

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis de casos clinicos realacionadoa metabolismo de aminoacidos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
RESUMEN La alcaptonuria es un error innato del metabolismo causado por la deficiencia de la homogentisiato 1,2 dioxidasa (HGD), produciéndose un exceso de ácido homogentísico (HGA). Se presenta el caso de una mujer de 57 años quien, desde que nació, su orina se tornaba de color negro; desde hacía 9 años presentaba una pigmentación verdosa en los lechos ungueales que no mejoró con tratamientos antifúngicos y en los últimos 9 meses presentó artrosis de articulaciones grandes que fue empeorando, forzándola a usar una silla de ruedas por el intenso dolor generado por la artrosis de caderas y columna lumbar. Por la descripción de los síntomas se le solicitó la medición de HGA en orina lo que confirmó el diagnóstico de alcaptonuria. Se sugirieron analgésicos, dieta sin productos que contuvieran tirosina y fue referida para cirugía de reemplazo de cadera. Se trata del primer reporte de caso de alcaptonuria en el Perú. Palabras clave: Alcaptonuria; Metabolismo; Ácido homogentísico (fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT Alkaptonuria is an inborn error of metabolism caused by deficiency of homogentisate 1,2-dioxygenase (HGD) which produces an excess of homogentisic acid (HGA). A case is presented of a 57 year old woman whose urine has turned black since birth. For 9 years she presented a greenish pigmentation in her nail beds that did not improve with antifungal treatments, and in the last 9 months she showed worsening large joint osteoarthritis. This situation forced her to use a wheelchair due to the intense pain caused by osteoarthritis in her hips and lumbar spine. From the description of symptoms, her urinary HGA was measured which confirmed the diagnosis of alkaptonuria. Analgesics and a diet without tyrosine-containing products were suggested. The patient was also referred for hip replacement surgery. This is the first reported case of alkaptonuria in Peru. Key words: Alkaptonuria; Metabolism; Homogentisic acid (source: MeSH, NLM).
(^1) Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. (^2) Genética. Instituto de Medicina Genética. Lima, Perú a (^) Médico Cirujano, b (^) Médico Genetista, doctor en Medicina. Recibido: 20-05-14 Aprobado: 15-10-
Citar como: Guillén-Mendoza D, Quiroga de Michelena M. Primer reporte de alcaptonuria en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(4):793-5.
La alcaptonuria es el primer desorden metabólico autosómico recesivo, descrito por Garrod en 1902. Se debe a la deficiencia del la enzima HGD, por mutaciones del gen HGD en el cromosoma 3q21-q (1) (^). Dicha enzima se encuentra en la vía de degradación
de la tirosina (2)^ catalizando la conversión de HGA en maleilacetoacetato (3)^. Debido a la ausencia de HGD, el HGA se oxida, formando ácido benzoquino acético, el cual forma un polímero similar a melanina, responsable de la coloración negra en tejidos y orina (4)^. Esta enfermedad se caracteriza por una triada cronológica de signos: alcaptonuria, ocronosis y artropatía ocronótica. Hasta el momento se han reportado más de 700 casos de alcaptonuria en el mundo, siendo unas de las series
más grandes las reportada por Al-Sbou, en Jordania, donde encontró 40 casos (5)^ y la revisión de casos de Aquaron, en Francia, con 96 casos y una prevalencia calculada para el país de 1:680 000 (1)^. En una revisión realizada en los buscadores de Pubmed, Lilacs y Scielo no se encontraron series ni reportes de casos de esta enfermedad en el Perú, este sería el primer caso reportado de esta enfermedad.
Mujer de 57 años, natural de Sayán, en la provincia de Huaura, quien durante el último año antes del diagnóstico, presentó dolores articulares que iniciaron en la rodilla derecha y se fueron intensificando, se
Rev Peru Med Exp Salud Publica
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(4):793-95. Guillén-Mendoza D & Quiroga de Michelena M
agregó, en los últimos 9 meses, dolor en la rodilla izquierda que empeoraban al caminar y le impedían la movilización, acudió a consulta de reumatología donde fue diagnosticada de artritis reumatoide (AR) y se le inició tratamiento con metrotexate; tratamiento que le generó malestar general y edemas en ambos pies; negó en todo momento rigidez matutina o dolor en manos. En los últimos dos meses empezó a presentar dolor en hombros, caderas y pies, lo cual la ha forzado a usar silla de ruedas; mantuvo el tratamiento para AR en forma irregular pero con empeoramiento del dolor, requirió múltiples analgésicos. Como antecedentes de importancia, la paciente nació sin recibir ninguna atención médica, en medio de una plantación, la madre se rehusó a darle de lactar, la alimentaba solo con café. Desde su nacimiento se observó que manchaba los pañales de color negro y que, al dejar reposar su orina, a pesar de haber sido de color claro, se tornaba oscura en poco tiempo; dicha molestia la ha presentado toda la vida y había consultado en múltiples ocasiones sin tener respuesta. No se conocen los antecedentes familiares de la paciente porque la madre la abandonó a los 15 días de vida y nunca se conoció al padre, aparentemente, no era quien la madre había declarado en el acta de nacimiento y existe la sospecha de consanguineidad de acuerdo con la información con la que cuentan los familiares.
Desde hace 9 años presenta pigmentación verdosa en lechos ungueales (Figura 1). En el último año también presenta el mismo tipo de pigmentación en las orejas (Figura 2). La paciente consultó múltiples veces por ello y recibió varios cursos de tratamiento antifúngico sin ninguna mejora. Al examen físico, también se evidenció intenso dolor y crujido a la movilización de articulaciones grandes: rodillas, caderas, hombros y columna vertebral, en especial en la región lumbar, las articulaciones en las manos eran normales, no se observó deformación en forma de cuello de cisne ni rigidez; además, se observó edemas en ambos pies. Inicialmente se tomaron pruebas de laboratorio que
documentaron VSG en 50 mm/h y PCR 3,2 mg/dL. El hemograma, las pruebas de función hepática y renal y el examen de orina fueron normales. Por el cambio de coloración de la orina se solicitó también uroporfirinas, que fueron normales, y por el diagnóstico previo de AR se solicitó factor reumatoideo, que fue negativo.
Se descartó la posibilidad de AR, por lo que se suspendió el metrotexate, con ello desapareció el edema y disminuyó el malestar general. Ante la sospecha de alcaptonuria se solicitó HGA en orina, el cual fue positivo, y se confirmó el diagnóstico. Se inició tratamiento a la paciente con múltiples analgésicos y dieta estricta evitando alimentos que contengan tirosina. Actualmente, la artrosis ha empeorado, en especial en las caderas, por lo que no ha vuelto a caminar.
DISCUSIÓN
La alcaptonuria es una rara enfermedad hereditaria del catabolismo de la tirosina, autosómico recesiva, caracterizada por la presencia de ácido homogentísico en orina. Su prevalencia aproximada es de 1:100 000 a 1:1 000 000 de habitantes (1,6)^. Estos pacientes, tienen deficiencia de HGD, lo que origina depósitos de HGA en diversos tejidos del organismo ricos en colágeno (ocronosis). Se han identificado hasta 16 tipos de mutaciones en el gen HGD humano (cromosoma 3), que pueden provocar una pérdida de función de la enzima (7)^. También hay una posible asociación con la presencia de HLA B-27 (8)^. La alcaptonuria da lugar a la aparición de una orina de color negro-pardusca, como consecuencia de la oxidación del ácido homogentísico que contiene (6)^. Los pacientes alcaptonúricos que viven hasta la quinta década de la vida, casi invariablemente presentan ocronosis (9)^.
Los pacientes ocronóticos desarrollan espondilosis ocronótica, caracterizada por el envaramiento
Figura 1. Ocronosis en los lechos ungueales Figura 2. Ocronosis en la oreja