




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El cáncer de mama es un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche
Tipo: Apuntes
1 / 162
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRÓLOGO
ANDALUCÍA Y EXTREMADURA
CASTILLA LEÓN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
GALICIA
HOSPITAL TUTOR
Dr. Jose Miguel Jurado
Dr. Pedro Sánchez Mouriño
Dra. Victoria Aviño Tarazona
Dra. Teresa García Manrique
Dra. María Rodríguez de la Borbolla
Dra. Purificación Estévez García
Dra. María José Gómez Reina
Dra. Inmaculada Ales Díaz
Dr. Carlos Álvarez Fernández
Dra. Carmen Castañón López
Dra. Ana María Reyes García
Dr. César Augusto Rodríguez Sánchez
Dr. Guillermo Crespo Herrero
Dr. Urbano Anido Herranz
Dra. Silvia Antolin Novoa
Dr. Jesús García Gómez
Dra. Isaura Fernández Pérez
Dr. Francisco Ramón García Arroyo
SUMARIO
CASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA MÉDICA
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Hospital Universitario Reina Sofía
Hospital Universitario 12 de Octubre
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Hospital 12 de Octubre
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Complejo Asistencial Universitario de León
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Complejo Hospitalario de Jaén
Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia
Hospital General Universitario Morales Meseguer
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme
Hospital General Universitario de Elche
Hospital Universitario La Paz
Hospital Arnau de Vilanova de Valencia
Hospital Universitario Central de Asturias
Hospital Universitario Rio Hortega Valladolid
Hospital Clínico San Carlos
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
FUNDACIÓN MERCK SALUD
Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Hospital Universitario de Fuenlabrada
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Hospital General Universitario de Elche
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra
Hospital Universitario Virgen de la Victoria
Hospital Universitario San Juan Alicante
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Hospital Universitario La Princesa
Hospital Universitario La Paz
FUNDACIÓN MERCK SALUD
Enero de 2012, intervención: la paciente es inter- venida mediante segmentectomía LID y LSD. Diciembre de 2013, segunda recaída pulmonar e intervención: tras ILE 1 año y 8 meses a nivel LSD de 22 mm (SUV 5.1) y LID de 20 mm (SUV 6). La paciente es intervenida directamente mediante segmentectomías atípicas con un postoperatorio muy tórpido, con fuga aérea y falta de expansión pulmonar derecha por adherencias en pleura pa- rietal, motivo por el cual no recibe tratamiento quimioterápico complementario.
Octubre de 2014, tercera recaída pulmonar y tratamiento: la paciente presenta recaída pulmo- nar en la zona quirúrgica del LID de unos 15 mm (SUV 6,18). Al tratarse el rescate quirúrgico de una neumectomía, ante el alto riesgo quirúrgico y la
Se trata de un paciente, mujer, de 67 años sin an- tecedentes personales de interés.
Abril de 2010, diagnóstico e intervención: La paciente acude a consulta a raíz de un cuadro de estreñimiento y anemia microcítica asinto- mática. Es diagnosticada e intervenida de un adenocarcinoma de sigma en mediante hemi- colectomía izquierda con un postoperatorio sin incidencias.
El diagnóstico patológico fue de Adenocarcino- ma moderadamente diferenciado de sigma, pT3- pN0-(0 de 14 ganglios afectos)-pM0. Estadio II.
Tras la intervención se realizó estudio de exten- sión con TAC tórax-abdomen con el hallazgo de dos lesiones descritas previamente como ines- pecíficas, pero en crecimiento, en el Lóbulo In- ferior Derecho (LID) de 14 mm y Lóbulo Inferior Izquierda (LII) de 13 mm. Ante la sospecha de malignidad se realizó PET-TAC con una capta- ción metabólica de dos nódulos subpleurales en LID (SUV 4,6) y otro en LII (SUV 3,6).
Diciembre de 2010, intervención y primera lí- nea de tratamiento: se interviene mediante re- secciones atípicas con el resultado histológico de metástasis de origen colorrectal con muta- ción de KRAS en el codon 13 (p.G13D) así como expresión conservadas de proteínas reparado- ras del ADN.
Al tratarse de un estadio IV intervenido, recibe una primera línea de tratamiento quimioterá- pico con intención adyuvante con el esquema XELOX por 8 ciclos sin incidencias.
A partir de este momento la paciente sufrirá sucesivas recaídas a nivel pulmonar con trata- mientos quimioterápicos perioperatorios y lo- cales.
Julio de 2011, primera recaída pulmonar y se- gunda línea de tratamiento: con intervalo libre de enfermedad (ILE) de 6 meses en LID de 18 mm (SUV 3,4) y LSD de 11m (SUV 4,1). La pa- ciente recibe una segunda línea con el esquema FOLFIRI + Bevacizumab (no retratamiento con oxaliplatino por neuropatía residual) con inten- ción perioperatoria. (Figuras 1 y 2)
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Figura 1 PET/TC primera recaída (Julio/2011): lesión de 18 mm en lóbulo superior del pulmón derecho metabóli- camente positivo, SUV 4.1.
Figura 2 PET/TC primera recaída (Julio/2011): lesión de 11 mm en lóbulo inferior del pulmón izquierdo metabóli- camente positivo, SUV 3.1.
CASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA MÉDICA
capacidad residual limitada se desestima cirugía, por lo que finalmente recibe SBRT (radioterapia estereoatáxica extracerebral).
Diciembre de 2015, cuarta recaída y tercera línea de tratamiento: tras un ILE de 2 años y 11 meses, la paciente presenta nueva recaída a nivel hiliar derecha de 36 mm. En estos momentos presen- ta buen estado general (ECOG 0) pero toxicidad pulmonar residual tras la RT con pérdida de volu- men de pulmón derecho y atelectasia lobar infe- rior. Por estos motivos se decide iniciar una nueva línea paliativa (3ª Línea).
La paciente comienza tercera línea de tratamien- to con TAS-102. Tras tres meses de tratamiento la paciente presenta una respuesta bioquímica con disminución de marcadores tumorales (CEA 208 → 40,8 ng/ml) y enfermedad estable como mejor respuesta en pruebas de imagen. Ante la buena tolerancia, como toxicidades más relevan- tes neutropenia G3 y astenia G2, continua.
Julio de 2016, fin de tratamiento: tras el sép- timo ciclo de TAS-102, la paciente continua estable clínicamente y en pruebas de imagen pero con progresivo ascenso de CEA (325 ng/ ml) y regular tolerancia al fármaco con nau- seas/vómitos G2 y Astenia G3 que repercuten en su calidad de vida. Por este motivo se deci- de parar el tratamiento y continuar con segui- miento estrecho.
Diciembre de 2016, progresión y tratamiento: la paciente presenta ligera progresión de la en- fermedad pulmonar en TAC y nuevo ascenso de CEA (420 ng/ml), dado el buen estado general de la paciente se decide reintroducir el TAS-102 (en el que sería su octavo ciclo).
Febrero de 2017, progresión y nueva línea de tra- tamiento: la paciente presenta empeoramiento clínico y progresión radiológica que motiva cam- bio a otra línea de tratamiento.
CONCLUSIONES
Figura 4 Resumen de evolución y tratamiento. Supervi- vencia global de 8 años y 6 meses.
CASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA MÉDICACASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA MÉDICA
Tutor: María Rodríguez de la Borbolla
Ana Gil Torralvo Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme
El cáncer de ovario representa la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres.^1 De las muje- res afectadas, un alto porcentaje sufren un inicio de la enfermedad avanzada, que resulta en una expectativa de supervivencia a 5 años menor del 30%.^2 Además, el 70% de las pacientes recaen en los tres primeros años de tratamiento con quimio- terapia de primera línea.^3
EL tratamiento de primera línea se basa en qui- mioterapia con platino (+/- bevacizumab) con ta- sas de respuestas elevadas, pero con recurrencias importantes, algunas de ellas resistentes o refrac- tarias a platinos, lo cual hace que tengan peor pronóstico.^4 En el caso de enfermedad resistente a platino, el tratamiento está basado en monoterapia +/- beva cizumab. Una de las opciones de tratamien- to es doxorubicina liposomal pegilada (con tasas de respuesta objetivas de 10 a 20%, una mediana de supervivencia sin progresión de 2,1 a 3,7 me- ses y mediana supervivencia global de 8,4 a 16, meses).5,6^ Las pocas terapias efectivas para estos pacientes hacen necesarias nuevas opciones tera- péuticas.
FUNDACIÓN MERCK SALUD
Tras comprobarse su elegibilidad y explicarle sus opciones de tratamiento la paciente firma consentimiento de ensayo clínico Javelin 200: un ensayo aleatorizado de fase III, con tres brazos de tratamiento comparando avelumab, anti PD-L1 administrado solo o en combinación con doxorrubicina liposomal pegilada (PLD) vs. doxorubicina liposomal pegilada sola en pa- cientes con cáncer de ovario recurrente, resis- tente a platino. Los objeticos principales eran la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión.
Enero de 2017, estudio Javelin: la paciente es aleatorizada en el estudio y comienza tratamiento en el brazo de adriamicina liposomal pegalia con avelumab (10 mg/kg cada 2 semanas, más PLD 40 mg/m 2 cada 4 semanas, administradas me- diante infusión endovenosa de una hora). El TC inicial indica una lesión diana (pararrenal derecha) de 38,45 mm. Tras tres ciclos de PLD y 6 dosis de avelumab se realiza TC de con- trol, dónde se visualiza una respuesta parcial (lesión diana de 15 mm). (Figura 2) Tras quince ciclos de PLD y 30 dosis de avelumab, se rea- liza otro TC de control dónde se visualiza una respuesta completa de la lesión que se man-
Se trata de un paciente de 43 años, mujer. Alér- gica a buscapina con reacción dermatológica sin otros antecedentes médicos ni quirúrgicos. Menarquia a los 12 años con menstruaciones normales hasta el diagnóstico, tuvo un embara- zo y dio a luz mediante cesárea. No toma trata- miento habitual, sin antecedentes familiares de interés.
Junio de 2016: la paciente presenta molestias abdominales. Se la diagnostica un carcinoma de ovario de células claras, con una masa palpable, predominantemente quística, en el ovario izquier- do, de 20 x 13 x 11 cm.
Julio de 2016: se realiza su primera intervención mediante una cirugía de estadiaje de cáncer de ovario con citorreducción óptima.
Tras anatomía patológica se diagnostica al pa- ciente con carcinoma de células claras quístico, uno que supera la cápsula de 18 cm. y otro en el ovario derecho de células claras que no afecta la cápsula de 1,2 cm.
Se realiza una tomografía computarizada (TC) postoperatoria en la que se visualiza una masa recocecal, que se vincula a posibles cambios posquirúrgicos. Se comienza tratamiento con carboplatino paclitaxel adyuvante. La pacien- te recibe 6 ciclos de dicho tratamiento sin complicaciones tóxicas, finalizando el 15 de noviembre de 2016. Se le pautan revisiones rutinarias.
Diciembre de 2016, progresión y nueva línea de tratamiento: la paciente se encuentra asin- tomática con ECOG 0. Se realiza TC de control, en lo que no se visualizan los cambios postqui- rúrgicos retrocecales previos, sin embargo, se observa una nueva masa en el hipocondrio de- recho localizada en la región pararrenal dere- cha, metabólicamente positiva por tomografía por emisión de positrones (PET). (Figura 1)
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Figura 1 TAC previo a tratamiento (diciembre 2016). Se observa masa en el hipocondrio derecho localizada en la región pararrenal derecha.
FUNDACIÓN MERCK SALUDFUNDACIÓN MERCK SALUD
Este caso nos muestra el futuro prometedor que tiene la inmunoterapia en tumores con mal pronóstico y opciones de tratamiento oncoló- gico limitadas. Es un reto para nosotros buscar biomarcadores de respuesta al tratamiento con inmunoterapia para poder reconocer a los pa- cientes se beneficiaran del mismo y a aquellos que presentan respuestas mantenidas en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COMENTARIOS DEL TUTOR
FUNDACIÓN MERCK SALUD
CASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA MÉDICACASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA MÉDICA CASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA MÉDICA
INTRODUCCIÓN
Tutor: Ana Jaén Morago
DAVID FERNÁNDEZ GARAY Complejo Hospitalario de Jaén
La sobreexpresión de HER2 en el cáncer de mama avanzado es un factor pronóstico adverso, pero también un factor predictivo de respuesta a tratamiento anti-HER2. Gracias a la innovación en las terapias dirigidas en el cáncer de mama, el uso expandido de fármacos en aprobación y un abordaje multidisciplinar, es posible alcanzar una supervivencia global que supera a la estadística en la práctica clínica, con una calidad de vida aceptable.
Se trata de un paciente de 37 años, mujer, con antecedente familiar de un hermano fallecido por leucemia a los 7 años y antecedente personal de hipotiroidismo secundario a tiroiditis de Hashimo- to en tratamiento hormonal sustitutivo.
DESCRIPCIÓN DEL CASO