

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dos casos clínicos para trabajar como herramienta didáctica
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La paciente es una mujer de 38 años, casada. Tiene dos hijos de 6 y 2 años. Motivo de consulta: Ella comenzó a estar mal después de su segundo embarazo, hace tres años. Este embarazo no era querido y hasta se pensó en un aborto, pero su esposo la convenció de que no lo hiciera. Se había estado sintiendo deprimida e irritable, constantemente preocupada por las tareas del hogar y los chicos. Se sentía insuficiente e incapaz de llevar a cabo las responsabilidades de ser madre de dos niños. La paciente creció en un pequeño pueblo. Su infancia estuvo marcada por la enfermedad de su madre, de quien sólo se acuerda que estaba enferma. De niña, tenía que hacer las cosas de la casa y era resentida porque los otros niños no tenían este deber. Su madre murió cuando ella tenía 12 años y recuerda haber estado muy triste. Su padre era afectuoso con ella pero bebía demasiado y era violento con su mamá. Había dos hermanos en la familia -uno 20 años mayor que la paciente y el otro, 12 años mayor. Después de la muerte de la madre, el hermano mayor se mudó con su esposa a la casa paterna. La esposa de su hermano le hizo a la paciente la vida particularmente difícil porque le exigía cosas y la criticaba siempre por ser perezosa. A los quince años se fue de la casa para trabajar como niñera durante dos años, hasta que fue lo suficientemente grande para estudiar enfermería. Dos meses antes de terminar sus estudios, y nunca los completó. Había dejado de asistir por algún tiempo por enfermedad y se le dijo que debería repetir parte del curso. Conoció a su esposo durante este curso. Él era de otra cultura y 13 años mayor que ella. Después de salir durante tres años se fueron a vivir juntos. No quiso casarse en ese entonces porque él decía que no podía mantenerla al no tener un trabajo permanente. Aparte de ello, su familia en su pueblo natal esperaba que él se case con alguien de su propia cultura y no sabían nada de esta relación. Al quedar embarazada, su compañero la convenció de que se hiciera un aborto, también porque no podía mantener un niño. Después que consiguió un trabajo permanente se casaron pero no le dijeron a la familia de él hasta que pasaron dos años. Su relación fue tormentosa. La paciente describió a su marido como de buen corazón pero poco razonable. Era autoritario, exigía que ella hiciera todo el trabajo de la casa y no quería cuidar de los niños. CASO 2: AGORAFOBIA La paciente es una mujer de 33 años. Es casada y trabaja como secretaria en el estudio de abogacía de su esposo. Visitó una clínica especializada en ansiedad, después de leer en una revista un artículo sobre la hipocondría. Durante los años previos se había sometido a numerosos exámenes médicos porque creía que estaba teniendo una afección cardíaca. El problema comenzó después de dar a luz a su único hijo. Durante una clase de gimnasia postparto de pronto notó un incremento en los latidos de su corazón. Sentía puntadas fuertes en su pecho y tenía dificultad para respirar. Comenzó a transpirar y temblar, se sintió mareada, sentía un hormigueo en su brazo izquierdo y temió morir
de un ataque al corazón. Inmediatamente dejó al bebé en la clase y fue a la sala de urgencias para que la atiendan. Se le hizo un electrocardiograma pero no se le detectaron anormalidades. Desde entonces tiene crisis de ese tipo durante 15-30 minutos alrededor de cuatro veces por mes. Solía pedir ayuda y buscó consejo médico. Durante diez años ha tenido demasiados exámenes médicos, cada uno asegurándole que no tenía ninguna enfermedad física. Después de las primeras crisis, comenzó a tener miedo de tener una lejos de su casa o estando en lugares donde no se puede conseguir asistencia médica. La paciente sólo sale de su casa si lleva su teléfono celular, lo que le permite comunicarse con el servicio de emergencia si fuera necesario. Aún de esa manera evita lugares aglomerados, shoppings y cines donde no podría escapar rápidamente. Los ataques han continuado pero ocurren en los lugares donde ella más teme. Reconoce que tanto los síntomas como su manera de evitarlos son poco razonables y excesivos pero de todas maneras han dominado su vida. Se siente medianamente deprimida, inquieta y tiene dificultad para dormir. Se siente insegura y también tiene dificultad para concentrarse. Inicialmente la paciente fue tratada con una variedad de beta bloqueantes para el “eretismo cardíaco". Su médico de familia le prescribió diazepam, y ha tomado 5mg tres veces por día durante los últimos ocho años pero con escaso resultado.