Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CATEGORIAS FUNDAMENTALES, Diapositivas de Sociología Política

APROXIMAMCIÓN A LA CONCEPCIÓN DE INTELECTUALES EN GRAMSCI

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 04/09/2020

bladimirleo26
bladimirleo26 🇧🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATEGORIAS FUNDAMENTALES DE
LOS PENSAMIENTOS DE ANTONIO
GRAMSCI
LIC. Estivalia Navas Figueredo
Universidad Latinoamericana y del Caribe
2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CATEGORIAS FUNDAMENTALES y más Diapositivas en PDF de Sociología Política solo en Docsity!

CATEGORIAS FUNDAMENTALES DE

LOS PENSAMIENTOS DE ANTONIO

GRAMSCI

LIC. Estivalia Navas Figueredo Universidad Latinoamericana y del Caribe 2011

CATEGORIAS FUNDAMENTALES DE ANTONIO

GRAMSCI

 Una primera concepción del pensamiento de Gramsci tiene vigencia

específicamente en nuestro país donde se tiene como premisa

fundamental en los estudios de las escuelas del PCC, donde se plantea

entre las tesis más importantes, que la cultura es el sostén de la

consciencia. Un pueblo culto y educado sobre la base de una consciencia

social firme, donde la clave principal de ser es el hombre para la

permanencia del sistema socialista fue lo que Gramsci mencionó y predijo

en cada uno de sus escritos.

 Influencia Marxista; El significado de la actualidad de la obra de

Antonio Gramsci ha sido entendido por la línea interpretativa marxista y

en sus varios momentos de desarrollo, en íntima conexión con la

afirmación de su figura histórica y de su pensamiento teórico-político

como „clásico Gramsci es propuesto como intelectual marxista de primer

plano del movimiento italiano en Occidente; a partir de tal ubicación más

universal, le es atribuida una clasicidad genérica, quedando convertido en

un „clásico marxista‟. La actualidad de su pensamiento es por tanto

buscada, como le ocurre tendencialmente a todo clásico, más que en el

resultado de sus reflexiones, en el método de ellas.

CATEGORIAS FUNDAMENTALES DE ANTONIO GRAMSCI

Estado , Sociedad Civil y Política : la hegemonía de Gramsci está ligada a su concepción del Estado capitalista, que según afirma, controla mediante la fuerza y el consentimiento. El Estado no debe ser entendido en el sentido estrecho de gobierno. Gramsci más bien lo divide entre la 'sociedad política', que es la arena de las instituciones políticas y el control legal constitucional, y la 'sociedad civil', que se ve comúnmente como una esfera 'privada' o 'no estatal', y que incluye a la economía. Sin embargo, Gramsci aclara que la división es meramente conceptual y que las dos pueden mezclarse en la práctica. Gramsci afirma que bajo el capitalismo moderno, la burguesía puede mantener su control económico permitiendo que la esfera política satisfaga ciertas demandas de los sindicatos y de los partidos políticos de masas de la sociedad civil. Así, la burguesía lleva a cabo una 'revolución pasiva', al ir más allá de sus intereses económicos y permitir que algunas formas de su hegemonía se vean alteradas. Gramsci ponía como ejemplos de esto a movimientos como el reformismo y el fascismo, así como a la 'administración científica' y los métodos de la línea de ensamblado de Frederick Taylor y Henry Ford. Hay otro modo explícito por Gramsci, bajo el concepto de "Estado integral".

CATEGORIAS FUNDAMENTALES DE ANTONIO GRAMSCI

Maquiavelo, el Nuevo Príncipe y El Partido Moderno: En los tiempos de Maquiavelo Italia no tuvo una monarquía absoluta que unificase la nación, porque, según Gramsci, en la disolución de la burguesía comunal se creó una situación interna económico- corporativa, políticamente “la peor de las formas de sociedad feudal, la forma menos progresiva y más estancada; faltó siempre, y no podía constituirse, una fuerza jacobina eficiente, la fuerza precisa que en las otras naciones ha suscitado y organizado la voluntad colectiva nacional-popular y ha fundado así los estados modernos”. Puede decirse entonces que, conceptualmente, el Príncipe invocado por Maquiavelo no puede ser un individuo real, concreto, sino un organismo y “este organismo está ya dado por el desarrollo histórico y es el partido político: la primera célula en la cual se reasumen los gérmenes de voluntad colectiva que tienden a volverse universales y totales”; el partido es el organizador de una reforma intelectual y moral, que concretamente se manifiesta con un programa de reforma económica, volviéndose así “la base de un laicismo moderno y de una completa laicización de toda la vida y de todas las relaciones de costumbre”, fijándose el Estado Integral.

LA REFORMA INTELECTUAL Y MORAL

El pensamiento de Antonio Gramsci : está fuertemente influenciado por el Materialismo Histórico que basa su análisis en las relaciones de producción como marco para la interpretación de los procesos históricos. La cultura y la conciencia son elementos centrales en la obra gramsciana, que sigue siendo el trasfondo común al pensamiento de Marx, L y troski.

Para Gramsci el modo de hablar de la reforma intelectual y moral presupone cierto juicio sobre el Renacimiento italiano, como movimiento de cúpula en lo esencial, como movimiento que profundiza el distanciamiento entre intelectuales y el pueblo. Gramsci se inspira en el juicio de Sanctis y también en el de Toffanin, quienes influyeron en él en gran medida, acerca del carácter conservador y restaurador del humanismo. Esto nos dice que el concepto de hegemonía está presentado en Gramsci en toda su amplitud, es decir, como algo que opera no sólo sobre la estructura económica y la organización política de la sociedad, sino además, específicamente, sobre el modo de pensar, sobre las orientaciones teóricas, y hasta sobre el modo de conocer.

Gramsci retoma una dirección político-cultural de su tiempo, y da el ejemplo de la reforma protestante de la Revolución francesa, como el de una revolución que, a diferencia del Renacimiento italiano, logró convulsionar los estratos más profundos de la sociedad, las grandes masas campesinas, e incidir así en lo profundo no sólo de la estructura económica, social y política, sino también de la orientación cultural y teórica de la sociedad francesa.

AMERICANISMO Y FORDISMO

ANTONIO GRAMSCI

FORDISMO: Se refiere al modo de producción en cadena que llevo a la practica Henry Ford. Consiste en la organización altamente calificada a través de:

 Cadena de montaje.  Maquina especializada  Salarios elevados  Un elevado numero de trabajadores en plantilla

AMERICANISMO: Se refiere a la admiración y amor por la cultura y las tradiciones del continente americano.

 Larousse 2002

FORDISMO Y AMERICANISMO

Antonio Gramsci

El control de la fabrica se extiende también hacia una realización constante del obrero alcanzando los niveles de :

 Moral  Orden Exactitud  Rectitud  Vida sexual (puritanismo tradicional)

Surge entonces el obrero calificado.

Gramsci concluye: más que mejorar la calidad de vida de los trabajadores el FORDISMO/AMERICANISMO, adecua el tipo de trabajador a las necesidades del modelo.

Se fortalece la cultura del Americanismo: AMERICANISMO + FORDISMO = HEGEMONÍA Hegemonía que se construye en la estructura. Prácticamente desaparecen los sindicatos por la baja participación política.

PROYECCIONES DE LAS TEORIAS GRAMSCIANAS EN AMERICA LATINA

ANTONIO GRAMSCI

 La primera vez que, en América Latina, las ideas de Gramsci como corriente cultural independiente se corporificaron en actores sociales concretos para criticar el patrimonio cultural y político de los partidos comunistas y de la III Internacional, fue a comienzos de los años 60, en el interior del PCA. El espacio del debate fue la revista cultural del partido: Cuadernos de la cultura. El tema del debate fue filosófico: la “concepción de la objetividad” en la obra de Gramsci, pero el objetivo de los actores de esa verdadera “provocación teórica” era político. Se trataba de forzar la apertura de espacios para una reflexión más ajustada a los nuevos vientos que soplaban a partir de la crítica krushoviana a la era stalinista y, en América Latina, a partir de la revolución cubana. El objeto escogido no era cualquiera: se trataba de varios núcleos fuertes del edificio teórico del PCA, cuya base era el marxismo-leninismo, esto es, la versión stalinista de la herencia de Marx y Lenin.