



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Por si les sirve, les dejo esta cátedra de una profe de mí facultad
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como integrantes de la Cátedra de “ EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ”, los docentes, Abogados. Ana Soledad Pais, Gustavo Ramón Salas y Raúl Santiago Martínez, queremos darles nuestra cálida Bienvenida a la Universidad Nacional de Catamarca, la Facultad de Derecho y a nuestra tan apreciada asignatura. En primer lugar, deseamos expresarles nuestra satisfacción de haber seleccionado para vuestros estudios universitarios y futura profesión la carrera de Derecho, que constituye uno de los campos más importantes e interesantes de las Ciencias Sociales, y una de las estructuras esenciales para el funcionamiento y vida de los Estados contemporáneos; como también uno de los instrumentos organizacionales más antiguos de la vida de las civilizaciones humanas. Desde el momento en que sobre el mundo hubo más de un hombre nació la norma, la norma jurídica, cuya funcionalidad y misión es la regulación de la vida social. El ser humano, un sujeto gregario, procuró desde siempre convivir con los otros seres humanos, pero esa existencia sería sumamente dificultosa si no existieran las normas o leyes que generan la armonía necesaria para la compatibilización de los disímiles intereses y objetivos de cada persona. Y que constituye la plataforma necesaria para que consigan la satisfacción de sus objetivos de vida y que todos en su conjunto, puedan obtener el logro del bien común, que es el valor al que toda sociedad aspira. Desde la perspectiva de los valores, uno de los más importantes es el de la “ Justicia” , aquella añosa Dama que se busca, también, desde los inicios de la humanidad. Siendo una de cuyas formulaciones más esplendorosas es la del jurista latino Ulpiano: “Dar a cada uno lo suyo ”. Valor éste,el de la Justicia, que seguramente cada uno de vosotros pondera y aspira, y que debe haber sido el determinante para seleccionar esta carrera. Desde el hombre primitivo, el de la organización tribal, que debía luchar diariamente contra la naturaleza para su subsistencia, se generaron normas a las que todos aceptaban someterse para acometer la vida en comunidad. En un principio el decidor de ellas eran los chamanes,o brujos,investidos de autoridad sobre el grupo,líderes representantes de los dioses desconocidos que les explicaban y procuraban desentrañar el incognoscible sentido oculto de la vida, de la procreación, el amor,la enfermedad, la muerte y de ese mundo desconocido que desde hace millones de años constituye el más allá. Con el desarrollo de las civilizaciones, esas funciones se irían transfiriendo a otro tipo de instituciones jurídicas y políticas, hasta llegar a la actualidad, en la que la inmensa mayoría de las sociedades humanas se organiza bajo la estructura de Estados Constitucionales de Derecho.
Hoy, el mundo contemporáneo, se encuentra sideralmente diferenciado de aquél momento en que la Historia comenzaba a rodar su rueca; nuestra convivencia social en la instancia contemporánea transcurre en un escenario altamente complejizado, cruzado transversalmente por tecnologías en desarrollo de permanente innovación, que produce robots que sustituyen a la persona en los más variados trabajos, en el que conviven las más dispares ideologías sociales y políticas, con vastísimas áreas de conocimiento e investigación, frente a fenómenos y nuevos desafíos que obligatoriamente deben ser acometidos por las comunidades en todas las áreas del conocimiento. Pero la vigencia e importancia de las normas jurídicas nunca pudo ser sustituída. La asignatura que en la Cátedra que integramos imparte, la de “ Evolución Institucional del Derecho”, consiste, justamente, en al estudio científico de aquellas regulaciones que conformadas organizacionalmente se convirtieron en instituciones sociales y jurídicas que la humanidad generó desde su ser más primitivo. Comenzando por las de la organización familiar, el “gen” de las sociedades antiguas,palabra que viene del griego “gēnós”,significando “raza, origen, nacimiento”, con la que se denominaba a la familia, la primera organización social. Como toda emisión de normas comporta el ejercicio de autoridad, profundizamos el estudio hacia las instituciones sociales, jurídicas, políticas,económicas que fueron ostentando el poder político e institucional en las comunidades, hasta las más complejas hoy vigentes, constituídas siempre para dar satisfacción a los intereses de las sociedades. Por ello, hablamos de “ Derecho ”. Pero asimismo, resulta indispensable aclararles que nuestra asignatura,además, estudia inescindiblemente las circunstancias históricas en que cada norma e institución se fue originando,en el curso de los más de 4000 años desde que apareció la escritura, y con ello la Historia Nuestra cátedra ,entonces, está ineludiblemente enmarcada por los procesos históricos y sociales, los que debemos profundizar y analizar exhaustivamente. Y ello a través de los inmensos lapsos de tiempo que la Ciencia Histórica instituyó como Edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. A estos objetivos académicos debemos sumar, de modo indudable, también, el estudio de las concepciones filosóficas y políticas de las diversas corrientes de pensamiento que fueron guiando y acompañando los cambios y transformaciones institucionales en el curso de las diversas Edades de la Historia. Nuestra asignatura, es,por lo tanto, una mixtura, entre el estudio del desarrollo de las instituciones jurídicas,el de la ciencia histórica y el de la evolución de las ideas filosófico políticas, dado que sin la comprensión de esta triple dimensión, el estudio solitario del derecho aparece desguarnecido del contenido vital que le asigna nuestra condición humana y calidad de seres sociales. Somos los únicos seres vivientes dotados de inteligencia y de razón, que podemos determinar nuestra conducta y concretarla, e idear , imaginar, y luchar para crear un mundo mejor para las generaciones venideras. Dios, la naturaleza, o el Gran Creador, o los nombres y denominaciones que las más diversas religiones le asignan a ese inmenso desconocido que es el Generador de la Vida, a la par de
Realidades negativas de la Historia que fueron abordadas en textos claves de nuestra cultura como lo son las “Tesis de Filosofía de la Historia” del autor alemán Walter Benjamin,perteneciente a la corriente filosófica de la Escuela de Frankfurt, a mediados del siglo XX. Siendo uno de nuestros objetivos docentes resaltarles tales negativos antecedentes, a fin que ustedes no dejen de aprender las lecciones de la historia,para procurar y luchar para que tales negatividades se eviten. Como asimismo, en otros períodos históricos, florecieron las tendencias hacia el EROS ,que no es sino el amor: así la creación de todo tipo de obras en todos los campos de la cultura, la solidaridad humana, la paz, como por ejemplo los maravillosos períodos del Humanismo y el Renacimiento italianos, a inicios de la modernidad; de la Ilustración Francesa, en el siglo XVIII ; o ya más cercanamente, en el Siglo XX, la suscripción por todos los Estados del Mundo de la “ CARTA DE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ”aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de París, República Francesa, el día 10 de Diciembre de 1948, que reconoce para todos los países la igualdad frente al concierto internacional de naciones y los derechos humanos de todos sus ciudadanos como previos al Estado y en el nivel más alto y elevado de protección jurídica internacional. Siendo también propósito de esta Cátedra el impartir la asignatura generando en ustedes un espíritu crítico de los procesos sociales , históricos e institucionales que conforman esta materia,favoreciendo así en el proceso enseñanza aprendizaje la interacción mutua para la constitución de nuevas miradas sobre aquéllos , estimulando paralelamente en ustedes el interés de profundizar e investigar sobre los mismos. Y por ello, alumnos, les pedimos,les rogamos, que graben a fuego en sus mentes, en su corazón, que el Derecho es uno de los instrumentos de Paz más formidables que han creado la mente y la pasión del hombre. Y que nunca olviden, en vuestros años de estudio hasta vuestra graduación y posterior ejercicio de la profesión, que el poder que les otorgará el conocimiento de esta ciencia debe siempre ser utilizado a favor de la dignidad del hombre, hacia el respeto por su libertad y sus derechos humanos, y jamás desvirtuado ni desnaturalizado para otra misión que no sea el bien común. Sepan Ustedes que el abogado es un artífice principal de la Paz Social, para que en las naciones se cumpla el objetivo del Bien Común , que es el valor procurado de un Estado de Derecho. Estas concepciones se encuentran en línea absoluta con los paradigmas de la Iglesia Ecuménica Católica, vertidos hacia todos los pueblos del mundo, a través de Encíclicas Papales como la trascendental Encíclica llamada “Populorum Progressio”,cuya traducción castellana es “Sobre el Progreso de los Pueblos”, del Papa Pablo VI o los ordenamientos emergentes del Concilio Vaticano II, Concilio Ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959,y que constituye uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. En el Concilio Vaticano II concretado en el año 1962, se emitió para toda la Humanidad la “Constitución Pastoral “Gaudium et Spes”, (cuya traducción a nuestra idioma es “De la Iglesia sobre el Mundo Actual”), cuando expresa que “… si el bien común es “el conjunto de condiciones de la vida social que hace posible a asociaciones e individuos el logro más fácil y más pleno de
su propia perfección”, no es dudoso que una de esas condiciones sea la irrestricta vigencia del orden jurídico …” Esta eminente concertación de la Iglesia Católica llevará a al nacimiento de nuevas corrientes de interpretación de las Sagradas Escrituras, como la identificación de un nuevo pecado contra el Evangelio, de un pecado Social, el de la Pobreza, flagelo actual de los que son víctimas países en vías de desarrollo como la República Argentina. Siendo las herramientas jurídicas principal medio que permite la lucha y erradicación de esta patología de la sociedad contemporánea, es decir, que el abogado, como mediador de la Paz Social y de la conciliación comunitaria, ejerce al respecto un rol principalísimo. Éstos y todos los desafíos de la instancia actual,que hemos reseñado,serán los que Ustedes, las nuevas generaciones, deberán afrontar para recuperar la dignidad del Ser Humano, protagonista principal de la Historia. Tengan siempre presentes que como expresara el filósofo Martín Buber en su paradigmática obra “ Qué es el Hombre “ “cada persona que ha nacido en este mundo significa algo original, algo que nunca existió antes de ese momento, algo nuevo, único e irrepetible.....siendo su tarea más alta llevar a su culminación esas potencialidades suyas únicas y sin precedente; y el no repetir algo que otro ser, aunque sea el más excelso, haya realizado ya...” Y con estas reflexiones, que nos pareció importante comunicarles, les deseamos que nuestro “ MÓDULO INTRODUCTORIO A LA CARRERA DE DERECHO” , les resulte muy interesante,potenciando con el mismo vuestra inserción en tan Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Catamarca. ABOGADOS ANA SOLEDAD PAIS-GUSTAVO SALAS-SANTIAGO MARTÍNEZ CÁTEDRA DE EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DEL DERECHO FACULTAD DE DERECHO-UNCA.