Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CATETER VENOSA CENTRAL, Apuntes de Enfermería Clínica

Tener en cuenta la forma en que se hace la insercion del cateter venoso central

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/06/2023

angela-gonzales-vergara
angela-gonzales-vergara 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
QUIMIOTERAPIA
ALUMNAS: Mendez Cotrina, Eilinee ---- N00221665
Soto Torres, Mariaemilia ---- N00253277
1.
2.
DOCENTE: Sofia Magdalena Damian Effio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CATETER VENOSA CENTRAL y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO

CENTRAL

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN

QUIMIOTERAPIA

ALUMNAS: 2.^ 1. Soto Torres, Mariaemilia ---- N00253277Mendez Cotrina, Eilinee ---- N

DOCENTE: Sofia Magdalena Damian Effio

CATETER VENOSO CENTRAL

Es un cateter intravascular seguro y de largo plazo usado en pacientes con mal acceso venoso periférico. Se administran por esta vía: antibióticos, quimioterapia y nutrición parenteral total.

USO DE LOS PUERTOS O LÚMENES

Nutrición Parenteral Total (exclusiva) Si no hay NPT: para medicación.

Toma de muestras Administración de analgésicos, aminas vasoactivas Transfusiones

Medición de la presión venosa central (PVC) Administración de fármacos a altos flujos Transfusiones

transitorio

TIPOS DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

tunelizada subcutáneo

Es un disco pequeño con un centro elevado (septum). El puerto puede tener 1 o 2 puntos de acceso (lumen simple o lumen doble).

Se inserta en una vena por debajo de la clavícula (vena subclavia) o en el cuello (vena yugular) y sale por la parte superior del pecho.

Catéteres venosos no tunelizados o temporales, se utilizan en situaciones agudas en periodos de hasta 10 días.

Complicaciones

torácico Arterial venoso

Neumotórax Hemotórax Hidrotórax Enfisema subcutáneo

Laceración arterial Fístula arteriovenosa Hematoma subcutáneo

Laceración venosa Hematoma subcutáneo Trombosis venosa Embolia gaseosa

cardicas Neurológica mecánico

Arritmias Perforación cardíaca

Traumatismo del plexo braquial

Migración del catéter Angulación del catéter Compresión del catéter

Lavar el catéter con 20ml de SF 0,9%, después de su uso. Heparinizar el catéter cuando su próximo uso sea en un tiempo superior a 24h y salinizar cuando el tiempo sea inferior a 24h. Intercambiar el apósito tradicional con gasas cada 24h y en presencia de humedad y suciedad o siempre que sea necesario. Identificar los equipos en uso con la fecha y hora de la instalación y firma del responsable. Identificar y anotar la fecha, hora y firma del responsable de la punción y curativo del dispositivo de punción. Anotar el número de punciones realizadas, en un impreso propio para controlar el tiempo de uso del catéter.

Observar si hay formación de hematoma local y administrar analgésico según queja del paciente en post operatorio inmediato de la implantación del catéter. El catéter puede ser utilizado inmediatamente después de su implantación, en ausencia de complicaciones operativas. Inspeccionar y palpar el lugar de inserción del catéter, buscando detectar precozmente signos de infección. Observar de manera rigurosa el aspecto de las soluciones a infundir, en cuanto a la presencia de residuos, cuerpos extraños, precipitación, coloración y turbidez. Utilizar, de preferencia, sistemas de infusión cerrados en catéteres totalmente implantados.

10

11

cuidados de enfermería

CUIDADOS EN PACIENTES ONCOLOGICOS

GANGLIOS INFLAMADOS MARCAS EN LA PIEL HOMBRES MUJERES

SANGRADO INUSUAL

TOS PERSISTENTE

CAMBIOS EN EL PESO

DOLOR ARTICULAR

Crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo, que se extienden y pueden propagarse a otras partes del cuerpo.

RADIOTERAPIA

Emplea rayos X para destruir las células cancerosas. El médico que se especializa en administrar radioterapia se llama radioncólogo. La radioterapia daña el ADN celular, solo afecta donde está localizado el cáncer.

EFECTOS SECUNDARIOS

Cambios en la piel: sequedad, picazón o

Fatiga: cansancio o agotamiento casi constante A largo plazo o efecto tardio: desarrollo de un nuevo cáncer.

descamación de la piel, o tienen ampollas.

Bloquean o desactivan las señales para que no crezcan y se dividan. Impedir que las células vivan más tiempo de lo normal. Destruir las células cancerosas.

TERAPIA DIRIGIDA

TIPOS DE TERAPIA DIRIGIDA

Anticuerpos monoclonales: Envian sustancias tóxicas directamente a las células cancerosas Fármacos de molécula pequeña: Bloquear el proceso que ayuda a las células cancerosas a multiplicarse y diseminarse.

MODALIDADES DE TRATAMIENTO

curativa

Destruir todo el cáncer y evitar que vuelva a aparecer.

paliativa

Cuando ya no es curable, previene la diseminación.

Se da de diferentes formas en diferentes momentos:

NEOADYUVANTE

ANTES de la cirugía o radioterapia

ADYUVANTE

DESPUÉS de la cirugía o radioterapia

ESQUEMAS DE ADMINISTRACIÓN

AMBULATORIA

Infusión en bolo CORTAS Duración en HORAS

HOSPITALARIA

Infusiones LARGAS Duración 24 HORAS

Evaluación por medico oncológico: exámenes de laboratorio. Post visto bueno del médico, se programará la quimioterapia. El oncólogo proporciona pautas y prescribira medicación para los sintomas de la quimioterapia.

CUIDADOS PREVIOS

RECOMENDACIONES

Nunca ir en ayunas Descansar el día anterior Asistir acopañado

Cansancio Caída del cabello Infección Anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos) Náuseas y vómitos Estreñimiento Problemas en boca, lengua y garganta como úlceras (llagas) Entumecimiento, hormigueo y dolor Cambios en la piel y las uñas: sequedad y cambio de color

SINTOMAS