen.es/ es/mundo_vw/noticias/volkswagen-ag- informa2.html?tc=sem-Awareness-VW_AG-ES-google-Phrase-Comunicado- fraudevolkswagen&kw=fraudevolkswagen&mkwid= sJ5zGBmg6%7Cpcrid%7C99057704708%7Cpkw%7Cvolkswagen%7Cpmt%7C e%7Cpdv%7Cc%7C. Recuperado el 15 de febrero de 2016. VOLKSWAGEN. Presentación. (2015). Disponible en: http://www.volkswagenag.com/content/vwcorp/info_center/en/talks_and_presen tations/2015/10/London_RS.bin.html/binarystorageitem/file/07_Handout_Prese ntation.pdf. Recuperado el 25 de noviembre de 2016. WINTERKORN, Martin. Nota de prensa: VW Audi. (2015). Disponible en: http://comunicacion.vw-audi.es/notas-de-prensa/comunicado-del-prof-dr-martin- winterkorn-presidente-del-consejo-de-direccion-del-grupo-volkswagen__1758- c- 4269 7__. html?gvw=true. Recuperado el 25 de noviembre de 2016.